Las ediciones de nuestra entidad abajo referidas y descritas pueden adquirirse por nuestros asociados dirigiéndose al secretario don Juan Salazar, el cual indicará si hay ejemplares disponibles: ubt.secretaria@gmail.com

 

La primera época alcanzó entre 1954, año de la fundación de la entidad, y 1984, y están agotadas, debiendo recurrirse al mercado de segunda mano para su adquisición. Algunas de las relacionadas de la segunda época igualmente lo están, el resto se halla disponible y puede adquirirse. Los últimos diez años se relacionan en orden descendente y el resto en orden cronológico ascendente. Tras un excurso de ediciones relacionadas con el centenario de José, sigue relación de las ediciones de la UBT anteriores al mismo y durante él, pero a continuación se reanuda el orden lógico de últimas ediciones de la UBT.


2023

Repertorio imprescindible para la bravura del toro lidiado en Madrid en la plaza vieja

 

 

Los toros de bandera. Enumeración de los toros que en las plazas antigua y moderna de Madrid tomaron de dieciséis puyazos en adelante, desde 1851 hasta nuestros días, por El Bachiller González de Rivera. Prólogo de Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2023. 4º, 48 p. Tirada de 150 ejemplares numerados.

Recopilación de datos sobre los referidos “toros de bandera”, sus festejos en que se lidiaron, los diestros que les dieron muerte, los picadores, etc, por lo que es una obra breve pero plena de datos para el estudioso de las ganaderías actuantes en Madrid en la plaza vieja y los aficionados más toristas.


Obra de referencia sobre la ganadería brava navarra

 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Villanueva-3-768x1024.jpg

 

El tronco principal de la ganadería brava de Navarra. Ledcumberri-Guebdulain-Carriquirri-Espoz y Mina, de Ramón Villanueva Sanz

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2023. Folio, 635 págs., ilustrado y con tablas diversas. Prólogo de Rafael Cabrera Bonet. Tirada de 50 ejemplares en papel corriente.

El presente trabajo, con las páginas indicadas y más de mil notas de referencias documentales, supone una investigación de más de un cuarto de siglo en archivos navarros, aragoneses y de La Rioja, amén de en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.

Dada la trayectoria historiográfica sobre la casta navarra y sus deficiencias y errores repetidos, era muy necesario hace ya años abordar un proyecto de investigación documentado y detallado del calado del presente. Además, esta necesidad se acrecentó por la recuperación del toro navarro en determinadas ganaderías y el rescate de los medios de comunicación taurinos por la atención prestada a ello. Sin duda, esta obra quedará de total referencia para quien quiera acercarse en el futuro a algún aspecto de la ganadería brava navarra o hacer una panorámica general, por lo que está llamada a ser un estudio clásico.


 

2022

 

Interpretación satírica e irónica de las fiestas de toros en Madrid en la venidera temporada de 1782.

 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es unnamed-2-666x1024.jpg

Plan de las fiestas de tori-mogigango-arlequines, que se han de celebrar en la Plza de Extramuros de la Puerta de Alcalá el año de 1782. Anónimo.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2022. 4º, XCIII págs., 41 págs. Tirada de 150 ejemplares numerados y nominados más 10 de atenciones legales.

 

Al hilo de comentar nuestro presidente Cabreara el contenido del manuscrito de la BNE nº 12936/36, y analizando los aspectos de crítica satírica contenidos en él, se hace una extensa aproximación al estado del toreo real desarrollado en la Plaza de la Puerta de Alcalá y de otros aspectos vinculados al espectáculo como los relativos a la Real Junta de Hospitales de la Corte dado el fin sufragatorio de ellos por parte de la actividad taurómaca.

Por supuesto, Cabrera aborda con su autoridad y maestría cómo eran aquellas corridas finiseculares del siglo XVIII y sus protagonistas, Pedro Romero, José Delgado Pepe-Hillo y Joaquín Costillares, bajo diversas ópticas. Al estar el texto original en manuscrito, sin publicar jamás con anterioridad, resulta una aportación muy sustantiva al mundo del toreo dieciochesco en el XVIII finisecular, atendiendo especialmente a los contenidos de sátira e ironía y sus porqués.

 


Manuel Granero en el centenario de su muerte

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es unnamed-749x1024.jpg

 

Granero en letra de imprenta. Bibliografía comentada y pliegos de cordel sobre el diestro, de Manuel José Pons Gil.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2022. 4º mayor, 37 págs., y láminas con los pliegos de cordel. Tirada de 150 ejemplares numerados y nominados más 10 de atenciones legales.

 

Se ofrece, en memoria del renombrado diestro valenciano, una selección de pliegos de cordel mortuorios dedicados a él, muy raros en su original hoy por ser muy de consumo popular en su momento y que son reproducidos incluso en su color original. Suponen un corpus tipográfico que dan idea de la fama que alcanzó Manuel Granero y del impacto de su luctuosa muerte en la plaza de Madrid. Proceden en su gran mayoría de las bibliotecas taurómacas  de nuestro asociado Manuel Pons, muy especializada en toreo valenciano y su historia, , y un par de ellos de la de nuestro presidente Cabrera. Además, se recoge la bibliografía granerista existente hasta la aparición de esta edición con reproducción a color de sus portadas.

La UBT no podía dejar en el olvido a tan brillante torero valenciano que refulgió en la temporada de 1921, y que estaba llamado, según no pocos aficionados, a ser el sucesor de Joselito en el trono del toreo.


2021

La estadística de Guerrita por excelencia

 

 

Rafael Guerra «Guerrita». Resúmen estadístico de todos los hechos de su vida taurina, de José Bilbao

 

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2021. 4º menor, XIII, 88 páginas, 1 hoja. Tirada de 150 ejemplares nominados y numerados y 10 para atenciones legales, en papel crema verjurado de grueso gramaje.

 

Más allá de los números y la noticia de cada festejo protagonizado por el Guerra -y decimos protagonizado pues tantas tardes fue el rey del ruedo como lo fue no pocos años fuera de él en el mundo de los toros-, ésta detallada estadística da idea del peso capital, único, que tuvo en el planeta toro el gran diestro cordobés tras la retirada de Lagartijo y Frascuelo y hasta la llegada del siglo XX. Hasta el punto de ser solo un interregno el tiempo transcurrido entre su época y la de la Edad de Oro, la de Joselito y Belmonte.

El texto preliminar de nuestro presidente Rafael Cabrera no es una mera presentación pues recoge minuciosa bibliografía sobre el astro cordobés. Diversa de ella es hoy rarísima y solo podía ser conocida por un máximo experto en historia del toreo como es Cabrera. La edición única hasta ahora, de 50 ejemplares tan solo y realizada en 1902 hacía inexcusable esta nueva edición, que, sin duda, asimismo se hará rara con los años.


Vindicación del toreo a fines del XIX

 

Origen, carácter y vindicación de las Corridas de Toros, de Faustino Sancho y Gil

Discurso pronunciado por… en el Círculo Mercantil, Industrial y Agrícola de Zaragoza, en la noche del 6 de Diciembre de 1889. Estudio introductorio de Valentín Moreno.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2021. 4.º. LXII + 51 págs., 3 hojas. Reproducción facsímil de la de Zaragoza, Tipografía de La Derecha, 1889. Tirada de 150 ejemplares numerados y nominados más 10 de atenciones legales. 

Interesante texto apologético en unos años en que arreciaron las polémicas antitaurinas, cargado de sensatez y de rezones prácticas, a lo que suma su extraordinaria rareza. El texto introductorio de nuestro vicepresidente Valentín Moreno aporta una detalladísima y muy completa visión de la época y de las controversias que se produjeron en las últimas décadas del siglo XIX.

 



2020

Centenario de Gallito

 

El año de 2020 se ha cumplido los cien de la muerte de José Gómez Ortega Joselito. A tal máxima efeméride no podía permanecer ajena la Unión de Bibliófilos Taurinos, que ha editado cuatro obras sobre el coloso de Gelves para conmemorar el legado de Gallito. Además de la aportación de la UBT a este centenario, varias entidades y autores han recordado al monarca de los toreros en otras publicaciones de interés, varias de ellas a cargo de miembros de la UBT. La entidad se enorgullece de ello al ser prueba del nivel intelectual y de conocimientos de nuestros asociados, caso de los hermanos Carrasco, Vicent Climent, Hernández, o Salvador Arias Nieto, el último que ha querido dar la puntilla al centenario por parte de nuestros asociados, en este año pandémico, al menos con el soplo de grandeza que supone rememorar al más transcendental de los diestros. Se hace relación de dichas ediciones para conocimiento general:

 

Joselito El Gallo, rey de los toreros, de Paco Aguado

Sevilla, El Paseo Editorial, 2020. 4º, 497 págs., con numerosas reproducciones fotográficas. Apéndice estadístico.

Nueva edición corregida y ampliada de su buscadísima biografía en primera edición para Espasa-Calpe en la segunda colección La Tauromaquia, la de tapa dura, en el ya lejano 1999. Esta nueva edición, con cubiertas blandas, es una completa aproximación al camino vital recorrido por el de Gelves y primer libro de referencia como aproximación general a la vida de José, con un útil apéndice estadístico y fotografías a plana entera. Como panorámica general es imprescindible.

 

 


Dos temporadas y media. El triunfo de Joselito, de Fidel Carrasco Andrés, Julio Carrasco Andrés y Carmen del Castillo

Madrid, Grupo Nexo, 2020. 4º mayor apaisado. 346 p., impresas en papel couché semi-mate, numerosas reproducciones fotográficas.

Más allá de lo luctuoso, esta eficaz terna joselitista repite cartel con otra apoximación a Gallito tras su documentadísimo estudio sobre el empeño del de Gelves con la Monumental sevillana de 2018 (Plaza de Toros Monumental de Sevilla. La dignidad de un proyecto), en éxito editorial entre los aficionados lectores que con justicia y acierto dio pie al presente volumen. Como reza su título, aborda la última etapa de toreo de José contextualizando la aciaga tarde talaverana en su marco vital y taurómaco precedente, verdadero marco de la misma y cuyo detallado conocimiento que plasman ayudan con clarividencia al lector a entender la circunstancia de José. Tras narrar el bienio y medio antecedente en sus pasos vitales, dan luz los autores para entender la actitud de José hacia el toreo -que él mismo había enaltecido tanto con su trayectoria- en la coyuntura de 1920. A destacar su calidad editorial y el corpus de imágenes en una recopilación fotográfica y de carteles excelentísima.

 

 


-Las últimas 24 horas de Joselito el Gallo, de José Luis Cantos Torres. Prólogo de José Mª Alarcón Pubill.

Almería, Editorial Círculo Rojo, 2020. 4º, 247 págs., con numerosas reproducciones fotográficas.

Cantos Torres, estudioso y gran aficionado enamorado de la secuestrada Plaza Monumental de Barcelona, saltó a la palestra bibliográfica taurómaca con el éxito de su trilogía dedicada a «la gran dama», erigiéndose por derecho propio en el cronista de la misma. En 2020 no quiso dejar de ofrecer una monografía sobre la muerte de Gallito en una aproximación amena y tan centrada en aquel 16 de mayo maldito que incluso ofrece datos y detalles desconocidos para muchos hoy en día. Es un relato ameno y sentido que hace el autor de José, en crónica detallada, rememorando aspectos y circunstancias del día nefasto, no un estudio académico que tampoco se pretendía.

 

 


Joselito y Miura. Hacia la tauromaquia total. de Vicent Climent y Javier Bellón.

Castellón de la Plana, Unión de Aficionados La Puntilla (Imprenta Rosell), 2020. 4º, 350 págs., con numerosas reproducciones fotográficas y cuadros estadísticos.

Obra que recoge y comenta cada uno de los 44 festejos -noventa miuras- en los que Gallito se enfrentó a los miuras, con ilustraciones de fotografías de época y carteles de algunas corridas. La presenta aportación completa latrilogia, precedida por las dos ediciones anteriores dedicadas al diestro de Gelves, Joselito 1920 y Sangre azul torera (2012), cuyo éxito llevó a una segunda edición en 2017. Fue continuado por Solo Joselito solo. Poderío y mármol (2017) que recoge todas sus actuaciones como único espada y que fue igualmente elogiado por especialistas en la gran figura de José y los
aficionados en general.

 

 


Gallito. Vida y gloria. 1920-2020

Madrid: Los Papeles de Cúchares, 2020. Serie Oro. Fotografías e ilustraciones en color y blanco y negro dentro y fuera de texto. 30×23. 277 págs. Rústica editorial plastificada. Número extraordinario. Mayo 2020. Edición de 47 ejemplares.

Colaboraciones de: José Luis Ramón, Alfonso Santiago, Paco March, Fernando García Bravo, David Jaramillo, Carmen de la Mata, Paco Delgado, Jaime Olmedo Ramos, Manolo Guillén, Lucho Herencia, Luis Miguel Parrado, José María Sotomayor, Muriel Feiner, Federico Arnás. Paco Laguna, Gastón Roger, El Caballero Audaz (Seud.), Marc Lavie y David Jaramillo.

Legado postrero de la veterana revista taurina 6 Toros 6, antes de su cierre, con relación a Gallito. El amplio ramillete de textos de colaboradores -plumas muy cualificadas- dan al lector un friso completo de la significación del coloso de Gelves. Edición de coleccionista, de tan sólo 47 ejemplares como se indica, por lo que es publicación llamada a ser objeto de búsqueda.

 

 


Joselito el Gallo en la Plaza Vieja de Madrid. Todas sus actuaciones (1912-1920), vistas por la prensa. Prólogo de Gonzalo I. Bienvenida. Manuel Hernández.

Madrid, [autoedición], 2020. 4º apaisado, 312 págs., papel couché, numerosas reproducciones fotográficas e ilustraciones y reproducciones de dibujos de Ricardo Marín y otros e imágenes de prensa.

Recopilación de crónicas y reseñas, en alto número, de prensa de la época y revistas y publicaciones taurinas, en trabajo exhaustivo y elaborado, si bien selectivo, dada la enorme repercusión de José en los medios impresos de su tiempo. Muy ilustrado con imágenes tomadas de dichos medios impresos y muy completo de dibujos de Gallito en sus faenas madrileñas -ochenta y seis tardes en la plaza vieja, cinco novilladas y el resto corridas- de mano de Ricardo Marín.

 

 


Joselito y Talavera, cien años (1920-2020). Colectivo de Investigación Arrabal, de Talavera de la Reina.

Toledo, Colectivo de Investigación Histórica Arrabal de Talavera de la Reina, 2020. 4º, 371 págs., con numerosas reproducciones fotográficas.

Colaboran nueve autores, algunos de talla univeristaria, que insertan a José en el contexto de la Talavera de la Reina de fines del XIX y el primer cuarto del siglo del XX, con aspectos de la fiesta de toros en la localidad en épocas anteriores, pero que como no podía ser de otra manera, pone mucho el foco en la fatídica tarde de aquel mayo, abordándose diversas realidades de aquella magna tragedia.

 

 


La herida cóncava. Álvaro Ignacio Muñoz Cardona/Antonio San Miguel Roldán. Prólogo de José Cardona Andújar.

Toledo, OALC de Talavera, 2020. 4º, 284 págs.

Este libro joselitista, también de génesis muy talaverana, se centra en el fatídico 16 de mayo pero, más que en el hecho luctuoso en sí, contextualizándolo poéticamente con versificaciones históricas del momento y otras de nueva factura creativa. Se pretende, dentro de la tragedia, desdramatizar la muerte de José enalteciendo su sacrificio mediante la poesía, buscando lo emocional desde la belleza poética.

El título se debe a uno de los versos del poema de Rafael Alberti a José, el tan conocido «Joselito en su gloria», a pedimento de Ignacio Sánchez Mejías, en 1927, del que se cuenta encerró a Rafael en un hotel sevillano y se llevó la llave para obligarle a inspirarse. Alberti, que le entregó al fin diez cuartillas a Ignacio, decidió en 1949 pintar un cuadro plasmando el poema de modo gráfico.

 

 

Joselito en su Gloria (1949). Rafael Alberti. Museo Reina Sofia

 


-Homenaje a José Gómez Gallito, en el centenario de la tragedia de Talavera. Domingo Delgado de la Cámara.

Salamanca, Gráficas Lope, 2020.  4º, 48 págs, cubierta de Tico de la Rosa. Tirada de 100 ejemplares numerados.

En diciembre apareció también esta aportación de Domingo Delgado de la Cámara, conocido estudioso de la historia del toreo, intérprete de su evolución, y aficionado-crítico (felizmente no profesional, lo que garantiza su independencia con respecto al sistema), sobre Gallito. Son siete textos suyos aparecidos como artículos o prólogos a lo largo del año, que reúne, aunque el último es de nueva cosecha, «Joselito y Belmonte, Sociedad Anónima».

La agudeza que luce en el verbo de su palabra se muestra por escrito al tratar de José en diferentes facetas del diamante que fue el diestro. De gran bellleza y acierto la cubierta de Tico de la Rosa, que refleja la torería suprema de José. La tirada fue como se indica de solo 200 ejemplares.

 


Corona poética a Joselito El Gallo. 100 poemas para un centenario. (1920-2020), de Salvador Arias Nieto (Ed. Lit.).

Santander, La Venencia, 2020. 4º, 278 págs. Estudio biográfico preliminar de José María Gómez Gómez. 

Huelga destacarse a estas alturas la dimensión de Arias Nieto como compilador de poesía taurómaca, allegando miles de poemas de cientos de autores en su archivo personal y vinculado a al entidad cultural La Venencia, santanderina. En esta ocasión, tras sus tres oceánicos volúmenes de El Siglo de Oro de la Poesía Taurina, rinde homenaje poético con un centenar de poesías -es selección- centradas en el menor de los Gallos, que fue el más grande. Precede un largo estudio biográfico del catedrático José María Gómez  Gómez y cada autor lleva su nota de perfil biográfico para que el lector sitúe a cada pluma, que van desde los grandes nombres del siglo XX a los más recientes pero de calidad, dentro del parnaso poético. José en los altares poéticos.

 

 

Ediciones de la UBT

(antes del centenario de Gallito y en el mismo)

 

(siguen al final ediciones de la Unión de Bibliófilos de México, a contactar con ellos en caso de interés, según se indica en su encabezamiento)

 

Como no podía ser de otra forma en 2020, se debe destacar el interés que la Unión y sus asociados han dedicado a la figura del diestro más relevante de todos los tiempos por su labor contributiva e influencia posterior en áreas claves del toreo, Joselito o Gallito, en el centenario de su muerte.

Colección privada (Madrid)

La aportación que nuestra institución ofrece al mundo de la cultura taurina se explicita en la aparición de las ediciones siguientes a lo largo de 2020, en orden inverso a su salida:

 

2020

——————–

Joselito en El Pilar

Joselito en el Pilar o el sitio de Zaragoza, de Jalón, César (Clarito).

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2020. 4.º. XV págs.., 1 hoja, 56 págs., 3 hojas. Reproducción  facsímil de la de Madrid, Establecimiento Tipográfico de Juan Pérez, 1915. Presentación por Rafael Cabrera Bonet. 

Reedición de este rarísimo folleto del gran crítico (y hasta Ministro de la República) César Jalón (Clarito). En su primera parte se hace una apología del torero de Gelves, destacando sus cualidades ya demostradas en aquel 1915, y en la segunda se repasa la actuación del espada en aquella feria taurina de El Pilar, que sirvió de broche incomparable a la temporada gallista que definitivamente le encumbró pasando de ser simplemente el primer espada del escalafón a un referente indiscutible del «nuevo» arte de torear que él mismo iba instalando y paradigma de maestro sabio en el ruedo.

En este opúsculo, Jalón, que entonces daba sus pasos iniciales en las primeras lides del periodismo, se termina de consolidar como crítico taurino pues por esta época es cuando definitivamente se reafirma en su vocación al efecto. De larguísima carrera profesional, culmina su escritura como se sabe con sus interesantísimas Memorias de Clarito (1972), que deben de estar en la biblioteca de todo aficionado culto.

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Cádiz, viernes 8 de enero de 2021:

———————————

Joselito en Lima

Joselito en Lima.1919-1920. De los Diarios y Revistas.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2020. Folio, XI págs., 2 hojas, 207 págs., 2 hojas. Tirada limitada de 150 ejemplares numerados. Presentación por Valentín Moreno Gallego, vicepresidente de la UBT.

Rarísimo libro en España, editado en Perú con motivo de la exitosa temporada que en el invierno de 1919 a 1920 realizó el espada de Gelves. Recoge interesantísimos comentarios en la prensa sobre su toreo, entrevistas personales y crónicas de todos los festejos por la totalidad de los diarios y medios de prensa de aquellos tiempos en Perú. La obra se concibió como de presentación, en tirada corta, y por ello no tuvo más que una difusión peruana, fuera del gran país andino apenas se ha podido encontrar y de hecho es rara la edición original en España. Por el valor intrínseco de su contenido y ser título fundamental en la bibliografía gallista, la UBT debía editar esta obra. El ejemplar reproducido por la UBT fue del propio Gallito, según consta en dedicatoria autógrafa.

Las diez corridas limeñas, en fase de madurez del toreo joselitista pero complicada emocionalmente en su vida personal, terminaron de engrandecer el mito de Gallito pues su paso por Acho, pagado como el astro que era, le dio una dimensión internacional que le asentó como monarca del toreo. En el foro limeño causaron sensación sus actuaciones, con gran eco social, más allá de lo taurino.

 

Imagen de José en Acho, mostrando su poderío 

 

Cartel limeño de despedida a Gallito

Colección privada (Madrid).

 

Reseña de Francisco Javier Orgambides en Europa Sur, jueves 20 de agosto de 2020:

 

 

—————————–

Gallito en los Pliegos de Cordel

 

Gallito en los pliegos de cordel. Pons Gil, Manuel.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2020. 4º, 29 págs., 1 h., [64] págs. de pliegos en papeles de colores, [5] h. de pliegos a una plana plegados, en papeles de colores. Tirada de 150 ejemplares numerados y nominados más 10 de atenciones legales.  

Muy interesante y única recopilación de pliegos de cordel, aucas y hojas volanderas, mal impresas y en pobre papel originalmente, que se han vuelto excepcionalmente raras en la actualidad, dedicadas al gran Gallito chico, muchas de ellas nacidas a la muerte del diestro en Talavera. Se trata de literatura muy popular pero, por su carácter efímero, extraordinariamente difíciles de conseguir en la actualidad. Estos papeles efímeros que se editan gracias a la gran generosidad de su afortunado posesor, se centran en la muerte de José, dando lugar a profusión de ellos y dan prueba de su enorme dimensión social y popular, recogiendo a su gloria y muerte en romances, coplas, relatos versificados o en prosa de la tragedia talaverana… esta edición es una exquisitez para bibliófilos en general, no solo taurómacos.

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Sevilla, viernes 3 de julio de 2020:

 

——————-

Bibliografía sobre José Gómez Ortega Joselito

 

 

Bibliografía sobre José Gómez Ortega, Joselito. Cabrera Bonet, Rafael

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2020. 4º. 77 págs., 1 hoja. Ilustraciones con portadas a color fuera de texto. Tirada limitada de 150 ejemplares numerados.

Primera bibliográfía realizada sobre Gallito, es obra exhaustiva de nuestro presidente, D. Rafael Cabrera Bonet en la que muestra su conocimiento y manejo de la técnica de la bibliografía taurómaca, que perfeccionara en 1883  nuestro admirado Luis Carmena y Millán. Rafael Cabrera nos data y refleja en esta obra 273 fichas de títulos que sobre el gran «GALLITO III» se han escrito.

Destacan las descripciones de pliegos sueltos y pasodobles sobre José, ambas producciones tipográficas raras hoy en día y de las que existen más de las que pudiera creerse. Recoge monografías, folletos y obras que contienen capítulos específicos sobre Gallito. Se omiten, por lógica de infinitud, artículos de prensa y revistas, y menciones generales en obras no centradas en el diestro de Gelves. Las reproducciones de portadas son a todo color. Una guía imprescindible para el joselitista que se precie. Su autor anexará un pliego para unirse a cada ejemplar de nuestros asociados con lo aparecido en 2020 y ser así la más completa referencia bibliografía sobre Gallito.

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Cádiz, de jueves 19 de marzo de 2020:

 

Cartel anunciador de la corrida de Talavera.

Tamaño banderilla, el mismo 1920, ese verano, se hicieron otros pero el único previo a la corrida es el presente, tirado en diferentes colores. Colección privada (Madrid)

 

—————————————-

2019

 

Escuela de caballería. Conforme a la práctica observada en Lima

 

 

Escuela de caballería. Conforme a la práctica observada en Lima. Zavala, Pedro José de

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2019. 4º. 146 págs., 3 hojas. Tirada de 140 ejemplares numerados.  148 páginas con reproducciones de imágenes de la época (siglos XVIII y XIX), sobre todo dibujos y acuarelas de Pancho Fierro. La tirada de la edición es de 140 ejemplares, realizada en papel verjurado que completan 148 páginas. Estudios introductorios de nuestros asociados Valentín Moreno Gallego y José Campos. Presentación por Rafael Cabrera Bonet.

 El primer estudio sobre la apasionante vida del autor del manuscrito original, gran general peruano, que ha servido para la edición, y sigue la historia del mismo hasta su conservación actual. También hay una detallada aproximación en este estudio al contexto taurómaco del manuscrito en aquel Perú final del virreinato y primeros años del Perú nacional pues difería no poco del toreo peninsular. El segundo estudio sobre aspectos técnicos del arte ecuestre y de toreo a caballo que aparecen en el texto con explicaciones del caballo peruano de toreo a cargo de Campos, reconocido especialista en tratados de gineta. 

 Se trata en el texto de las características del caballo peruano, de cómo debe ser usado para correr toros y de otros usos y aspectos como su alimentación, saneamiento, domas, estilos, etc., que nos hacen asequibles el entendimiento de cómo era el toreo a caballo en ese país hermano a fines del XVIII y primeras décadas del XIX.

 

Porta del manuscrito original de 1831, que ha servido a la UBT para la edición

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Cádiz, martes 16 de junio de 2020:

———————-

La dinastía Valencia. Grandeza y torería de la familia Roger

 

 

La dinastía Valencia. Grandeza y torería de la familia Roger. García Ortiz, Marcos.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2019. 4º. 460 págs., 2 hojas. Tirada de 130 ejemplares numerados.

Documentadísima obra sobre una de las sagas taurinas más importantes de la historia. Desde el primero de la familia, banderillero de El Espartero, Mazzantini o Vicente Pastor, hasta Victoriano Valencia y su sobrino, cuatro generaciones de toreros, marcaron parte del devenir de la fiesta a través del siglo XX. Nos acerca esta muy elaborada obra a una de las sagas de toreros más importantes de la reciente historia de España. Obra impecablemente escrita por su autor, sobre fuentes de primera mano, escrupulosamente verificadas, nos acerca al devenir de los diestros de esta saga familiar desde su iniciador, José Roger Durán, hasta el último de los grandes toreros de la misma, Victoriano Valencia.

José Roger Durán nació en tierras valencianas pero su temprana venida a Madrid propició que fuera conocido con el apodo Valencia, en referencia a su lugar de origen. A pesar de que hizo algunos intentos con el estoque, fue un banderillero de gran prestigio, a las órdenes de Paco Frascuelo, Lagartija, Cara-ancha, Hermosilla, Emilio Bombita, Mazzantini, Vicente Pastor o Mazzantinito, pero su nombre siempre será asociado a Manuel García (Espartero).

Su primogénito, José Roger Serrano (Valencia I), fue un torero poderoso, que pese a una cierta indolencia, supo triunfar en Madrid, cortando el primer rabo que se concedía en esta plaza, el 11 de agosto de 1918, todavía de novillero, y ante un torazo de Pablo Romero, gesta épica que cantó la prensa del momento como algo verdaderamente heroico.

Su hermano, Victoriano Roger Serrano (Valencia II), fue un diestro valentísimo que alcanzó un buen cartel en su época, compitiendo frente a un buen número de primerísimos espadas en la edad de plata -quizá tan de brillo áureo como la precedente-. Se midió con valentía y pundonor frente a lo más destacado de la torería, pero acabó tristemente asesinado en Madrid, al iniciarse la Guerra Civil española. Durante su trayectoria convirtió en matadores de toros a diestros como Luis Fuentes Bejarano, Lagartito, Félix Rodríguez, Enrique Torres o Madrileñito.

Hijo de Valencia I fue José Roger Martín (Valencia III), que inició su andadura por los ruedos en los primeros años de la posguerra e ilusionó a los aficionados durante varias temporadas merced a su valor desmedido. Tomó la alternativa en Valencia en 1943 y cumplió dos temporadas como matador de toros en un puesto muy respetable. Su hijo, también José Roger, probó fortuna en el toreo, y tras unos intentos en 1965 y 1966, debutó como novillero con picadores al año siguiente. Y al poco abandonó la profesión.

Victoriano Valencia fue el último de los notables diestros de esta saga, y supo mantener viva la llama de la torería, de la clase, del valor y de la estética en tiempos asimismo complicados por la abundancia de espadas de primerísima fila. Su temple inmortalizó a toros como Talaverano, Malvaloco, Arábica y especialmente al novillo Carpeto. Suárez-Guanes lo calificó como «el torero de las faenas memorables» por el recuerdo imborrable de sus actuaciones con estos toros.

Seis toreros apellidados Roger que pasearon por los ruedos el legendario apodo Valencia como reivindicación de una distinguida alcurnia torera. Hasta la fecha, sus trayectorias taurinas han sido dadas a conocer de manera anecdótica, resaltando únicamente los hechos más importantes de cada uno de ellos, pero el interés y la categoría que han alcanzado merecían un estudio, como éste, más profundo y detallado.

El autor es, además, uno de los investigadores más serios y concienzudos del panorama actual de la tauromaquia, y de su mano saldría hace pocos años, un libro sobre la desgraciada saga de los Fabrilo, que ya puede clasificarse como un clásico en la materia.

El libro, además, se remata con la relación pormenorizada de todos los festejos toreados por los protagonistas de la obra que, sin duda, serán de gran ayuda a estudiosos y curiosos de la tauromaquia.

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Cádiz, viernes 17 de enero de 2020:

 

—————————

2018

 

El lidiador perfecto. Corregido por el célebre maestro Sr. José Redondo (el Chiclanero)

 

-El lidiador perfecto. Corregido por el célebre maestro Sr. José Redondo (el Chiclanero). 

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2018. 4º. XXXIII págs., 1 hoja plegada, 31 págs., 3 hojas. Estudio preliminar de Rafael Cabrera Bonet. La tirada es de 130 ejemplares nominados y numerados del 1 al 130 y 10 más sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado.  Terminó de imprimirse el día 1 de diciembre del 2018, festividad de San Eloy, en los talleres artesanos Torreblanca, de Madrid.

Facsímile de la obra editada en 1851, escrita por José Redondo «el Chiclanero», que presenta la Unión de Bibliófilos Taurinos con motivo del 2º centenario del nacimiento del torero gaditano, alumno de Francisco Montes «Paquiro», figura de la torería del siglo XIX.

Interesante tauromaquia, muy rara en el comercio por su formato y brevedad, visada y corregida por el célebre José Redondo el Chiclanero, basada muy principalmente en la obra de Montes, casi en copia resumida, aunque incorpora alguna referencia textual más,  destacando la del Prontuario de Tauromaquia de F.J.T.U. La obra está precedida de un agudo trabajo analítico del presidente de la UBT, D. Rafael Cabrera Bonet.

Muy oportuna edición de este tratado, breve en extensión, pero muy significativo por varias poderosas razones: primero, por ser muy desconocido incluso de aficionados leídos, y segundo por producirse en un momento clave de la toreo: la muerte de Paquiro -fallecido precisamente en Chiclana-, dándose paso a una nueva época tras las aportaciones transformadoras claves del gaditano, referente del Chiclanero. Se recomienda contextualizar la lectura del tratado, para mayor perspectiva, con la aportación de Guillermo Boto a la UBT, ya agotada, Cádiz, origen del toreo a pie, que coloca al entorno gaditano en el sitio que le corresponde junto a las llamadas escuelas sevillana y rondeña.

 

José Redondo, El Chiclanero. Falleció por enfermedad a los 34 años

Imágen clásica de Montes, con el que tuvo sus más y sus menos su paisano pero que fue su referencia clave

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Cádiz el lunes 28 de enero de 2019:

 

——————————–

Visiones taurómacas

 

 

Visiones taurómacas. Miguel de Unamuno. Ed. lit. y estudio de José María Balcells. 

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2018. 4º. 84 págs., 2 hojas. Tirada de 130 ejemplares numerados. La tirada es de 130 ejemplares nominados y numerados del 1 al 130 y 10 más sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado. Terminó de imprimirse el día 1 de octubre del 2018, festividad de Santa Teresita del Niño Jesús, en los talleres artesanos Torreblanca, de Madrid.

Un trabajo del catedrático José María Balcells y asociado nuestro donde se analiza la relación personal e intelectual, también filosófica, del gran pensador español sobre el hecho taurómaco a través desentimientos y pensamientos plasmados en sus escritos, con la guía de la obra poética dedica al por el maestro a la fiesta de toros y tres interesantes cartas que se estudian. Se contempla la evolución unamuniana desde el primer antitaurinismo vinculado al llamado «Desastre del 98» y a la necesidad  regeneracionista de Joaquín Costa de echar doble llave al sepulcro del Cid- a la observación templada y apreciativa que hace en la madurez como realidad distintiva de la cultura hispana y fenómeno social de enorme calado en su tiempo maduro. Volcó su interés por la tauromaquia en artículos, cartas, reflexiones en ensayos, y hasta poemas y dibujos del natural, tomados a toros en el campo charro, dibujos conservados en la Casa-Museo de Salamanca. No fue ajeno en absoluto a lo taurómaco como elemento definitorio del ser hispano a lo largo de nuestra historia. Balcells ofrece textos no editados antes modernamente, rescatados de prensa, que completan la visión unamuniana conocida sobre el pensador y los toros.

El libro fue presentado por el catedrático D. Andrés Amorós Guardiola el pasado jueves 25 de octubre en el Salón de Grados de la Universidad Ceu San Pablo, dentro del curso de Tauromaquia dirigido por D. Rafael Cabrera Bonet, presidente de nuestra Unión. El autor y el presentador, también D. Rafael, ofrecieron a los asistentes una clase magistral sobre la personalidad y la obra del eximio bilbaíno, enfatizando su argumentario en lo relativo a su obra taurina.

Unamuno en los toros. Fue progresivo en su relación intelectual con las corridas de toros como acto social y hecho cultural hispano

 

Reseña de José María Moreno Bermejo, aparecida el 30 de octubre de 2018 en el blog Del toro al infinito:

http://deltoroalinfinito.blogspot.com/2018/10/visiones-tauromacas-de-miguel-de-unamuno.html

Reseña anterior de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Jerez, viernes 19 de octubre de 2018:

 

——————————–


ESTATUTOS DE LA UNIÓN DE BIBLIÓFILOS TAURINOS

 

 

ESTATUTOS DE LA UNIÓN DE BIBLIÓFILOS TAURINOS

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2018. 4º menor, 17 páginas. Edición de 100 ejemplares de los Estatutos de la UBT, nuestra entidad fundada en 1954, adecuados a la legislación vigente en 5 de octubre del 2010. 

Todo asociado debe tenerlos al compendiarse nuestros propósitos, fines y naturaleza legal en un breve impreso.

 

——————————

El buscapié de la Gacetilla y Papeles de toros

El buscapié de la Gacetilla y Papeles de toros. Guillermo Boto Arnau.

La obra contiene un índice bibliográfico alfabético y otro cronológico de la Gacetilla editadas por la UBT de 1955 a 1969, y de Papeles de Toros, editados desde 1991 a 2002. La tirada de 200 ejemplares numerados y nominados, más 10 para atenciones legales, está realizada en papel verjurado.

LaGacetilla de la Unión de Bibliófilos Taurinos en su colección completa de sus treinta números es pieza buscada por todo bibliófilo taurómaco que se precie. Si los números sueltos son fáciles de hallar, difícil son los juegos en el mercado de libro de lance. Aparecida entre 1955 y 1969 ofrecía en su escasa paginación bocados exquisitos de erudiciones taurómacas diversas, bibliofílicas preferentemente. La colección de Papeles de Toros en sus diez volúmenes es en cierto sentido su sucesora aunque con mucho más vuelo y aliento científico pues ya no se pretendían simpáticas aproximaciones puntuales sino aportaciones en estudios elaborados, de perspectiva, sobre un amplio abanico de cuestiones candentes relativas a la bibliofilia taurómaca. Por la naturaleza de ambas publicaciones de la UBT, era necesario y muy útil hacer una guía de autores, artículos y textos diversos pata que pudieran ser buscados y localizados según vario criterio de indización. Boto, con paciencia y sistematización, lo hizo posible.

 

————————————

2017

 

REPRESENTACIÓN DE MADRID, Y SU CORREGIDOR A SU MAJESTAD, Y DICTAMEN SOBRE LA PRESIDENCIA, MANDO, Y GOVIERNO DE LA PLAZA, Y FIESTAS DE TOROS

 

 

REPRESENTACIÓN DE MADRID, Y SU CORREGIDOR A SU MAJESTAD, Y DICTAMEN SOBRE LA PRESIDENCIA, MANDO, Y GOVIERNO DE LA PLAZA, Y FIESTAS DE TOROS. D. Julián de Hermosilla y Benito, Teniente de Corregidor de Madrid; año de 1743.

Ed. lit y estudio de Dª. Beatriz Badorrey Martín.Tirada de 200 ejemplares más 10 para atenciones legales y de autor. Realizada en papel verjurado y desarrollada en 32 + 20 páginas. 

Obra presentada y comentada por nuestra socia Dª. Beatriz Badorrey Martín, profesora de la UNED, sobre un importante documento que trataba de un aspecto capital de la evolución de la corrida de toros como festejo reglado: a quién competía la presidencia de los festejos, si al corregimiento de Madrid o a la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, dirimiéndose el pleito a favor del primero. Ambas instancias pertenecían al Consejo de Castilla, el más alto organismo de organización de la administración de justicia en el reino y tanto los corregidores como los alcaldes de Casa y Corte eran nombrados por la Cámara de Castilla, constituída en Consejo propio emanado del Real, por lo que no estaba muy claro a quién debía competer la presidencia en aquella sociedad de Antiguo Régimen donde la preeminencia institucional era mucho más que un aspecto social de protocolo. Badorrey, gran historiadora del Derecho, desgrana las cuestiones al efecto en el estudio preliminar.

Reseña por Francisco Javier Orgambides en el Diario de Cádiz, sábado 24 de febrero de 2018:

 

———————————

Espartero y Guerrita

 

 

Espartero y Guerrita. Apuntes por….  José Mª del Rey Delgado “Selipe”.

Prólogo a la primera edición por D. Silva. Introducción a la segunda edición por Rafael Cabrera Bonet. 2ª edición. Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2017. 4º. 265 págs., 3 hojas, 2 estados plegados. Tirada de 130 ejemplares numerados.

Segunda edición -la primera fue en 1894, hoy apreciada y buscada- de uno de los libros clásicos sobre dos de los diestros más importantes del siglo XIX, con sendos cuadros con las cogidas sufridas por ambos hasta la fecha de su edición primitiva. Bellísimo libro post-romántico de cuidada tipografía y bellos diseños. No es edición facsímil sino nueva edición.

Huelga subrayarse la importancia de ambos espadas en el toreo hispano de las últimas décadas del XIX. Si el malogrado Espartero pudo dejar algún hueco con su luctuosa muerte en la plaza, lo llenó también el omnipoderoso cordobés Rafael Guerra, sol refulgente y sin rival en los años finiseculares, que ocupaba todo el protagonismo en la escena toreadora con sus facultades sobradas. Pero ambos forman una época del toreo y para entender la dimensión del Guerra hay que conocer al hoy desdibujado Espartero, digno de mayor estudio que el que tiene en la historiografía taurómaca.

 

Manuel García, El Espartero, muerto en la plaza de Madrid en 1894 por un Miura: «Perdigón… le metió el pitón…» decían las coplillas.

Sin diestros de la casta y gusto del Espartero (el verdadero inventor del «cartucho de pescao» de Pepe Luis fue él), se quedó solo con el cetro del toreo El Guerra, que posa con la mirada del triunfo

 

Reseña en la Revista de Estudios Taurinos, nº 42, pp. 277-280, a cargo de Rogelio Reyes Cano:

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/92874/11.%20Espartero%20y%20guerrita.%20Rogelio%20Reyes%20P%c3%a9rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reseña por Francisco Javier Orgambides en el Diario de Cádiz, sábado 24 de febrero de 2018:

 

——————————————-

2016

 

Translación del Santísimo Sacramento a la Iglesia Colegial de San Pedro de la villa de Lerma; con la Solenidad, y Fiestas, que tuvo para celebrarla el Excellentíssimo Señor don Francisco Gómez de Sandoval, y Roxas

 

Translación del Santísimo Sacramento a la Iglesia Colegial de San Pedro de la villa de Lerma; con la Solenidad, y Fiestas, que tuvo para celebrarla el Excellentíssimo Señor don Francisco Gómez de Sandoval, y Roxas. Herrera, Pedro de

Estudio Preliminar por Rafael Cabrera Bonet. Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2016. 4º. 76 págs., 1 hoja, 8 hojas, 68 folios, 1 hoja. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado. En colofón figura la fecha del 29 de septiembre de 2016. 

Edición facsímil de la de Madrid, Juan de la Cuesta, 1617. Se describen minuciosamente todas las fiestas organizadas en esa ocasión en Lerma, entre las cuales las hubo de toros y cañas, con intervención también de los de a pie, y la primitiva suerte del despeño de toros. Detallada relación de las fiestas de toros en la villa ducal que refleja lo mucho que era de fasto social en la época la fiesta de toros, además de hecho taurómaco. Imprescindible para los amantes del toreo caballeresco áureo pues convivían todavía entonces el rejón, que luego reinaría solo unas décadas, con la lanzada y la vara larga, la triunfadora en un concepto de suerte estática, parada, frente al de movimiento del rejón. Eran unos festejos a caballo variados aunque largos y muy protocolarios, con aquelle importancia a los lacayos de librea luego suprimidos. Iba cogiendo fuerza la presencia de los toreadores a pie, los pedáneos, primero ayudadores o amparadores (llamados así por amparar a su caballero en la lid, en la lidia acaballo), luego reconocidos en sí mismos al ser ajustados por consistorios, llamándose «de banda» por las bandas de colores que lucían, junto a los mucho menos reconocidos, los ventureros, que iban a ver qué obtenían según se diese el festejo y su actuación en el, buscando la ventura.

 

Portada de la edición original de 1619, muy rara hoy

Reseña en la Revista de Estudios Taurinos, nº 40, pp. 313-316, a cargo de Carlos Martínez Shaw:

file:///C:/Users/HOME/Downloads/Dialnet-TranslacionDelSantissimoSacramentoALaIglesiaColegi-6890251.pdf

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Cádiz el martes 18 de octubre de 2016:

———————————–

Montes y Pepe Hillo

Montes y Pepe Hillo. García Tejero, Alfonso. Juguete literario-crítico-filosófico acerca de las funciones de toros. Introducción por Manuel José Pons Gil.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2016. 4º. 15 págs., 1 hoja, 64 págs., 3 hojas. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado. En colofón figura la fecha del 28 de diciembre de 2016. Edición facsímil de la de Madrid, Santa Coloma y Peña, 1851.

El título en portada es ligeramente diferente del que figura en cubierta: Montes y Pepe Hillo. Primera entrevista en el otro mundo Diálogo acerca de las funciones de toros, por…. El autor, médico de profesión, realiza un alarde de ficción enfrentando a dos de los ídolos de la torería hasta entonces, confrontando sus pareceres sobre la fiesta y el estado de España en aquel momento. Hace una defensa del espectáculo y añade, como complemento de toda la obra festiva, una biografía del célebre Julián Casas el Salamanquino.

Tiene más trasfondo que el mero juguete literario pues coincide la edición con la muerte de Montes. La cercana figura de este colosal referente próximo y la del lejano Pepe-hillo, justo hacía medio siglo, sirven al autor para escribir un inteligente texto con más crítica en realidad que divertimento.

 

El Salamanquino, al que admiraba el autor y se biografía en esta curiosa obra

 

Cogida de Pepe-Hillo

 

Retrato de Paquiro y portada de la primera edición de su Tauromaquia completa (1836). El retrato suele ir en la tirada en papel fino y no en la de papel grueso.

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Cádiz, viernes 20 de enero de 2017:

 

—————————–

2015

 

-Los toros y el teatroAzcune, Valentín

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2015. 4º. 686 págs., 1 hoja. Con un grabado original de Jerónimo Uribe Clarín. Ilustraciones con portadas de obras teatrales. Tirada de 220 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y veinte sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado. En colofón figura la fecha del 29 de septiembre de 2015. 

La más importante bibliografía y estudio sobre la relación entre los toros y el otro gran espectáculo nacional durante siglos: el teatro. El autor hace un recorrido exhaustivo por el teatro español, destacando lo más interesante en relación con los toros, adjuntando una extensa bibliografía de casi cien páginas, de obras teatrales en las que está presente el mundo de la tauromaquia.

Es obra de gran aliento llamada a ser de referencia en el futuro para el estudio de la dramaturgia hispana y en general la cultura española. Toros y teatros son un binomio clave en la conformación histórica de la cultura patria. Si el origen del toreo son los festejos altomedievales, el origen del teatro hispano es asimismo altomedieval y han ido de la mano en la afición de los naturales de estas tierras. Como demuestra Azcune -que localiza y comenta en la amplia obra comedias de contenido taurómaco desconocidas hasta ahora en su libro-, el mundo del teatro no podía ignorar una realidad social y festiva tan sustantiva a lo hispano como los toros y a su vez éstos nunca han dejado de ser un espectáculo cuya escena y público forman una simbiosis que se alimentaban en el desarrollo de cada función, al igual que ocurría en el teatro. Ilustrada con muchas cubiertas de ediciones teatrales, es obra digna de haber sido una tesis doctoral, por su ambición y logro.

 

El tercer acto de El caballero de Olmedo de Lope de Vega tiene contenido taurómaco magistralmente situado en la trama dramatúrgica

 

 

Reseña en la Revista de Estudios Taurinos, nº 39, pp. 217-222, a cargo de Carlos Martínez Shaw:

http://institucional.us.es/revistas/taurinos/39/Res3.pdf

 

——————————–

Métrica descripción de las Plausibles Reales Fiestas, que la mui Noble, y mui Leal Ciudad de Sevilla ha celebrado los días 24. y 25. de Octubre de este año de 1738

Métrica descripción de las Plausibles Reales Fiestas, que la mui Noble, y mui Leal Ciudad de Sevilla ha celebrado los días 24. y 25. de Octubre de este año de 1738. En Obsequio de las Solemnes Nupcias que celebró el Sr. D. Carlos de Borbón, Rey de las Dos Sicilias, con la Sra. Doña María Amelia, Princesa Real de Polonia. Siendo Diputados los Señores Don Juan Francisco de Miñaca, y Don Diego Pérez de Baños, Caballero del Abito de Santiago, uno, y otro Veintiquatros de dicha Ciudad: y Juez interventor el señor Don Francisco Rodrigo de las Cuentas, Teniente Primero de Asistente en ella, y promovido a la Plaza de Alcalde del Crimen de su Real Audiencia. Matos, Joseph Phelipe de

Prólogo por R. Cabrera Bonet. Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2015. 4º. 16 págs., 1 hoja, 24 págs., 1 hoja. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado. En colofón figura la fecha del 14 de diciembre de 2015. 

Curiosa reproducción en facsímil de la obra de 1738, editada en la ciudad de Sevilla, en la Imprenta de Don Joseph Antonio de Hermosilla, Mercader de Libros, en la calle de Génova. Con mucha información taurina, y con los nombres de antiguos varilargueros y un matador de toros.

Es opúsculo muy noticioso para el toreo del primer tercio del siglo XVIII, bajo el primer Borbón, tenido por antitaurino cuando en realidad no fue tal, si bien tampoco gustaba de las fiestas de toros, teniendo actitudes variables con el paso de los años, así dio venias para los festejos, como en 1712 en Zaragoza y más adelante, en 1723, dio medidas prohibitorias. Se centra el raro opúsculo en la Sevilla de aquellos varilargueros, verdaderas figuras tras el fin del toreo caballeresco de los Austrias y la todavía no consolidación definitiva de los toreros de a pie como protagonistas de los festejos. De mucho interés por ello, la UBT decidió recuperar este texto.

Reseña de Francisco Javier Orgambides en Europa Sur el sábado 16 de febrero de 2016:

——————–

2014

 

Correspondencia de la Duquesa de Osuna con Pepe-Hillo y Pedro Romero

 

Correspondencia de la Duquesa de Osuna con Pepe-Hillo y Pedro Romero.  Pérez Hernández, Isabel. Estudio y transcripción por…

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2014. 4º. 198 págs., 1º hoja. Tirada de 225 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y veinticinco sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 15 de mayo de 2014. 

Una vez que pasa la época, muy larga, del torero caballeresco a cargo de nobles tan avezados en el dominio del caballo como apasionados por poderles a aquellos toros tan fieros, la relación de la nobleza con el mundo de los toros se mantuvo. En las décadas finales del XVIII, en lo relativo a las féminas nobles, siempre viene a la mente a la duquesa de Alba, a la primera Cayetana, la noble más poderosa de España en hacienda junto a la de Osuna que protagoniza este libro, María Josefa Pimentel Téllez Girón. La cultura popular subraya el gustoso trato de Cayetana con toreros y con grandes personalidades muy aficionadas a los toros, como Goya. Realidad lo último, no tanto lo primero,  pero su fama de mujer liberal y campechana así lo atribuyó. María Josefa era por contra menos impulsiva, de gran inteligencia y elegancia natural, pero sí consta documentalmente el trato con diestros y los más encumbrados de su época, como Pepe-Hillo y Pedro Romero, según refleja este epistolario digno de ser editado por la UBT y en manos privadas. Osuna era una aristócrata ilustrada, con salón de tertulia en su palacio e incluso ingresó en la Real Sociedad Económica Matritense. Dada la inteligencia culta de doña María Josefa, es muy probable que se diese cuenta de la dimensión singular del espectáculo taurino ya en su tiempo, en medio de las corrientes ilustradas europeas, y por ello entendiera su transcendencia hispana más allá de lo popular. Curiosa correspondencia entre la duquesa de Osuna y dos de los toreros más importantes del siglo XVIII, con abundancia de facsímiles de las cartas originales.

La Duquesa de Osuna protagonista de nuestra edición de la UBT, retratada por Goya. Colección de la Fundación Bartolomé March (Palma de Mallorca)

 

————————————

 

Miguel Hernández y los mandones de la muerte

 

-Miguel Hernández y los mandones de la muerte. Balcells Domenech, José María. Citación-Fatal (Elegía por Sánchez Mejías). La Muerte de Joselito (Romance de ciego).

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2014. 4º. 1 hoja, 92 págs., 1 hoja. Tirada de 220 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y veinte sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado. En colofón figura la fecha del 31 de diciembre de 2014. 

Interesante y profundo estudio sobre la producción taurómaca poética de una de las glorias de la Generación del 27, el poeta oriolano Miguel Hernández, acerca de las muertes de Ignacio Sánchez Mejías y José Gómez Ortega (Joselito). Al igual que García Lorca, aunque desde otra perspectiva social dada la extracción sociológica de uno y otro, Hernández percibe desde muy joven el carácter de héroes sociales que eran los grandes diestros, muchos salidos de familias tan precarias como la suya propia. Como es sabido, colaboró con José María de Cossío en diversos artículos de la magna enciclopedia Los Toros, el cual le cogió verdadero aprecio y luchó tras la Guerra por mediar por él, para que se le conmutara la pena capital por haber sido comisario político del Partido Comunista en unidades militares republicanas, como el afamado Quinto Regimiento, lo que logró Cossío junto al intelectual falangista Rafael Sánchez Mazas, tras convencer al ministro del Ejército, el general Varela, en propuesta que llevó éste al consejo de ministros y aprobó Franco. Lamentablemente, murió por enfermedad después en prisión, enfermedad en la cual las condiciones carcelarias tuvieron no poco que ver en su agravamiento y muerte.

La intensa percepción de Miguel Hernández por la fiesta de toros, que entendía como realidad muy del pueblo y para el pueblo, es toda una lección actual del poeta cabrero a quienes creen que no se puede ser aficionado y tener una determinada ideología. Hernández demuestra con su personalísima producción poética, tan singular, que el toreo es patrimonio cultural de todos, ricos y pobres, y que la emoción del ruedo no entiende de colores políticos.

Una glosa de la edición de la UBT, refilada pues el objetivo era situar a Hernández en la verdad histórica de su trato y afición por la tauromaquia y la mediación a pecho descubierto de Cossío por él tras la Guerra, la hace nuestro asociado Gonzalo Santonja en artículo de 19 de mayo de 2017:

https://www.almendron.com/tribuna/cossio-los-toros-y-miguel-hernandez/

Materiales de este libro de la UBT han servido a Balcells para otro posterior sobre Hernández y los toros: Nacido(s) para el luto. Miguel Hernández y los toros (Jaén, Universidad de Jaén, 2019). Reseña del mismo en el ABC de Sevilla por Eva Díaz Pérez:

https://sevilla.abc.es/cultura/libros/sevi-miguel-hernandez-alegoria-tauromaquia-201904280000_noticia.html

 ——————–

2013

 

La Justicia del Rey. Felipe II y el Consejo Real a favor de los toros

 

-La Justicia del Rey. Felipe II y el Consejo Real a favor de los toros. (El Burgo de Osma 1584-1594). Santonja Gómez-Agero, Gonzalo

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2013. 4º. 117 págs., 1 hoja. Tirada de 225 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y veinticinco sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 12 de octubre de 2013. 

Importante obra donde se demuestra la afición taurina de Felipe II y su defensa de las fiestas de toros a propósito de una documentación de los años ochenta y noventa del siglo XVI que demuestra el respaldo a la misma del Consejo de Castilla, el Consejo Real por antonomasia. El actual vicepresidente, Valentín Moreno Gallego, y el autor, tienen un artículo conjunto donde asimismo se explica y comenta la defensa de Felipe II de las fiestas de toros según un memorial dirigido al Papa y redactado por el doctor López de Velasco, en el contexto de la prohibición pontificia de Pío V en 1567, enviado al embajador español en Roma para su presentación a la Santa Sede, donde en su respaldo se argumenta por parte de la Corona que ya entonces tenían quinientos años estos festejos populares. Véase «<<Fiesta y regozijo>>». Las fiestas de toros en España y su defensa en 1570″, en Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, nº 34 (2016), pp. 339-377, donde se edita dicho memorial, cuya versión completa se halla en el Archivo Biblioteca Zabálburu de Madrid. Se puede consultar en:

https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/53563/49092

Pío V, el rigorista papa tridentino que se atrevió en balde a prohibir los festejos de toros pues Felipe II le dio larga cambiada 

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Jerez, martes 21 de enero de 2014:

 

 

——————–

Noticia individual, exacta y verdadera de las funciones y festejos que ha hecho la Imperial y Coronada Villa de Madrid, en celebridad y regocijo del feliz Casamiento de nuestro Príncipe de Asturias,…

 

 

Noticia individual, exacta y verdadera de las funciones y festejos que ha hecho la Imperial y Coronada Villa de Madrid, en celebridad y regocijo del feliz Casamiento de nuestro Príncipe de Asturias, con la Señora Princesa Doña María Antonia, nuestros Señores en los días 18, 19 y 20 de julio de 1803. Anónimo. Prólogo por Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2013. 4º. 11 págs., 1 hoja, 23 págs., 1 hoja. Tirada de 210 ejemplares, nominados y numerados del 1 al 200, y diez sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado. En colofón figura la fecha del 19 de marzo de 2013. 

Interesante reproducción facsímil sobre una de las Fiestas Reales más importantes de la historia, organizadas en la Villa y Corte, desarrollándose lucidos festejos en la Plaza Mayor con el motivo nupcial. Se recomienda la lectura el opúsculo con el libro aportación de nuestro presidente, Rafael Cabrera Bonet, Las fiestas reales madrileñas de 1803, aparecido en nuestro seno en el año 2000. Paradójicamente, en febrero de 1805 se hizo pública la Real Cédula que había sido firmada por el monarca, el día 10 de ese mismo mes y por la que se prohibía en todo el reino celebrarse corridas de toros, incluidas novilladas, con la excusa de la improductividad agrícola de las dehesas de bravo, si bien estaba detrás, especialmente, el antitaurinismo de la reina María Luisa y el beneplácito de su amante Godoy, tampoco proclive a la fiesta.

 

Plaza Mayor madrileña en estos festejos tan lucidos

 

Reseña de Francisco Javier Orgambides en Huelva Información, jueves 4 de julio de 2013:

———————————-

2012

Cadente descripción, épico rasgo, métrico diseño, que ansioso provoca la fidelíssima atención Cordobesa, a eternizar lo plausible del gozo, hijo de las más obsequiosas demonstraciones, con que la M.N. y M.L. Ciudad de Córdoba en el día 23 de Septiembre de este año de 1749…

 

Cadente descripción, épico rasgo, métrico diseño, que ansioso provoca la fidelíssima atención Cordobesa, a eternizar lo plausible del gozo, hijo de las más obsequiosas demonstraciones, con que la M.N. y M.L. Ciudad de Córdoba en el día 23 de Septiembre de este año de 1749, solemnizó con lucidíssima función de Cañas, Alcancías, y Toros el felicissimo Real Natalicio de nuestro Cathólico Monarcha el Señor D. Fernando VI (que Dios guarde)…. Anónimo.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2012. 4º. 12 hojas y cubiertas. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado. En colofón figura la fecha del 6 de enero de 2012. Edición facsímil de la de Córdoba, en el Colegio de Nª. Sra. de la Asumpción, por Juan Pedro Crespo, Impressor Mayor de la Ciudad, (1749).

Reproducción de esta rara obra cordobesa que cuenta las fiestas taurinas que se celebraron con motivo del cumpleaños de Fernando VI en 1749. Opúsculo de especial interés para el desarrollo de la tauromaquia en Córdoba en la primera mitad de centuria y ver cómo iban evolucionando los festejos en estos añosd e transición entre el pasado toreo caballeresco y el auge del de a pie en las décadas finales, en lugar tan ecuestre como la ciudad de Córdoba, sede de las Reales Caballerizas.

Reseña de Francisco José Orgambides en el Diario de Jerez, martes 17 de enero de 2012:

 

_________________________

Tratado de Cauallería a la Gineta (1567-1572)

 

Tratado de Cauallería a la Gineta (1567-1572).Ruiz de Villegas, Hernán

Estudios introductorios por Valentín Moreno Gallego y José Campos Cañizares. Presentación por Rafael Cabrera Bonet. Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2013.

Importante y primera edición de este tratado de gineta –probablemente el segundo o tercero conocido en la materia desde el primero de Hernán Chacón de 1551 conservado en único ejemplar en la Biblioteca Universitaria de Salamanca-, cuyo original está en la British Library y que contiene información taurina, con preciosas dibujos de bocados y estribos del autor, del siglo XVI, nacido en Burgos, hacia 1500. Este tratado es incluso previo al clásico de Pedro de Aguilar de Sevilla, 1572, ya difícil de encontrar a fin de siglo por lo que se reimprimió en Málaga en 1600.

Los estudios previos enmarcan primero al autor  -discípulo del humanista Juan Luis Vives, él mismo fue humanista asimismo en su juventud, con poemas neolatinos de primer nivel en forma de églogas-, y el segundo versa sobre el contenido técnico de la obra dentro de los tratados de gineta de la época a cargo de Campos Cañizares, el reconocido estudioso de ellos.

Aparte del texto, el manuscrito original cuenta con un amplio conjunto de de dibujos de frenos de caballos y otras piezas para la monta, ejecutados entonces, hacia 1570. La UBT tuvo el honor y la responsabilidad de dar a luz por vez primera este manuscrito que inexplicablemente aún estaba inédito a la altura de 2013. 

 

«Freno morisco estraño…» se lee al inicio del texto que acompaña a este dibujo a plumilla.

Portada del primer tratado de gineta localizado, el de Chacón de 1551

———————————-

Romanç nou, gracias y entretengut y Nova, y Gustosa relació, jocós y divertit Romanç

-Romanç nou, gracias y entretengut y Nova, y Gustosa relació, jocós y divertit Romanç. Facsímiles del siglo XVIII. Ros i Hebrera, Carlos. Prólogo por Manuel J. Pons Gil.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2012.4º. 10 págs., 11 hojas. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado. En colofón figura la fecha del 8 de diciembre de 2012. 

Reproducción facsimilar de estos dos raros opúsculos valencianos de la primera mitad del siglo XVIII en que se narran las ocurrencias de dos festejos en la capital del Turia en tono jocoso y satírico, ambas escritas en valenciano y traducidas al español por Manuel Pons. Reflejan cómo la afición popular por la tauromaquia iba tomando unos perfiles concretos de convivencia del pueblo levantino en general con el toro, más allá del festejo reglado en una simbiosis de fenómeno social muy intensa y que llega hasta hoy en día con los bous al carrer en el norte levantino, en tierras catalanes, y los toros de calle castellonenses, existiendo al año miles de estos festejos populares de calle, y cuyo origen de comunión se halla en el asentamiento a lo largo del XVIII del sentido vivencial de la relación con el toro, que traspasa la dimensión de animal bravo para ser tótem mediterraneo, como lo ha sido desde hace miles de años.

—————————–

2011

Los ilustrados y los toros

 

-Los ilustrados y los toros. García Añoveros, Jesús María. Prólogo por Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2011. 4º. XVIII-197 págs., 4 hojas. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado. En colofón figura la fecha del 25 de diciembre de 2011. 

Nueva e imprescindible aportación para el conocimiento de las controversias sobre la licitud taurina que se produjeron en la España ilustrada y decimonónica, con la erudición y rigor propia de García Añoveros, investigador científico del CSIC.

Tras su gran aportación de El hechizo de los españoles, una de las obras emblemáticas de la UBT, don Jesús María abordó la actitud de los ilustrados españoles frente al hecho del toro como espectáculo, completando en cierto modo al libro anterior pues si en aquel mostrando la pasión hispana por el toro desde sus raíces medievales y cómo se fue asentando la devoción popular hacia ello, reflejándose en el respaldo de reyes, estructuras de poder y pensadores, en el presente se centra en los ilustrados y sus corrientes de opinión al respecto, algunas de ellas muy críticas como se sabe pero que, paradójicamente, acabaron haciendo notable contribución a la historia de la tauromaquia, como la obra de Vargas Ponce, cuya amplia y noticiosa Disertación… fue editada por fin por la Real Academia de la Historia en 1961.

 

 

El antitaurinismo de Vargas Ponce, tan documentado en sus fuentes, hizo un magnífico servicio a la tauromaquia en su conocimiento histórico.

 

Reseña de Francisco José Orgambides en el Diario de Jerez, martes 17 de enero de 2012:

—————-

Advertencias para torear con el rejón

 

Advertencias para torear con el rejón por… Caballero del Orden de Santiago. Villasante Laso de la Vega, Jerónimo de. Prólogo de José Campos Cañizares.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2011. 4º.  XXIX págs., 37 págs., 2 hojas. Con un grabado original de Gerardo Orellana. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado. En colofón figura la fecha del 23 de junio de 2011. Edición facsímil de la de Madrid, Oficina Tipográfica de Ricardo Fe, 1888.

Reproducción de esta rara tauromaquia a caballo de la que en 1888 se hizo una cortísima tirada de 25 ejemplares. Se une esta edición y estudio de la misma a otros de Campos Cañizares, especializado en estos tratados especialmente en época de Felipe IV, objeto de su tesis doctoral, Toreo caballeresco en la época de Felipe IV: técnicas y significado socio-cultural (2008). Este es un tratado de 1659, falleciendo su autor unos años después, en 1667, y es como el canto de cisne de la preceptiva taurómaca en tiempo del cuarto Felipe, que muere en 1665. Edición muy necesaria dada la cortedad extrema de la de 1888 y lo inencontrable del texto, hallada en manuscrito de la Biblioteca Osuna hoy en BNE, Sala Cervantes, Mss/11032, en copia posterior ya del XVIII. 

Rejoneo caballeresco áureo

 



Ediciones desde 1954  hasta el año 2010

—————————

1954

Romance de la desgraciada muerte de Joseph Delgado (alias Hillo) en la Villa, y Corte de Madrid,…

 

 

Romance de la desgraciada muerte de Joseph Delgado (alias Hillo) en la Villa, y Corte de Madrid, el día once de Mayo del año de mil ochocientos y uno.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1954. 31 cm. 4 hojas. Tirada de 200 ejemplares numerados y nominados, en papel de hilo. Edición facsímil de la de Córdoba, Luis de Ramos y Coria, s.a. (1801).

Como es bien sabido, la muerte de José Delgado fue una verdadera conmoción en la sociedad hispana, como luego fueron las de otros grandes diestros contemporáneos. En aquellas calendas, el medio más masivo de comunicación era la cultura oral, mucho más que la escrita en aquella sociedad con altas tasas de analfabetismo. Por ello se escribieron diversos romances para ser cantados en coplas por los ciegos y no ciegos que en las esquinas de ciudades y pueblos rememoraron aquel negro día madrileño de mayo. 

Pepe-Hillo, aparte de ser uno de los grandes espadas de la época, siempre será recordado por aparecer la primera tauromaquia escrita como corpus tratadístico -superando el concepto de las cartillas precedentes- bajo su nombre, aunque fuera asimismo semianalfabeto, en el Cádiz de 1796. Efectivamente, bajo su nombre estuvieron en la redacción gaditanos aficionados todavía no identificados.

 

 

Cogida de Pepe-Hillo

Prueba del gran renombre de Delgado  es que se le enterró en la Iglesia de san Ginés de Madrid, donde se casó Lope de Vega y donde se bautizó a Quevedo, uno de los templos de Madrid más señeros. Tras diversas obras en su suelo, se ha perdido la referencia del lugar exacto de la ubicación de sus restos, pero en algún sitio del mismo allí siguen sus huesos, en el centro de los madriles, el centro del toreo.

Este impreso editado por la UBT es el decano de sus publicaciones, el primero de su larga vida ya, que tuvieron a bien editar los padres fundadores.

————————————–

1955

 

Esposición de los Festejos Públicos que la M.N.M.L.I.C. y M.H. villa de Madrid tiene dispuestos para solemnizar el augusto enlace de S.M. la Reina Doña Isabel II,…

 

Esposición de los Festejos Públicos que la M.N.M.L.I.C. y M.H. villa de Madrid tiene dispuestos para solemnizar el augusto enlace de S.M. la Reina Doña Isabel II, y de la rma. Sra. Infanta Doña María Luisa Fernanda, con sus augustos primos SS.AA.RR. Duque de Cádiz y Duque de Montpensier.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1955. 20 cm. 16 págs. (incluidas cubiertas). Tirada de 200 ejemplares numerados y nominados, en papel de hilo. Edición facsímil de la de Madrid, Imprenta, Librería y Fundición de M. Rivadeneyra y Compª., 1846.

Folleto que relata los festejos programados con tan importantes bodas, entre los que se encontraban corridas de toros. En ese año de 1846 se celebraron por última vez festejos de toros en la Plaza Mayor de Madrid, se inauguraron con unos reales al inicio del reinado de Felipe IV, y se terminaron de celebrar bajo Isabel II. En la jura de Doña Isabel, en 1833, hubo asimismo. Ahora eran las dobles bodas de ella con el infante su primo Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz, y las de su hermana doña Luisa Fernanda con el duque de Montpensier, el mismo día que la reina cumplía 16 años.

 

 

 

Festejos Reales de 1833, precedentes de los últimos en la Plaza Mayor de Madrid ese 1846. Manifiesto del programa y entrada regia. Colección privada (Madrid).

—————-

1956

 

Los Toros en el Memorial Literario,…

 

 

Los Toros en el Memorial Literario, Instructivo y Curioso de la Corte de Madrid. 1784-1788. Prólogo por Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1956. 23 cm. 107 págs., 1 hoja. Tirada de 209 ejemplares numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 17 de marzo de 1956. Colección “Carmena” n.º 1.        

Reproducción facsímil de los interesantes artículos y resúmenes taurinos de esta importante revista madrileña del siglo XVIII. El Memorial fue una importante publicación periódica de la villa y corte aparecida en 1784 y cesada en 1791, impresa en la Imprenta Real. Era miscelánea de materias, culta y noticiosa.

————————————-

Relación de la fiesta de toros, que corrió la Villa de Meco…

 

 

Relación de la fiesta de toros, que corrió la Villa de Meco a siete de Junio de este presente año, y de la guerra que tuvo con los de Alcalá de Henares, en que se da larga cuenta de la canela, y azúcar piedra que repartió, y la grande cosecha que huvo de palos, y pedradas. León Marchante, Manuel de

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1956. 31 cm. 4 hojas. Tirada de 200 ejemplares numerados y nominados, en papel de hilo. Reproducción facsímil de la de 1670.

Una de las características relaciones de festejos taurómacos populares de siglo XVII castellano. Su autor fue Manuel de León Marchante (1631-1680), que tuvo éxito con esta relación en verso pues el texto original corrió en diversas ediciones de época, incluso en la Corona de Aragón, imprimiéndose en Zaragoza.

 

——————————–

Noticia en que se describe lo más notable acaecido en las Fiestas Reales de Toros…

 

 

Noticia en que se describe lo más notable acaecido en las Fiestas Reales de Toros, executadas en la Plaza Mayor de la Villa y Corte de Madrid, con los muy plausibles motivos de la Exaltación al Trono del Rey  el Señor Don Carlos 4º, y Jura de su Hijo nuestro muy amado y Serenísimo Príncipe de Asturias, los días 22, 24 y 28 de Septiembre de 1789. Prólogo por José M.ª Gutiérrez Ballesteros, Conde de Colombí.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1956 (en colofón 1957). 23 cm. 87 págs., 3 hojas. Tirada de 216 ejemplares numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo. En colofón figura la fecha del 30 de abril de 1957. Colección “Carmena” n.º 2. Reproducción del manuscrito atribuido a don José de la Tixera, que narra detalladamente las fiestas reales madrileñas de 1789, en las que se reunieron Pedro Romero, Joaquín Rodríguez Costillares y José Delgado Illo, junto con las mejores ganaderías del momento.

 

Entrada para festejo previo en la Plaza Mayor de Madrid a los de exaltación al trono de Carlos IV. Colección privada (Madrid)

 

Se publicaron unas Prevenciones y reglas… para estos festejos reales donde se detallaba sobre los taurinos

———————————————

1957

 

Relación verdadera, en que se refieren las Reales Fiestas de Toros que se celebraron en la Plaça Mayor de Madrid…

 

 

Relación verdadera, en que se refieren las Reales Fiestas de Toros que se celebraron en la Plaça Mayor de Madrid el Iueves 19. deste mes de Iunio de 1681. El numero de los Cavalleros que torearon, y los varios sucessos del referido dia por Mañana y Tarde.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1957. 31 cm. 4 hojas. Tirada de 200 ejemplares numerados y nominados, en papel de hilo. Edición en facsímil.

 

Rarísimo billete de acceso para un festejo real en la Plaza Mayor de Madrid once años antes de la relación, en 1670, a principios de junio. Consta en este de 1670 la asistencia de Carlos II niño. Desde 1630 se desarrollaban festejos en honor de san Isidro en la Plaza Mayor de Madrid, tras la canonización.

______________________

 

Los viajeros extranjeros y la fiesta de toros…

 

 

Los viajeros extranjeros y la fiesta de toros (Siglos XVI a XVIII). Selección de textos inéditos, olvidados o desdeñados. Recopilación, estudio y notas por Auguste Lafront,.…. Prólogo de Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1957. 24 cm. 191 págs. 10 láminas fuera de texto. Tirada de 10 ejemplares, numerados del I al X, 200 ejemplares numerados del 1 al 200 y nominados, y 6 sin numerar, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 10 de septiembre de 1957. Colección “Ybarra” nº. I. 

Importantísima publicación que reproduce y comenta textos de viajeros extranjeros por España en relación con la fiesta de toros desde los siglos XVI al XVIII, muchos de ellos inéditos en este aspecto hasta entonces, en recopilación de «Paco Tolosa». Es una de las ediciones clásicas de la UBT y dada su buena acogida se reeditó en francés en 1988 por los bibliófilos taurinos de Francia. La primera aproximación es de un viajero galo de 1502, antoine de Lalaing y la última en la década final del XVIII, Costigan. Casi yodos son franceses pero los hay ingleses y algún italiano.

Reedición gala de la obra de la UBT, de 1988

———————————-

Tres carteles de toros (1764)

 

 

 Tres carteles de toros (1764). Ruiz Morales, Diego.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1957. 24 cm. 15 págs. Tirada de 206 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 7 de diciembre de 1957. 

Detallado folleto glosando y reproduciendo facsimilarmente los primeros carteles taurinos conocidos de Granada en el siglo XVIII. Como se sabe, los primeros carteles de toros eran de texto, haciendo «relación» de las autoridades, intervinientes, ganadería y otros aspectos circunstantes del festejo. Este sentido textual venía dado por las precedentes relaciones, a posteriori de los festejos, las conocidas relaciones, editadas algunas de ellas en facsímil con anterioridad a este año de 1957 por la UBT, recogidas en este listado, pero en obviedad de modo más breve al no haber «suceso» taurómaco que relacionar.

Al tener propósito anunciador e informativo, se usó el concepto de pasquín callejero manuscrito propio del siglo XVII pero en vez de en vertical, en horizontal, instaurándose la verticalidad de modo definitivo en los carteles cuando se asiente el llevar alguna ilustración. Normalmente ilustración en la cabecera, para darle más vistosidad, en xilografía de alguna suerte, lo que fue algo habitual en los carteles primitivos andaluces, más pequeños que los castellanos y con menos texto informativo. Curiosamente, cuando el modelo castellano apaisado de mayor textualidad se asiente en Andalucía, ya será en décadas posteriores, aunque convivirá con el andaluz más pequeño  y vertical. Durante muchos años se creyó que hasta los años sesenta del XVIII no surge la cartelería taurina, incluso por parte de estudiosos como el marqués de Tablantes, que indicó la fecha de 1761 como de inicio de uso social, si bien se refiere a un cartel sevillano, pero hoy se sabe que fue décadas antes y existe la constancia de uno de 1737 en Madrid, en el Soto de Luzón. Los Luzones eran una familia madrileña distinguida, hidalga, regidores de la villa y corte desde mucho antes, asentados en al ciudad incluso antes de ser corte fija tras 1561.

Nuestro presidente Cabrera ha grabado una interesantísima charla para las sesiones del Aula de Tauromaquia que desarrolla en Youtube en el curso 2020/21, por imperativo pandémico, sobre la evolución de la cartelería taurina:

https://www.youtube.com/watch?v=_sRGq8VC47s

—————————————————–

1958

15 Estampas de toros

 

 

15 Estampas de toros. Blanchard, Pharamond. Estudio previo por Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1958. 61×40 cm apaisado. 8 págs., 16 hojas. Tirada de 300 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros y 100 sin numerar. El texto está impreso sobre papel de hilo “Guarro” y las láminas sobre cartulina “Bristol”. 

Reproducción de las muy curiosas acuarelas del famoso pintor romántico francés. Blanchard (1805-1873) fue un brillante pintor y dibujante de escenas de género tipista y de costumbrismo que tomó de sus numerosos viajes por Europa, Turquía, Egipto y México. En España estuvo en más de una ocasión pero su mayor contacto con nuestra nación fue a partir de 1826, siendo protegido por los duques de Montpensier, la infanta María Luisa y su esposo el ambicioso Antoine de Orleans.  Participó en la decoración de sus residencias sevillana, en el amplio palacio de san Telmo y en la de Sanlucar de Barrameda. Durante esta estancia, en plena época romántica vio cómo vivían los grupos sociales más populares, y asistió a festejos en la Maestranza, tratando muy posiblemente a diestros de nombre de la época pues los miembros de la Casa Real eran en aquel entonces muy proclives al casticismo popular, clases sobre las que descansaba la Monarquía, como apoyo suyo.

Los trabajos de tauromaquia de Blanchard son tres. La Tauromachie de 1835, las quince acuarelas para el conde Demidov y la serie de doce litografías publicadas por Goupil en 1852. Conoció Blanchard al conde Anatoly Demidov (1813-1870) en sus viajes. De la nobleza rusa, estaba asentado en Florencia pues los Bonaparte tenían en su exilio proclividad por la ciudad italiana -en ella tenía palacio el que fue rey de España, José Bonarte en sus años finales-  y el conde se casó con Matilde Bonaparte, hija de Jerónimo, el hermano menor del Emperador, siendo sobrina del mismo por tanto. En Italia, al conde de San Donato como se le llamaba, le interesaba el tipismo hispano pues en la élite continental se veía con atracción a la España fernandina en sus tipos populares, dentro de ese romanticismo español tan en boga, y le encargó la serie.

Los Bandoleros (1829), ejemplo de la pintura costumbrista que practicó Blanchard en su estancia española

El conde Demidov, que le encargó las acuarelas taurinas a Blanchard, de joven.

——————————-

Relación verdadera, en que se da quenta, y declara las grandes fiestas de Toros que se corrieron en el lugar de Chan Martin,…

 

 

Relación verdadera, en que se da quenta, y declara las grandes fiestas de Toros que se corrieron en el lugar de Chan Martin, por mandado del Excelentisimo Señor Duque de Pastrana, y de Medina Sidonia, el día doze de este mes de Iunio de el año de 1687. Declarase el grande lucimiento, y aparato con que estava la Plaza. Tambien se refieren los grandes vitores que dieron a los Cavalleros que rejonearon, juntamente con la gran fiesta que huvo entre los Cortesanos, y aldeanos de diferentes villas, y lugares, y la Colacion que repartieron al fin de la fiesta, de palos, y pedradas, y en lugar de llover agua, llovian tejas, y cascotes de los tejados: Con todo lo demas que verá el Curioso Lector.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1958. 31 cm. 4 hojas. Tirada de 200 ejemplares numerados y nominados, en papel de hilo. Edición en facsímil.

Festejos organizados por Gregorio de Silva y Mendoza (1649-1693), nacido en Pastrana, de la que era duque pero que ostentaba otros importantes títulos como IX duque del Infantado. Fue alto dignatario en la Monarquía de Carlos II. Era muy aficionado a los caballos y al correr toros. En el cuadro de abajo de Carreño de Miranda se evidencia su devoción por lo ecuestre:

———————————————

Menudencias de historia taurina (siglo XIX)

 

 

Menudencias de historia taurina (siglo XIX).  Ruiz Morales, Diego.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1958. 24 cm. 32 págs. Tirada de 207 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 6 de diciembre de 1958.

El autor aporta documentos de variado interés e inéditos, sobre historia taurina en el siglo XIX. Ruiz Morales era un miembro de la UBT muy destacado por su sabiduría taurómaca, finura personal, y elegancia intelecutual, siendo verdadera personalidad culta que enalteció el nivel de la Unión aquellos años en que estuvo tan activo en ella. Don Diego dio prestigio a nuestras publicaciones pues sus aportaciones siempre fueron muy valiosas en contenido y calidad.

———————————————–

1959

 

Descripción de las plausibles Reales Fiestas de Luminarias, Procession General, Cañas y Toros….

 

 

. Descripción de las plausibles Reales Fiestas de Luminarias, Procession General, Cañas y Toros, con que la muy Noble, y muy Leal Ciudad de Sevilla, celebro obsequiosa los dichosos años de la Sacra Catholica Mag. de N. Rey, y Señor D. Felipe Quinto, que Dios guarde…. Flores, Antonio Francisco de

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1959. 26 cm. 12 hojas. Tirada de 207 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo. Edición facsímil de la de Sevilla, Juan Francisco de Blas, s.a. (1704).

Pese a que Felipe V no fue devoto a los toros, tampoco fue furibundo antitaurino como algunos creen, por tanto, no se perdía ocasión en Sevilla y otros lugares en que por motivo de bodas reales, natalicios reales o simplemente cumpleaños de S.M., como era el caso, al poco de llegar al trono, de celebrar festejos taurómacos. Nuestro presidente Cabrera dio una interesante charla sobre el primer Borbón hispano y su relación cierta con los festejos en el Aula de Tauromaquia del CEU.

—————————–

Arte del toreo

 

 

Arte del toreo. Manuscrito inédito de 1778. Daza, José. por vez primera, según la copia que figura en su biblioteca, José María Gutiérrez Ballesteros (Conde de Colombí) precedido de una noticia bibliográfica”. Tomo I (único publicado). Nota preliminar por José María Gutiérrez Ballesteros (Conde de Colombí). Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1959. 24 cm. XVI + 335 págs. Tirada de 207 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo. En colofón figura la fecha del 7 de diciembre de 1959.

Primera edición de este trascendental manuscrito, conservado su original en la Real Biblioteca de Palacio. Es por tanto una de las ediciones más señeras de la UBT al no existir edición previa y tratarse de una obra fundamental para conocer la tauromaquia durante el siglo XVIII, que da a conocer nombres de lidiadores, ganaderos y aficionados, técnicas y útiles para el toreo en los tres primeros cuartos del siglo de las luces. Existía alguna copia manuscrita del XIX. Se tomo el texto solo relativo a la tauromaquia pues la obra es amplia y trata de otros aspectos agrícolas y ganaderos que no son de temática brava.

La obra se realza con la autoridad del autor, ya que fue protagonista directo de aquélla como varilarguero de fama. Daza (ca. 1720-1785), de la localidad de Manzanilla, acaba esta obra clave hacia 1778 tras larga experiencia en los ruedos y ser buen conocedor del toro en el campo, al retirarse.

Hace unos años la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, con buen criterio, decidió editar, con elegancia en su puesta en página, el texto completo de la obra.

—————————————-

¡Toros en Sevilla! ¡Toros!

 

 

 –¡Toros en Sevilla! ¡Toros!. Montoto y Rautenstrauch, Luis. A manera de prólogo por José Mª. Gutiérrez Ballesteros (Conde de Colombí).

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1959. 24 cm. 31 págs. 1 lámina. Tirada de 217 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro». En colofón figura la fecha del 26 de febrero de 1960.

Don Luis Montoto (1851-1929) fue un polígrafo sevillano popular en su época. Era paremiólogo, folclorista, gran erudito en la amplia concepción de la palabra «erudición». Fue así cronista de la ciudad, notario eclesiástico ejerciente en ella y, en definitiva, toda una personalidad social. Su mayor dimensión fue la de folclorista, esta edición es un homenaje de su pluma a la afición hispalense por el toreo y la pasión que se vivía en torno a ella en aquellos tiempos.

 

————————————

1960

 

Elogio de las Corridas de Toros

 

 –Elogio de las Corridas de Toros. Martínez Rueda, Manuel. Nota Preliminar por Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1960. 24 cm. 15 págs. Tirada de 207 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 11 de octubre de 1960.

Personalidad interesante y curiosa la de Manuel Martínez Rueda. Además de nuestro librito en defensa de la corrida, a los dos años dio a la luz un extenso Arte de fabricar el salitre y la pólvora de más de 300 páginas y con dieciséis láminas plegadas, prueba de lo poliédrico de sus intereses. El Elogio… no hubo de tener corta tirada pues no es demasiado raro verlo en su edición original corriendo por las librerías de viejo aún hoy en día. Por su formato en octavo, la pretensión era dar refuerzo opinativo a los aficionados en un librito tipo manual, con pocas ideas pero claras y firmes.

 

Portada de la edición original

_______________________________

Instrucciones para torear a pie. (Primeras ordenaciones)

 

 

Instrucciones para torear a pie. (Primeras ordenaciones). Prólogo de Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1960. 23 cm. 125 págs., 1 hoja. Tirada de 207 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo verjurado marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 24 de diciembre de 1960. Colección “Carmena” n.º 3. 

Importante obra que reproduce las dos primeras tauromaquias a pie del siglo de las luces, básicas para conocer el modo y forma de torear en el mismo e imprescindibles para valorar la evolución sufrida por el espectáculo taurino durante la ilustración. Nos referimos a la Cartilla de Osuna, conservada manuscrita en la BNE, y a la Noche Phantastica... de Baragaña, aparecida impresa en Madrid en 1750. Carmena hizo una edición de 25 ejemplares hacia 1880-90 que es la que muy raramente puede encontrarse. De la edición de 1750 solo se localizan cuatro ejemplares: el de la Biblioteca Universitaria de Oviedo en la venta-donación de don Roque Pidal a dicha Universidad tras su incendio por la Revolución de Asturias en 1934, donde había libros rarísimos; en la casona de Tudanca, en la biblioteca que de Cossío; en la Biblioteca Provincial de Ávila, en la colección que del marqués de Piedras Albas; y en la de Navarra, en Pamplona, en la colección Ibarra de la Calle, base de la bibliografía de Diaz Arquer. Tal es su rareza.

Cartilla de Osuna

Noche phantastica… en la edición de Carmena

—————————

La Tauromaquia (La Tauromachie)

 

 

 –La Tauromaquia (La Tauromachie). Gautier, Theóphile. Prólogo titulado “Gautier, inesperado tratadista taurino” por Auguste Lafront (Paco Tolosa).Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1960. 24 cm. 39 págs. 

Tirada de 207 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 12 de mayo de 1961. Ejemplar bilingüe de la recordada obra del autor francés.

Théophile Gautier (1811-1872) fue persona de letras vastas, con muy diversos intereses pues incursionó en novela, teatro, fotografía -fue pionero, con el daguerrotipo-, poesía, crítica literaria… muy viajero por áreas del sur europeo y norte de África, estuvo en España para cubrir como gacetillero, para la prensa francesa, el fin de la primera guerra carlista, estando hacia 1840. Personalidad muy de su tiempo romántico, supo evolucionar a corrientes posteriores como el simbolismo y otras. Como a muchos otros viajeros, la fiesta de toros le atrajo e impresionó.

 

———————————–

1961 

 

Ensayo Fisiozootécnico sobre el toro de lidia

 

 

 –Ensayo Fisiozootécnico sobre el toro de lidia. Basterrechea, L. de.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1961. 24 cm. 35 págs., 2 hojas. Tirada de 217 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 20 de julio de 1961.

Esta edición es singular entre las de la UBT pues como se ve no es un facsímil de interés histórico ni un estudio sobre tal figura del toreo o una gran plaza en concreto… es una aproximación técnica al toro en su zootecnia y fisiología, las cuales, por sus particularidades le definen como el animal ideal para ser portador de la bravura y conformarse como res de lidia en su uso social. En el popular tratado de Cossío,Los toros, hay un largo capítulo al respecto que se tiró aparte de la propia obra y tuvo buena acogida, prueba de que hay aficionados que apuestan por el máximo conocimiento del toro, del verdadero protagonista de nuestra fiesta.

————————————-

Tratado de la brida y gineta y de las caballerías…

 

 

 –Tratado de la brida y gineta y de las caballerías que en entrambas sillas se hazen y enseñan a los cavallos y de las formas de torear a pie y a cavallo de… (Tercera parte). Ramírez de Haro, Diego. Nota Preliminar por Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1961. 23 cm. 111 págs. Tirada de 207 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo verjurado marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 16 de noviembre de 1961. Colección “Carmena” n.º 4. 

En la BNE se hallan dos copias completas del manuscrito, del cual solo trata de toreo caballeresco la tercera parte, aunque por completo, y es la editada por la UBT. Una copia es del XVII (MSS/9432) y la otra ya del XVIII (Mss/6567).

La portada de la copia más antigua se visualiza en:

http://ubte.es/wp-content/uploads/2021/02/Ram%C3%ADrez-de-Haro.pdf

Hubo sin duda de haber copias anteriores, o un original, todo ello perdido pues nuestro noble, nacido hacia 1520, murió en 1578. Era madrileño, caballero de bastantes propiedades en la ciudad, III señor de Bornos -de la luego casa de los condes de Bornos- y apodado «el de las Grandes Fuerzas», tal vez por su destreza y potencia en los ejercicios ecuestres que tanto practicaba, y en las suertes de toreo a caballo. Era nieto de Beatriz Galindo, «La Latina», y de Francisco Ramírez de Madrid «el Artillero», que tanto destacó en la toma de Granada. Optó por la vida militar y fue primero capitán en Flandes, y brilló luego en la guerra de las Alpujarras, sirviendo a Don juan de Austria en ella y en otras operaciones.

Con respecto al toreo caballeresco, había en su época varios nobles lucidos a caballo, que reseñamos: Diego de Acevedo, hijo de los condes de Monterrey, Pedro Vélez de Guevara, después II conde de Oñate, Luis de Guzmán, hijo del marqués de Algaba, y Diego de Toledo, hermano natural del duque de Alba,, que murió de una cornada; pero los más notables, sobre ellos, eran Pedro Ponce de León, hermano del IV duque de Arcos, y él mismo. 

Tratadistas posteriores como Argote de Molina o Tapia y Salcedo elogiaron sus habilidades, y dice el último en los Exercicios de la gineta (1643): «Don Diego Ramírez de Haro daba las lanzadas cara a cara, a galope y sin anteojos ni venda el caballo». Entonces, al igual que ahora, el verdadero toreo a caballo debía hacerse de frente o de costado, pero nunca a ancas vueltas o a la revuelta del toro girando en torno a él. Por esto era muy apreciado don Diego, que volcó su saber tauro-ecuestre en esa tercera parte de su tratado, donde por cierto alude al toreo a pie ya, a mitad del XVI, hacia 1560/70 cuando se cree lo redactó. Lo mató en duelo su cuñado, Beltrán de Guevara, por estocada que le causó la muerte en horas, por pendencia familiar, lo que ocurrió en 1578, sin llegar a los sesenta años.

Su tratado, sin datación exacta, es el segundo existente pues el primero es el de Chacón de 1551 y el tercero, poco posterior, de 1567/72, el editado por la UBT en 2013 de Hernán Ruiz de Villegas, que permanecía inédito. 

——————————

Pliegos poéticos taurinos

 

 

Pliegos poéticos taurinos. Nota preliminar por Antonio Pérez Gómez.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1961. 24 cm. 25 págs., 3 hojas. Tirada de 207 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 8 de enero de 1962. 

Obra que recoge los siguientes opúsculos poéticos. “A la confusión del ruydo del día de los toros en la Plaza de Madrid el año 1631”; “Coplas a una fiesta de toros en conçonantes diminutivos”; “A las fiestas de los toros de S. Ysidro”; “Romance a los toros de San Isidro”; “Quintillas burlescas a la fiesta de toros”; “A la fiesta de toros de el Almirante que se hiço en Madrid en 6 de julio 1648”; y “Dezima a la venida de Costillares”. Todas las composiciones proceden de manuscritos conservados en el British Museum, hoy British Library, donde en efecto se hallan varios miles de manuscritos españoles del mayor interés, tambien taurino, baste recordar que el catálogo al efecto que hizo Pascual de Gayangos son cuatro gruesos volúmenes (Catalogue of the manuscripts in the spanish language in the British Museum. London, 1875-1893). Otra edición de la UBT, en 2013, fue un tratado de gineta inédito, español, allí depositado el de Hernán Ruiz de Villegas, con un par de capítulos de toreo ecuestre.

————————————————

1962

 

Jacobo Salgado…

 

 

Jacobo Salgado y su descripción de la fiesta de toros. Ruiz Morales, Diego.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1962. 24 cm. 26 págs., 1 hoja. 1 lámina plegada. Tirada de 207 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 18 de marzo de 1962. 

Comentarios y reproducción del texto del heterodoxo Jacobo Salgado, español emigrado a Inglaterra, donde desarrolló su importante papel en la literatura moderna.

La personalidad de Jacobo Salgado fue ciertamente fascinante. Reformado español huido a Inglaterra hacia 1670. allí publicó en tono radical libelos de ataque al catolicismo, a la Inquisición papista y española, dando a la luz una Confesión de fe en 1681. Hombre tan religioso pero anticatólico furibundo, fue sin embargo muy partidario de los festejos de toros, debido sin duda no a ello pues no se conocen casos de calvinistas o similares, sino debido sin duda a sus raíces españolas de las que nunca pudo desahacerse vitalmente y en su interior siempre la acompañaron. Nacido en Madrid, comenzó su andadura espiritual como fraile. Escribió a nuestros efectos: 

An Impartial and Brief Description of the Plaza, or sumptuous Market Place of Madrid, and the Bull-fighting there (Imparcial y breve descripción de la Plaza de Madrid y de las corridas de toros), Londres, 1683, es una detallada descripción de nuestra fiesta, manifestando ser superior al boxeo o a las carreras de caballos. Esta texto es el objeto de nuestra edición.

Grabado presente en la edición referida de 1683 y reproducido en la nuestra. Sin duda, el atribulado Salgado echaba de menos en la brumosa Londres los días de toros de la Plaza Mayor madrileña

———————————

Teoría del toreo

 

 

Teoría del toreo. Salvador Rodrigáñez, Amós.  Nota preliminar por Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1962. 23 cm. 112 págs. Tirada de 217 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo verjurado marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 3 de noviembre de 1962. Colección “Carmena” n.º 5. 

Crucial tauromaquia editada por el prócer riojano, que explicó como nadie las bases y fundamentos de la tauromaquia moderna, y que permite entender el desarrollo sufrido por la misma desde los primeros años del siglo XX. Amós Salvador (1845-1922), desde su mentalidad técnica de ingeniero, decidió dedicarse al servicio público y fue ministro varias veces de Hacienda, Agricultura y otras carteras bajo la reina regente María Cristina y luego Alfonso XIII. Era sobrino de Sagasta y miembro del Partido Liberal. Acabó siendo dado su personalidad de alto nivel miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales entre 1893 y 1922, largos años. Bueno, pues en medio de esta trayectoria, era gran aficionado a los toros hasta el punto de ir escribiendo todo un tratado de tauromaquia en toreo a pie en ruedo que resultó fundamental. Fue apareciendo en la prensa y la edición de la UBT es por tanto la primera y única lo fue durante casi cuarenta años, hasta que Biblioteca Nueva la difundió en una edición ya comercial en el 2000. De trato con los grandes nombres de los toros en su tiempo, sabía entresijos de las figuras, sus cuadrillas y de los ganaderos. Al duque de Veragua consta le hizo llegar un manuscrito con anécdotas, que parece utilizó en parte para su Teoría del toreo.

 

Don Amós Salvador

———————————

 

Bibliografía de la Prensa Taurina…

 

Bibliografía de la Prensa Taurina Francesa (1887-1961). Lafront, Auguste. Prólogo de Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1962. 24 cm. 55 págs. Tirada de 222 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 30 de marzo de 1963.

En esta ocasión, el activo y prolífico «Paco Tolosa» hace una reseña de las distintas publicaciones periódicas galas de las que tiene noticia, entre el amplio período que va de 1887 a 1961. Este tipo de trabajos fríos y de referencia, son sin embargo capitales para facilitar aproximaciones posteriores en investigación a través de lo relacionado.

————————————

1963

 

Las Fiestas de Toros

 

 –Las Fiestas de Toros (Spanish Bull Feasts and Bull Fights). Ford, Ricardo. Nota Preliminar de Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1963.24 cm. 80 págs. 1 lámina. Tirada de 207 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 28 de noviembre de 1963. Colección “Ybarra” n.º II. 

Reproducción de los comentarios referidos a la fiesta de los toros del conocidísimo autor británico, autor de la no menos renombrada Manual de viajeros por España. Ford (1796-1858), como se sabe, estuvo tres años en España, sobre todo por Andalucía, y llegó a coger tal admiración por el pueblo español que al regresar a Inglaterra decidió vestir siempre a la española y reunir gran biblioteca de libros sobre España en un palacete que se construyó de estilo neomudéjar. Y eso que antes había viajado por otras naciones como Austria, Alemania y otras.

Con sus recuerdos y experiencias y esa biblioteca, escribió su célebre Manual... referido, en 1844, de gran éxito pues desmontaba tópicos romanticistas y ensalzaba al pueblo frente a sus nefastos dirigentes, estimaba; un par de años después sus Cosas de España: el país de lo imprevisto, más informal y con relatos y anécdotas muy de ambiente andaluz; y en lo relativo a los toros, publicó artículos y el texto de la famosa Tauromachie de Lake Price (1852), aunque en las dos obras indicadas hay ineludibles referencias a la fiesta de toros que vio tanto en Sevilla en sus tres años de estancia.

Retrato de Richard Ford, de Antonio Chatelain. Londres, National Gallery.

En la Tauromachie de Lake Price, tan emblemática en la producción gráfica del siglo XIX sobre las corridas de toros, el texto corrió a cargo de Ford pese a que el autor vio muchas corridas en su viaje, más que el propio Ford, según envidiaba éste.

————————————

Toros y literatura costumbrista

 

Toros y literatura costumbrista. Tres artículos del Semanario Pintoresco Español. Nota preliminar por Antonio García Ramos.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1963. 24 cm. 39 págs. Tirada de 207 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 23 de diciembre de 1963.

El Semanario Pintoresco Español, aparecido en abril de 1836 y cesado en diciembre de 1857 tras más de veinte años, fue fundado por Mesonero Romanos. En su prospecto inicial publicitario se define el modelo de “almacén pintoresco” que triunfaba en Inglaterra y Francia con cuatro notas: apoliticismo, instrucción, variedad y baratura, según se ha subrayado. Era así muy de consumo masivo, popular, dado además que era muy visual y atractivo al incluir mucha ilustración, sobre todo en xilografía, muy de la época romántica. Entre la infinidad casi de artículos, hubo cómo no de toros algunos, seleccionándose tres por parte del entonces asociado y notable periodista taurino Antonio García Ramos.

 

—————————–

 –Alexandre Lunois. José Vallejo. Lafront, Auguste.Breve glosa a dos series de estampas taurinas.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1963. 28 cm. 16 págs., 5 láminas fuera de texto. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 28 de diciembre de 1963.

Nueva aportación de «Paco Tolosa», breve, sobre dos ilustradores de alto nievl. Alexandre Lunois, posterior a Vallejo, nació en París en 1863, pronto brilla como litógrafo sobre todo a color y se especializa en tipos populares pero sobre todo femeninos, con gran realismo y sensibilidad. Estuvo en España en Andalucía, Toledo, y asimismo recogió escenas de tauromaquia, que recoge Lafront. Murió en 1916. Parte de su producción se ha visto como precedente de la de Romero de Torres, más dura de líneas y con menos expresividad de sentimiento, pero igualmente de miradas profundas, o de la Zuloaga, más en su línea expresiva.

El malagueño José Vallejo (1821-1882) era más ilustrador que pintor, el ser un gran dibujante es lo que más le cualificaba. Siempre estuvo en ambientes académicos de escuelas de Bellas Artes, aunque antes llevó vida militar en África, ganando una cruz de San Fernando. Este contacto vital con los hombres en movimiento, en situaciones detensión y adversidad frente a un oponente, dio un sentido dinámico a sus obras cuando se trataba de representar figuración humana, caso de sus suertes de una corrida de toros contenidas en la obra España. Corrida de toros, dieciocho litografías de hacia 1855/60 con excelente juego de oscuros y grises y toques de clarión, si bien corren ejemplares coloreados.

Lunois, Suerte de varas

 

José Vallejo, primera litografía de su España. Corrida de toros (ca. 1855/60)

—————————————-

1964

 

Discurso del Doctor Christoval Perez de Herrera, Protomédico…

 

 

Discurso del Doctor Christoval Perez de Herrera, Protomédico de las Galeras de España, en que suplica a la Magestad del Rey don Felipe nuestro señor, se sirva mandar ver si convendría dar de nuevo, orden en el correr de toros, para evitar los muchos peligros y daños que se ven con el que oy se usa en estos Reynos. Pérez de Herrera, Cristóbal. Prólogo titulado “Un reformista taurino el doctor Cristóbal Pérez de Herrera” por Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1964. 24 cm. 23 págs. Tirada de 207 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 27 de febrero de 1965. 

Reproducción de la obra del arbitrista y médico real referida a disminuir los riesgos inherentes a los festejos taurinos.

 

Retrato del célebre doctor en 1598

———————————–

Papel que explica por descripciones,…

 

Papel que explica por descripciones, en capítulos separados, los nombres que hay de toros, con distinción de sus clases, según se portaren en la Plaza, u otra parte, lidiandolos gente de a pie, y de a caballo. anónimo (pero Francisco de Paula Fernández Gatica). Nota Preliminar por Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1964. 24 cm. 31 págs. Tirada de 208 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 27 de marzo de 1965. 

Importante y completísimo opúsculo que por primera vez se enfrenta a los tipos de toros, su comportamiento y evolución durante la lidia, casi veinte años antes que la conocida tauromaquia de Pepe-Hillo. A cargo de un reputado varilarguero andaluz Fernández Gatica, en autoría atribuida fehacientemente por Ruiz Morales.  Gatica compartió ruedo con Juan Merchante. El opúsculo no lleva fecha pero se cree de hacia los años setenta del XVIII.

La edición original es rarísima, ni está en la BNE ni se recoge en el CCPB (Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico), así que se puede decir sin presunción que la edición de la UBT fue un servicio a la sociedad española de utilidad pública con respecto a la tauromaquia.

Alude al opúsculo y su importancia, notabilísma por lo temprano, nuestro presidente en una charla del Aula de Tauromaquia grabada en YouTube sobre los primeros estudios relativos a los orígenes de las ganaderías bravas:

https://www.youtube.com/watch?v=sPlZvfoCbrE

 

——————————

Escritos de toros

 

Escritos de toros. Unamuno, Miguel de. Prólogo de Manuel García Blanco.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1964. 24 cm. 112 págs., 6 hojas. 3 láminas. Tirada de 208 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 27 de abril de 1965. Colección “Ybarra” n.º III.

Esta edición de la UBT, luego buscada incluso por no aficionados ni bibliófilos taurinos, y siempre apreciada, es la primera de las contribuciones de nuestra entidad sobre el universo reflexivo unamuniano y la realidad taurómaca hispana.

Don Miguel dedicó muy diversos escritos a la tauromaquia: cartas, artículos, poemas incluso, y hasta dibujos del natural de toros, en el campo. Su profundidad crítica no podía estar ajena a la tauromaquia en todas sus dimensiones y esta primera aportación de la UBT se complementó décadas después, medio siglo, con la de Balcells en sus Visiones taurómacas, de 2018, ofreciendo nuevos textos localizados al respecto en esta última edición nuestra.

El gran pensador e intelectual que fue Unamuno no pudo obviar, en su reflexión, el relieve de lo taurómaco como hecho definitorio hispano a lo largo de la historia patria

——————————————————-

1965

 

Dos pliegos de cordel

Dos pliegos de cordel. Nota Preliminar por Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1965. 24 cm. 23 págs. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 27 de septiembre de 1965. 

Reproducción facsímil de las siguientes obras: “Elogio a el famoso Pedro Romero por la accion que practico el 28 de Agosto, dando muerte a un Toro que subió a los Andamios, con lo qual se evitaron muchas desgracias” y “Sentidos lamentos en justo honor de la inmortal memoria del célebre, querido, diestro y nunca bien ponderado Matador Josef Delgado (alias Illo) natural de la ciudad de Sevilla, muerto desgraciadamente en la Plaza de Toros de Madrid por el séptimo de la corrida, Toro nuevo de Peñaranda de Bracamonte, la tarde del 11 de mayo de 1801, como verá el curioso”.

Abajo en el ruedo, los dos protagonistas de este opúsculo de la UBT, Pedro Romero y Pepe-Hillo:

Romero, recibiendo en la suerte suprema a pies juntos

Cogida de Pepe-Hillo según el célebre grabado de Goya, que esa tarde estaba seguramente en la plaza de Madrid pues solía asistir

———————————

Advertencias para Torear

 

Advertencias para Torear que Don … ha hecho a sus hijos Don Rodrigo y Don Diego. Núñez de Villavicencio, Juan. Nota Previa por Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1965. 23 cm. 67 págs. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo verjurado marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 3 de diciembre de 1966. Colección “Carmena” n.º 6. 

Reproducción de este inédito tratado para torear a caballo, escrito a mediados del último tercio del siglo XVI, y trasladado en copia literal realizada por Francisco de Paula Fernández Gatica en 1781. En el Archivo General de Indias consta documentación de los años setenta y ochenta del XVI de un Juan Núñez de Villvicencio que pasó a tierras guatemaltecas y luego peruanas, dejando descendencia en América, algunos homónimos.

Escena de rejoneo caballeresco tomado de Gregorio de Tapia y Salcedo, Exercicios de la gineta (1643), de la grabadora María Eugenia de Beer

——————————————–

1966

 

Relación exacta de lo mas notable acaecido…

Relación exacta de lo mas notable acaecido en las tres corridas de Toros y una de novillos, anunciadas por los respectivos carteles, y verificadas en el Anfiteatro de la M.N. y M.L. Ciudad de Jerez de la Frontera las tardes de los días 20, 21, 23 y 24 del corriente mes de Junio de 1794….

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1966. 24 cm. 17 págs., 1 hoja. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca PFR. En colofón figura la fecha del 17 de diciembre de 1966. Presentación de Ruiz Morales, Diego.

La edición original es muy rara, de Jerez de la Frontera, Manuel Jiménez Carreño, 1794 y en el registro de la BNE (R/31416) se atribuye la autoría a quien figura como impresor. No sería la primera vez en aquellas épocas, y antes, que un autor instala imprenta en su casa para tirar sus obras o la alquilaba figuraban él como impresor, si bien en este caso puede ser error catalográfico.

La portada de la original se visualiza en:

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092749&page=1

————————————-

 
 
Datos inéditos de historia taurina madrileña

-Datos inéditos de Historia taurina madrileña. Diego Ruiz Morales

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1966. 24 cm. 50 págs., 1 hoja. Grabados. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel marca PFR. En colofón figura la fecha del 17 de diciembre de 1966. 

Importantes documentos glosados y reproducidos por don Diego Ruiz Morales, que nos muestran aspectos desconocidos de la tauromaquia madrileña del siglo XVIII, entre ellos los dos primeros carteles conocidos de la historia (1737 y 1743), el primero de ellos el conocido por el de «Soto de Luzón». Bien antañona es la relación de la capital de las Españas con los festejos de toros, desde aquellos alanceamientos rostro a rostro de don Diego Ramírez de Haro antes de ser corte, a estar en el origen de la cartelería taurina.

 

————————————

Compendio (en verso) que moviendo una eficaz instancia…

 

Compendio (en verso) que moviendo una eficaz instancia para presentar al Sereníssimo Señor Infante de Castilla Don PHELIPE DE BORBON, se hizo de las Fiestas Reales, que en aplauso del celebrado Casamiento de los Reyes de las dos Sicilias, consagró la mui Noble, y mui Leal Ciudad de Sevilla; y conjunta con ella, la mui Ilustre Real Maestranza, en los días 24. y 25. del mes de Octubre de este año de 1738. Dióse manuscripto el día 28 e imprímese por un aficionado.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1966. 24 cm. 22 págs., 1 hoja. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel marca PFR. En colofón figura la fecha del 27 de diciembre de 1967.

Ya se ha aludido con anterioridad al tópico del antitaurinismo de Felipe V y a cómo la capital hispalense aprovechaba boda regia o bautizo real para celebrar festejos de toros. En esta ocasión fue por el matrimonio entre Amalia de Sajonia y  en infante Carlos, entonces ya rey de Nápoles y Sicilia.  Amalia y Carlos se quisieron pese a ser matrimonio de Estado y no se sabe de infidelidades. El rey, al enviudar, no volvió a contraer matrimonio. La boda se celebró por poderes en el palacio de Dresde, en Sajonia, el 9 de mayo de 1738 y las celebraciones regias en Nápoles el 9 de junio de ese año. Pero Sevilla no quiso estar ausente de los fastos nupciales. Era ya la época dorada de los varilargueros, las figuras de la fiesta entonces, tras el declive del toreo caballeresco y pese a existir en progresivo asentamiento popular el toreo a pie. El infante Felipe de Borbón que se menciona era el hermano de Carlos, que sería Felipe I de Parma, que contaba entonces  con 18 años y moriría en 1765.

La novia alemana el mismo año que se casó con el futuro Carlos III y de la relación sevillana objeto de la edición de la UBT, que se hizo como indica su título en verso, resumiendo su desarrollo; como se aprecia, porta un retrato en camafeo del novio

 

——————————————————–

1967

 

Jornada madrileña del Príncipe de Gales. Fiestas de Toros…

 

Jornada madrileña del Príncipe de Gales. Fiestas de Toros y Cañas en su honor. Nota Previa por Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1967. 23 cm. 112 págs. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo verjurado marca “Guarro”. En colofón fecha del 10 de abril de 1968. Colección “Carmena” n.º 7.

Reproducción de la parte taurina de la larga obra de relación de Diego de Soto y Aguilar, que contiene curiosos e inéditos pormenores de las fiestas de toros con que fue obsequiado el futuro Carlos I de Inglaterra a su llegada a la capital de España para su posible boda con la infanta María. Era de interés diplomático por ambas partes pero irrealizable desde perspectiva hispana en realidad por lo que se fue demorando adrede, pese al empeño en ella del embajador español en Inglaterra, el conde de Gondomar, como modo de fortalecer a la Corona frente al creciente poder de Francia, que llevaron a la guerra de 1635. Pero los poderes fácticos no vieron nunca viable una boda que solo podía materializarse con un candidadto católico, como así fue finalmente, y nadie mejor que su primo el futuro emperador Fernando III.

 

Carlos Estuardo ya como monarca, un lustro después de su visita a la corte española

—————————————–

1968

Relación verdadera, en la qual…

 

Relación verdadera, en la qual se da cuenta de la manera que en el rio de Huecar, de la ciudad de la Estrella, por otro nombre llamada CUENCA, se corren los Toros fuertes de la sierra, y las desgracias que en ellos muchas vezes suceden. Justiniano, Juan Bautista. 

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1968. 26 cm. 36 págs., 1 hoja. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo. En colofón figura la fecha del 28 de diciembre de 1968. 

Edición facsímil de la rarísima de Cuenca, Domingo de la Iglesia, 1625. El autor fue Juan Bautista Justiniano, clérigo, con facilidad para la versificación y que en octavos reales hizo relación de las fiestas recogidas. Se ha reimpreso en 2012, por lo que durante décadas la de la UBT ha sido la única edición hallable.

——————————————-

 
Toros y Cañas en Sevilla en 1673
 

 

Toros y Cañas en Sevilla en 1673 (Dos relaciones de un mismo suceso). Nota previa de Diego Ruiz Morales.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1968. 23 cm. 64 págs. 1 lámina fuera de texto. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo verjurado marca “Guarro”. En colofón fecha del 28 de abril de 1969. Colección “Carmena” n.º 8. 

Reproducción de las dos obras siguientes: Cuesta Saavedra (Ambrosio Joseph de la): “Poema Heroico. Lyrica Descripcion de las Fiestas y Regocijos de Toros, y Cañas que la illustre Caballeria Sevillana, Hizo En obsequio de Maria Santissima del Rosario su Patrona y Señora Nuestra ‑Año de 1673 años-” (Segundo dia.‑Fiesta de Toros. Por mañana y tarde); y también Muñecas (Juan Ignacio): “Regozijo celebre que hizo la Nobilissima Maestria, o Maestranza, dirijido al obsequio de la Sacratissima Virgen Señora N. del Rosario de Regina. En la colocacion de su retablo dorado en dos dias de toros y cañas”.

El contexto sevillano de estos festejos es el de la fundación e inicio de la andadura de la Real Maestranza de Caballería un trienio antes. Interesa de Francisco Núñez Roldán, La Real Maestranza de Caballería de Sevilla (1670-1990). De los juegos ecuestres a la fiesta de toros. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.

Emblema de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla

—————————–

Relación verdadera de las fiestas…. en la villa de Navalcarnero

 
 
 
Relación verdadera de las fiestas que se hizieron a las velaciones del Rey nuestro Señor, que Dios guarde, en la Villa de Navalcarnero, en que declara, y da cuenta de los Señores que le asistieron, libreas, y galas que sacaron, y otras diferentes cosas, que con toda verdad se leerán en este pliego.
 
Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1968.  31 cm. 4 hojas. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo. Edición facsímil de la de Madrid, Juan Sánchez, 1649.
 
Las localidades cercanas a Madrid, como Nalvalcarnero, y otras más señeras al ser sitios reales, como Aranjuez, no fueron ajenas «al hechizo de los españoles» por las fiestas de toros. Todo natalicio real, bodas reales, santos del lugar, triunfos militares u otros motivos festivos, daban lugar a ellos. El ocio del pueblo y su instrumentalización por el poder era lo propio en la cultura hispana del Barroco, como nos enseñó en sus libros el maestro José Antonio Maravall, particularmente en el titulado así, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica (1975).
 
 
——————–
 
Relación verdadera de las grandiosas fiestas, y regozijos, que la muy noble, y muy leal Ciudad de Valladolid….
 

 

Relación verdadera de las grandiosas fiestas, y regozijos, que la muy noble, y muy leal Ciudad de Valladolid hizo a nuestro Rey, y Señor Don Felipe Quarto el Grande, viniendo de Irún de entregar a la Christianissima Reyna de Francia Doña María Teresa de Austria, su hija; donde se declaran los grandes aparatos de fuego, luminarias, toros y cañas, y los señores que torearon, y la máscara que hizieron.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1968. 31 cm. 4 hojas. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo. Edición facsímil de la de Madrid, Joseph Fernández de Buendía, 1660.

Los primeros festejos taurómacos documentados en al ciudad del Pisuerga son de 1152, por las segundas nupcias del rey Alfonso VII el Emperador, rey de Castilla. Acudieron nobles del reino y del de León, que justaron y alancearon toros. Ya con los Austrias, las fiestas de toros en Valladolid tuvieron mucho más brillo en el siglo XVI y primeras décadas el XVII que en esos años de la segunda mitad de siglo, de tan grave crisis económica para Castilla por la carga fiscal impositiva que reclamaba la política del Imperio español bajo Olivares y después, en una Monarquía muy debilitada por el gran esfuerzo previo al efecto de décadas. Las ciudades castellanas se vieron afectadas en la frecuencia y brillo con respecto a antes del inicio de la guerra con Francia en 1635, siendo irrepetibles los fastos madrileños de 1623 por la llegada del Príncipe de Gales o antes en la propia Valladolid bajo Lerma, cuando se trasladó la corte a la villa pinciana… pero se siguieron haciendo por el gran arraigo popular entre los ciudadanos, inmersos entonces y por mucho tiempo en el llamado con belleza y acierto por el profesor García Añoveros «el hechizo de los españoles»… estos festejos regios, no obstante lo anterior, fueron lucidos.

La Plaza Mayor de Valladolid en festejo de toros de la segunda mitad del siglo XVII, fecha de la relación. Cuadro de Felipe Gil de Mena

 

 

——————————————————

1969

El Toro de lidia español

 

 

El Toro de lidia español. Ensayo de revisión histórica de las ganaderías en su origen. Uriarte, Luis («Don Luis»)

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1969. 33 cm. 483 págs. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, y diez sin nominar ni numerar, sobre papel de hilo marca “Ingres”. En colofón figura la fecha del 15 de enero de 1970. 

Se trata de la primera edición de esta importantísima obra sobre la historia de la ganadería brava en España, con valiosas aportaciones a la genealogía de las principales familias y ramas ganaderas y no menos curiosos pormenores del desarrollo de las mismas durante los siglos XVII, XVIII y primera mitad del XIX.

En su momento, ese año de 1969, fue sin duda notable aportación en conjunto, luego superada por las nuevas contribuciones y descubrimientos documentales. Don Luis Uriarte, ya mayor (nacido en 1893), a un año de su muerte, recopiló las noticias que a lo largo de su dilatada trayectoria como crítico taurino aceptó pues se hallaban muy asentadas -no todas verídicas- y las recogió en este volumen. Al año siguiente se hizo edición comercial y ambas son buscadas y no frecuentes de ver en el mercado.

«Don Luis» de joven

Segunda edición, tan buscada como la primera de la UBT, con su bella cubierta

———————————————-

 
Relación breve y verdadera, de las fiestas Reales de toros y cañas, que se hizieron en la plaça de Madrid…

 

 

Relación breve y verdadera, de las fiestas Reales de toros y cañas, que se hizieron en la plaça de Madrid, Lunes, que se contaron veynte y uno de Agosto, por la solemnidad de los casamientos de los Serenissimos Señores Príncipe de Gales, y la Señora Infanta Doña María de Austria.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1969. 31 cm. 4 hojas. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo. Edición facsímil de la de Valladolid, Gerónimo Morillo, s.a. (1623).

Relación distinta de la de Soto de Aguilar ya recogida como edición de la UBT precedente con vistas al fallido matrimonio de Estado.

Retrato de Velázquez de la Infanta María antes de partir de la corte para su boda con el que sería Fernando III, Emperador del Sacro Imperio

____________________________

Relación de la célebre fiesta de Toros.

 

 

Relación de la célebre fiesta de Toros, que para diversión de el Excelentissimo señor Duque de Osuna se celebró con la circunstancia de rejonear su Excelencia, el Marqués de Almarza, y Don Joseph Niño, en la Casa de Campo de esta Ciudad de Toledo, a tres de Septiembre de este presente año de 1696.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1969. 31 cm. 4 hojas. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo. Edición en facsímil.

Relación de una de los postreros festejos de toreo caballeresco bajo los Austrias, en tiempos todavía del rejoneo como suerte principal de los mismos pese al creciente protagonismo de los ayudadores o amparadores a pie, llamados cuando no servían a sus señores e iban libres «toreadores de a banda», distinguiéndose por esas bandas de distintos colores y que ya eran contratados directamente por los consistorios municipales en el caso de nombradía, o llamados «ventureros» cuando no tenían fama aún y buscaban la ventura el triunfo en el festejo.

 

El duque de Osuna, don Gaspar Téllez-Girón y Sandoval, para el que se organizaron estos rejoneos caballerescos, muerto cuatro años después, en 1694 y notable prócer de la Monarquía pues fue consejero de Estado de Carlos II, presidente del Consejo de Órdenes, del Consejo de Aragón y caballerizo de la reina María Luisa de Borbón en 1679. Era muy aficionado al correr toros en plaza.

 

—————————————–

1970

 

Taurimachia Hispalensis sive Taurinorum ludorum hispalis…

 

 –Taurimachia Hispalensis sive Taurinorum ludorum hispalis instauratio, et descriptio, in gratiam Baeticae Juventutis latijs carminibus exarata, at que Hispanicis metris transcripta A D.F.O. et M. Ex Oppido P.. Orihuela y Morales, Francisco.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1970. 26,5 cm. 2 hojas., XV págs. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 24 de noviembre de 1970. Edición facsímil de la de Sevilla, Joseph Codina & Soc., 1793.

Se trata de la obra realizada por encargo de la Real Maestranza de Caballería, en latín, para festejar la reanudación de los festejos de toros en Sevilla tras la prohibición de Carlos III en 1785. El autor (1756-1822), persona competentísima en tauromaquia, era un aficionado práctico, destacado por el mismo Daza en su célebre tratado. Era además -curiosamente- presbítero sevillano, y miembro de la sevillana Real Academia de Buenas Letras. La UBT hizo edición latina y castellana, formando pareja ambas. Las ediciones originales son raras, especialmente la castellana.

—————————————

Tauromaquia Sevillana, o renovación, y descripción de los juegos de toros de Sevilla,….

Tauromaquia Sevillana, o renovación, y descripción de los juegos de toros de Sevilla, traducida de los versos latinos a castellanos en obsequio de la Juventud de Andalucía por D.F.O. y M. de P.. Orihuela y Morales, Francisco.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1970. 26,5 cm. 2 hojas., XXII págs., 1 hoja. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. Edición facsímil de la de Sevilla, Joseph Codina, Compañía, 1794.    En colofón figura la fecha del 24 de noviembre de 1970.

——————————————–

1971

 

Tauromaquia. Apuntes Bibliográficos…

 

Tauromaquia. Apuntes Bibliográficos recogidos y ordenados por. Carmena y Millán, Luis.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1971. 26,5 cm. 68 págs. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo, marca “Guarro”, de color verde. En colofón figura la fecha del 24 de junio de 1971. 

Edición facsímil de la de Madrid, Imprenta de José M. Ducazcal, 1888. Se trata de la continuación de su conocida Bibliografía de la Tauromaquia (1883), complemento de aquella, en la que el autor incluye un importante número de nuevas fichas catalográficas. Por su corta tirada, mayor que la de la Bibliografía, es más escasa, incluso rara. A veces corren ejemplares con ambas juntas para fortuna de sus posesores.

Firma y dedicatoria de don Luis Carmena

Para el bibliófilo taurómaco, huelga subrayarse el relieve de don Luis Carmena, gran rebuscador y coleccionista en su tiempo de piezas tauromáquicas que tuvo el acierto de dar a conocer en estas bibliografías y en concreto en su Catálogo de su biblioteca, nada raro hoy pese a indicarse se tiraron 50 ejemplares, falsamente creemos pues pensamos fue un reclamo del avispado don Luis -frecuentemente salen ejemplares en subastas-, que logró colocar antes de fallecer en 1904 su colección y biblioteca al multimillonario Archer M. Huntington, el magnate de los ferrocarriles y fundador de la Hispanic Society of America (HSA), que adquirió por entonces la magnificiente librería personal del marqués de Jerez de los Caballeros, fundamental para la cultura española por atesorar ediciones princeps y rarísimas de literatura áurea, tanto en verso -especialmente-, como en prosa. Poco disfrutó don Luis de los buenos dineros pagados por el norteamericano pues tras hacer el catálogo de su biblioteca en 1903 y vendérsela ese año, a los pocos meses falleció.

Las obras de don Luis deben tenerse en toda biblioteca taurina que se precie algo: aparte de esta edición que fue original en 1883, Bibliografía de la tauromaquia (1883), Toros en 1803: una curiosidad bibliográfica referente a las corridas reales (1883), Lances de capa (1900), Estocadas y pinchazos (1900), Cosas del pasado: música, literatura y tauromaquia (1904).

Prueba del gran aprecio que Huntington tuvo por la colección taurómaca de Carmena es que fue de uso privado suyo en vida, y solo tras fallecer en 1955 dispuso se incorporara a la HSA. Se ha hizo un bello volumen con una selección de sus fondos, Tesoros taurinos (Madrid, Ediciones El Viso, 2005):

 

——————————————

1973

Toros y Cañas en Filipinas en 1.623

Toros y Cañas en Filipinas en 1.623. Fragmento de un manuscrito inédito.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1973. 26 cm. 25 págs., 1 hoja. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo, marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 15 de mayo de 1973. Edición facsímil de la de Barcelona, Establecimiento Tipográfico “El Siglo XX”, 1903.

La edición original de 1903 es muy rara hoy por su cortísima tirada de 25 ejemplares. Su contexto es el de las ediciones sobre antigua bibliografía filipina que materializó el erudito filipinólogo y bibliotecario Wenceslao Retana (1862-1924), que tiene una veintena de estudios sobre la vida editorial en el archipiélago desde la llegada española; de hecho el origen de ese folleto de 1903 está en su Fiestas de toros en Filipinas, de 1896. La historia detallada de ellas en Filipinas está aún por hacer. Documentado el primer festejo en 1619 en Manila, al pasar a control norteamericano, que decidieron prohibir las corridas no por animalismo sino por ser seña de identidad tan acusada del anterior poder gubernativo, había una veintena de plazas por todo el archipiélago. Pero nunca desapareció del todo la nostalgia por ellas por parte del pueblo y la élite local -en la que siempre fue de buen gusto conservar el habla española-, e incluso entre 1953 y 1957 hubo esporádicos festejos, en los que hubo hasta muerte a estoque, como en el último año, en un coso frente al Senado con 16 mil localidades nada menos, interviniendo el diestro mexicano José Luis Vázquez.

Corrida filipina en Manila, en los años noventa del XIX. Como se aprecia, los tendidos están bastante nutridos.

Portada de la edición original de 1903, muy rara hoy. Se hizo en Barcelona pues la biblioteca de Retana pasó a la Compañía de Tabacos de Barcelona.

De estos festejos filipinos en la relación en la aproximación que hizo Retana hizo un artículo Carlos Martínez Shaw en la Revista de Estudios Taurinos sobre las cartas al efecto entre Retana y el conde de las Navas, bibliotecario mayor de S.M. y muy aficionado como se sabe:

file:///C:/Users/HOME/Downloads/Dialnet-WenceslaoERetana-5327487.pdf

Arriba el estudio previo y las cartas en:

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82621/doc_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

———————————————

Noticia verdadera de las Magnificas Fiestas de Toro...

Noticia verdadera de las Magnificas Fiestas de Toros que al Real Casamiento del Rey nuestro Señor se celebraron en la Plaza Mayor de Madrid el Miercoles 7 de Febrero de este año de 1680. Refierense los Señores que torearon; el número, y género de Libreas, y Lacayos que cada uno sacó, y las demás circunstancias que huvo en la Real Función.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1973. 31 cm. 4 hojas. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo. Edición facsímil de la de Zaragoza, 1688.

Relación de uno de los festejos tardíos caballerescos de la España de los Austrias. En muchas ocasiones se solían hacer dos ediciones, una para Castilla tirada en Madrid y otra para la Corona de Aragón, salida en Zaragoza. al ser coronas distintas la tramitación del privilegio de imprenta y licencias pertinentes eran distintas. A veces había unos años de diferencia incluso. Las obras literarias de éxito de los grandes escritores áureos de la villa y corte, casi siempre luego al poco aparecían en Barcelona o Zaragoza.

——————————–

Relación verdadera, en que declara, y da cuenta de la fiesta de toros….

Relación verdadera, en que declara, y da cuenta de la fiesta de toros que se corrieron en esta Corte el día diez y seis de Diziembre. Dase cuenta del lucimiento de los Señores, y de los Lacayos que sacaron, con todo los demás que verá el curioso Lector este año de 1688.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1973. 31 cm. 4 hojas. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo. Edición en facsímil.

Se podría repetir el comentario anterior.

—————————————————–

1974

Verdad y mentira de las corridas concurso

Verdad y mentira de las corridas concurso. Fernández Salcedo, Luis.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1974. 24 cm. 119 págs., 2 hojas. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel de hilo marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 27 de febrero de 1974. Colección “Ybarra” n.º IV. Obra deliciosa e inteligente, como todas las de su autor, en la que nos obliga a meditar sobre las corridas llamadas concurso de ganaderías.

A mitad de los setenta, veinte años después del momento fundacional, la UBT ya no tenía el mismo entusiasmo e impulso pese a contar con personalidades de brillo, ya mayores. La rutina hizo recurrir a las anteriores relaciones facsímiles que pese a tener indudable interés histórico eran un modo de salir del paso. Uno de los miembros más sugestivos en aquel entonces era don Luis Fernández Salcedo, el delicioso autor de la trología de Los cuentos del viejo mayoral y un puñado de libros imprescindibles absolutamente en toda biblioteca de toros, como, entre otros títulos, Veinte toros de Martínez, Diano, Mientras abren el toril, La vida privada el toro, o Trece ganaderos románticos.

 

Esta larga primera etapa de dos décadas se cerró no obstante por tanto con una curiosa aportación de don Luis. Decimos curiosa pues don Luis era muy de rememorar viejos tiempos de las ganaderías y del toreo con su pluma de escritura cautivadora, pero esta edición crítica en contenido con las llamadas «corridas concurso» y sus circunstancias habituales entonces, que no eran fieles al concepto de premiar con limpieza una lidia en ruedo a un astado por cómo se desarrollaban, haciendo un ejercicio de denuncia no habitual en don Luis. La verdad es que fue un cierre con broche de oro no tanto por el contenido del libro en sí, que no entra en los grandes títulos de Fernández Salcedo, pero sí por firmarlo don Luis, un icono de la prosa taurina de la segunda mitad del siglo XX.

________________________________________________________________________________________

SEGUNDA ÉPOCA

 

1985-1988

 

Plazas de Toros de la Puerta de Alcalá (1739-1874)

                   

Plazas de Toros de la Puerta de Alcalá (1739-1874). López Izquierdo, Francisco.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1985-1988. 2 Tomos. 30 cm. Tomo I: 293 págs., 1 hoja; Tomo II: 348 págs., 2 hojas. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel marca “Pergamino ahuesado”. En colofón figuran las fechas del 14 de marzo de 1985 (Tomo I), y 20 de mayo de 1988 (Tomo II). 

Libro fundamental por su enorme aportación a la tauromaquia de Madrid durante los siglos XVIII y XIX, ofreciendo al pormenor la mayor parte de los festejos celebrados en las plazas de la Puerta de Alcalá desde que fueran erigidas en 1739 hasta su derribo siglo y medio más tarde. Ofrece información muy detallada de los festejos en la plaza madrileña, que tuvo de existencia casi siglo y medio.

López Izquierdo fue un prolífico miembro de la entidad en publicaciones, especialmente sobre el Madrid taurómaco, gran localizador documental, volcando dichos documentos en diversas publicaciones entre las que destaca, por ser recopilatorio de un buen ramillete de sus artículos al efecto, Tauromaquia en Madrid (Madrid, 2001), de tan solo 100 ejemplares, recomendable para el estudioso o interesado sobre el Madrid taurino, que además sea bibliófilo. Fue edición propia, no de la UBT, si bien en la misma imprenta:

Vista de la plaza de la Puerta de Alcalá en 1854

—————————————-

1990

Los Toros de Castellano

Los Toros de Castellano. Cabrera Bonet, Rafael.Catálogo realizado por María Teresa Artigas Cano de Santayana. Reproducciones del Laboratorio Fotográfico de la Biblioteca Nacional.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1990. 2 volúmenes. 23×32 cm, apaisado. Tomo I: XXIV + 124 págs. y 1 hoja, conteniendo 60 láminas, numeradas aparte, del 1 al 60. Tomo II: 146 págs. y 1 hoja, conteniendo 67 láminas, numeradas aparte, del 61 al 127.  Tirada de 250 ejemplares; nominados y numerados los 200 primeros; 30 ejemplares para el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, marcados CM; 10 ejemplares numerados del I al X, para el autor; y 10 ejemplares destinados a la Biblioteca Nacional, marcados BN; en papel de hilo verjurado, marca “Guarro”. En colofón figura la fecha del 18 de mayo de 1990.

Preciosa reproducción de los espectaculares dibujos de toros, lidiados en Madrid entre 1851 y 1855, realizados por el pintor Manuel Castellano, que se conservan en la Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional, que muestran las características del ganado y ganaderías a mediados del siglo XIX. Es obra emblemática de la nueva etapa de la UBT, recuperando la gran veta gráfica que tiene la tauromaquia y que en la primera etapa representó la obra de Pharamond Blanchard con las 15 estampas de toros, pero bajo un concepto más moderno, no la recreación romántica de Blanchard sino la visión campera del toro al natural, en su habitat, y el toro de mitad del siglo XIX, cuando había corridas de novillos de cuatro año (por eso se llamaban corridas, siendo la palabra novillada de acuñación en su uso social posterior), y corridas de toros de seis a ocho años… Insertamos al hilo de esta realidad enlace con charla al efecto de nuestro presidente Cabrera sobre «La edad del toro de lidia» y su progresión en los festejos con el apso de las décadas:

https://youtu.be/6uZ9xtoTYhk

Fue edición de esfuerzo material y económico, en sus dos volúmenes apaisados y unos pocos encuadernados incluso editorialmente en holandesa con lomera en tela, que absorbió durante unos años las energías de la UBT en esos primeros años de la nueva andadura de la UBT.

El patio de caballos de la plaza de la Puerta de Alcalá justo un año de cuando se lidiaron los toros recogidos por Castellano, en 1853

 

———————————————-

1991

Papeles de toros, 1

Papeles de Toros 1. Sus libros. Su historia. Ruiz Morales, Diego y Cabrera Bonet, Rafael.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1991. 26 cm. 4 hojas, 129 págs., 2 hojas. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X, para los autores, todos en papel hilo verjurado Castillo. En colofón figura la fecha del 2 de mayo de 1991. 

Contiene los siguientes estudios: Diego Ruiz Morales, “Aclaración necesaria: Torres Villarroel y las Reglas para torear del Almirante de Castilla” (págs. 716); “Los tres tiempos de una Tauromaquia” (págs. 17-30); “Pavana para un Infante difunto” (págs. 31-34); “La deformación de la historia: La Pajuelera” (35-38); “Paquiro y la Escuela de Tauromaquia de Sevilla” (págs. 39-43); “Toros en Madrid por la Proclamación de José Bonaparte” (págs. 45-52); “Autopsia de una noticia” (53-61); “1747. Toros en la plazuela del Volador por la Proclamación de Fernando VI” (págs. 63-69). Rafael Cabrera Bonet, “Breve historia de una temporada fantasma” (págs. 77-99); “Dos serios tropiezos” (págs. 101-107); “Un percance de Juan Merchante” (págs. 109-111); “Fiesta de toros con despeñadero en Aranjuez” (págs. 113-117); “Una temporada de toros en el Diario Noticioso Universal (1763)” (págs. 119-129. 

Primer número de los diez previstos y editados de estos volúmenes que conservan la tradición de los estudios reflejados en la Gacetilla de la Unión de Bibliófilos Taurinos. Se hayan agrupados sus estudios en dos grandes secciones, bajo la autoría de cada uno de los escritores mencionados. Fue proyecto muy impulsado por el actual presidente, Rafael Cabrera, ya muy activo en la entidad bajo la presidencia de Ferrer y por asimismo Ruiz Morales, uno de los más distinguidos miembros de la UBT.

——————————————–

 
Carta apologética de las funciones de toros

 

Carta apologética de las funciones de toros. Gomarusa, Josef. Nota Previa por Salvador Ferrer Irurzun.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1991. 26 cm. XVI + 61 págs., 1 hoja. Tirada de 200 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 28 de diciembre de 1991. Colección : “Raros de Tauromaquia”

Reproducción facsímil del original publicado en Madrid, Oficina de D. Antonio Ulloa, 1793. Se trata del primer volumen editado de esta colección, dedicada a rescatar obras de extrema rareza o de difícil adquisición, y que hayan sido pioneras en cada uno de los aspectos temáticos referidos a la tauromaquia, siempre de manera facsimilar. En este caso es la primera apología de las fiestas de toros publicada como tal en España y la edición original es en efecto muy rara de hallar incluso en las mejores librerías anticuarias. Gomarusa era una de las personalidades cultas de la época de la Ilustración que era aficionado y ante los ataques y reticencias de antitaurinos muy versados en letras y saberes, como Vargas Ponce, no pudo resistir dar defensa de la fiesta con este opúsculo.

——————————————–

1992

Papeles de Toros, 2

 Papeles de Toros 2. Sus libros. Su historia. Ruiz Morales, Diego y Cabrera Bonet, Rafael.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1992. 26 cm. 3 hojas, 147 págs., 1 hoja. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X, para los autores, todos en papel hilo verjurado Castillo. En colofón figura la fecha del 2 de mayo de 1992. 

Contiene los siguientes estudios: Diego Ruiz Morales, “El licenciado Palomares y las fiestas madrileñas de toros de 1759″ (págs. 3-10); “La pequeña historia de la serie de Antonio Carnicero” (págs. 11-16); “Francisco Montes, su Tauromaquia, Abenamar y Pilatos” (págs. 17-29); “Se ha perdido un torero (El ciudadano Francisco Romero y Acevedo” (págs. 31-44); “La corrida que no pudo ver Emmanuel Witz” (págs. 45-62); “Toros por la proclamación de Fernando VII” (págs. 63-72). Rafael Cabrera Bonet, “Segundo ocaso de la Real Vacada de Aranjuez” (págs. 75-83); “Toros y puyazos en 1791″ (págs. 85-98); “Y la barrera voló” (págs. 99-103); “Contrata y fuga de un empresario” (págs. 105-124); “Varios partes en 1827” (págs. 125-128); “Algunas fechas para la pequeña y gran historia taurina” (págs. 129-144).

—————————————-

Reseña general de las corridas de toros… 1850

 

Reseña general de las corridas de toros verificadas en la Plaza de Madrid en el año de 1850. Medel, Ramón. Prólogo por Antonio Castillo Rebollo.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1992.26 cm. 7 hojas, 37 págs., 2 hojas. Tirada de 200 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 24 de diciembre de 1992. Colección: “Raros de Tauromaquia”

Reproducción facsímil del original publicado en Madrid, Imprenta de Don José Villetti, 1851. Primer anuario editado en Madrid, con resumen de la temporada en su plaza de toros. Ramón Medel, muerto en 1877, era personalidad muy polifacética: autor teatral, actor, autor de obras de diverso estilo y género, pintor… era aficionado y decidió hacer este anuario justo a mitad de siglo, coincidiendo con la muerte de Paquiro, lo cual marcaba un antes y un después en la historia del toro. El anuario de 1851 es continuación o segunda parte se puede decir y forman pareja pues ya no hubo más.

 

Cuadro de Eugenio lucas Velázquez con la plaza de la Puerta de Alcalá partida en dos espectáculos, en 1853, muy cerca de los años de los que se ocupa Ramón Medel

 

———————————-

 
 
Toros en 1851

 

 

Toros en 1851. Reseña general de las corridas verificadas en la Plaza de Madrid en dicho año. Comprende además algunas noticias de la lidia que ha tenido lugar en las plazas particulares de las sociedades tauromáqicas de esta Corte, y varios apuntes de las ejecutadas en otros puntos. Medel, Ramón.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1992. 26 cm. 5 hojas, 52 págs., 1 hoja. Tirada de 200 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 24 de diciembre de 1992. Colección:  “Raros de Tauromaquia”. 

Reproducción facsímil del original publicado en Madrid, Imprenta de don José Trujillo, hijo, 1851. Publicada meses después del folleto anterior, recoge no sólo la temporada madrileña de 1851, sino que se hace eco del resto de la tauromaquia nacional.

——————————————–

1993

Papeles de Toros, 3

Papeles de Toros 3. Sus libros. Su historia. Ruiz Morales, Diego y Cabrera Bonet, Rafael.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1993. 26 cm. 3 hojas, 129 págs. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X, para los autores, todos en papel hilo verjurado Castillo. En colofón figura la fecha del 1 de abril de 1993. 

Contiene los siguientes estudios: Diego Ruiz Morales, “Fiesta de toros en Logroño por la recuperada salud de Carlos II” (págs. 3-9); “Toros en 1725. Una rara relación” (págs. 11-18); “Método de la corrida a pie: Toros en Murillo” (págs. 19-38); “La Taurimachia hispalensis de Orihuela y Morales. Un desatino de Carmena y Millán” (págs. 39-48); “José María White Crespo: Otro español que escribe de toros en inglés” (págs. 49-54); “De la historia ínfima del toreo: La torera Martina García” (págs. 55-61). Rafael Cabrera Bonet, “Toros escurialenses para Madrid en 1747” (págs. 65-69); “Noticias para la historia de la primitiva plaza de toros de Aranjuez” (págs. 71-92); “Cogida grave de un lidiador poco conocido” (págs. 93-97); “Tres libros de viaje románticos” (págs. 99-120); “Larga cambiada al “Discípulo de todos”” (págs. 121-126).

——————————

 
Los Toros en la Plaza Mayor de Madrid. -Documentos-

 

Los Toros en la Plaza Mayor de Madrid. -Documentos-. López Izquierdo, Francisco. Edición prologada y revisada por Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1993. 32 cm. 1 hoja, XI + 383 págs., 1 hoja. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados del 1 al 200, y diez del I al X para los autores, todos en papel crema verjurado. En colofón figura la fecha del 20 de noviembre de 1993. 

Notable obra que recoge una infinidad de datos y referencias de primera mano, aportando innumerables documentos originales, referentes a las corridas de toros en la plaza mayor madrileña desde el siglo XVII hasta 1846. Se trata de una obra fundamental para conocer el carácter y circunstancias de la época en que prevaleció el toreo caballeresco a la gineta y las primeras aportaciones de la tauromaquia a pie en este tipo de festejos reales. Fruto de la intensa labor rebuscadora de documentos taurómacos madrileños en diferentes archivos como el Histórico Nacional, el de la Villa o el de Protocolos Notariales.

Traza original de la Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora, maestro mayor de obras de S.M., de 1617, hoy conservada en el Archivo Histórico de la Villa (Madrid). En 1619 se dio oficialmente por concluida.

 

En muchos festejos, como los reales, los más cimeros por su rango, podía albergar la Plaza Mayor hasta cuarenta mil almas y se quitaban hasta las tejas de las cubiertas para poder albergar a la multitud del pueblo de Madrid

——————————————————

1994

Papeles de Toros, 4

Papeles de Toros, 4. Sus libros. Su historia. Ruiz Morales, Diego y Cabrera Bonet, Rafael.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1994. 26 cm. 3 hojas, 113 págs. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X, para los autores, todos en papel hilo verjurado Castillo. En colofón figura la fecha del 28 de marzo de 1994.

Contiene los siguientes estudios: Diego Ruiz Morales, “El Daza: Desenlace” (págs. 3-5); “La muerte de Joseph Illo. Un pliego y una carta” (págs. 7-11); “Tauromaquia marginal: Montadores de toros” (págs. 13-22); “1617. Fiestas en Lerma: Notas sobre el despeño de toros” (págs. 23-29); “Un torero en el olvido: Pedro Campanero” (págs. 31-38); “Del limbo de la historia taurina: Dos noticias” (págs. 39-42). Rafael Cabrera Bonet, “Hacia la génesis de la corrida moderna” (págs. 45-80); “Varias curiosidades de antaño” (págs. 81-96); “Tres carteles del año en que se presentó Pedro Romero en Madrid” (págs. 97-103); “Fiestas para y por una Princesa de Asturias” (págs. 105-109).

————————————-

Plaza de Toros de Madrid. Semblanzas de los toreros escriturados en 1845,….

 

Plaza de Toros de Madrid. Semblanzas de los toreros escriturados en 1845, con un Apéndice sobre la reforma de algunos abusos, por Un Aficionado. Nota Previa por Salvador Ferrer Irurzun.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1994. 26 cm. XIV + 27 págs., 1 hoja. Tirada de 200 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200 primeros, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 24 de diciembre de 1994. Colección: “Raros de Tauromaquia”.

Reproducción facsímil del original publicado en Madrid, Establecimiento Tipográfico de D. Francisco de Paula Mellado, 1845. Primer opúsculo dedicado a glosar las características de los principales diestros contratados para esa temporada en la plaza de la Puerta de Alcalá, por lo que es muy interesante para observar los distintos perfiles de cada uno, figuras y no figuras.

————————————–

Tauromaquia. Contestación a la Semblanza….

Tauromaquia. Contestación a la Semblanza de los toreros escriturados el año próximo pasado para la Plaza de Madrid, por Un Aficionado.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1994. 26 cm. 5 hojas, 48 págs., 3 hojas. Tirada de 200 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200 primeros, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 24 de diciembre de 1994. Colección: “Raros de Tauromaquia”

Reproducción facsímil del original publicado en Madrid, Imprenta de Alhambra y Compañía, 1846. Como su nombre indica, se trata de una crítica al folleto anterior, que añade y corrige datos referidos a aquellos lidiadores encargados de trabajar en Madrid durante 1846 y que revela el grado de puntillosidad de los críticos, gacetilleros y en geenral mundo de la pluma en el mundo de los toros de la época, cuando no existía el buenismo actual ni hacia los diestros ni entre los críticos.

—————————————–

1995

Papeles de Toros, 5

Papeles de Toros, 5. Sus libros. Su historia. Ruiz Morales, Diego y Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1995. 26 cm. 3 hojas, 139 págs., 1 hoja. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X, para los autores, todos en papel hilo verjurado Castillo. En colofón figura la fecha del 16 de mayo de 1995. 

Contiene los siguientes estudios: Diego Ruiz Morales, “Luis Carmena y Millán. Perfil de un bibliófilo” (págs. 3-14); “Toros en la plaza mayor de Madrid: El reverso de la medalla” (págs. 15-20); “La Tauromaquia de Goya. Fantasía y realidad” (págs. 21-39); “Toreo ecuestre. Algunos nombres de su edad de oro” (págs. 41-48). Rafael Cabrera Bonet, “Nueva luz sobre una época oscura. Datos para la historia de las plazas de toros de la Puerta de Alcalá (1739-1755)” (págs. 51-93); “El mundo de los toros en “La Linterna Mágica”, periódico risueño” (págs. 95-111); “Dos raros carteles malagueños del siglo XVIII” (págs. 113-121); “Varios contratos de Josef Delgado Hillo” (págs. 123-136).

—————————————————–

Los toros en la Plaza Mayor de Madrid. -Documentos-Indices. Cabrera Bonet, Rafael.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1995. 32 cm. 5 hojas, 141 págs., 2 hojas. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X para el autor, todos en papel crema verjurado. En colofón figura la fecha del 20 de noviembre de 1995.

Complemento imprescindible a la obra arriba reseñada pues son los indices de la obra de Francisco López Izquierdo, muy útil para localizar nombres de intervinientes y otros datos para actuaciones taurómacas en la Plaza Mayor madrileña, terminada en 1619 y que tuvo grandes festejos taurinos en su inauguración y para la venida del Príncipe de Gales en 1623.

————————

 
Esplicación de las Suertes de Tauromaquia…

 

Esplicación de las Suertes de Tauromaquia que ejecutan los diestros en las corridas de toros, sacada del Arte de Torear escrito por el distinguido maestro Francisco Montes.  Nota previa por Salvador Ferrer Irurzun.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1995. 26 cm. XV + 1 hoja, 37 págs., 2 hojas. 1 lámina plegada. Tirada de 200 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 3 de diciembre de 1995.

Colección: “Raros de Tauromaquia”. Reproducción facsímil del original publicado en México, Imprenta de Inclán, 1862. Se trata de la primera tauromaquia conocida publicada en México, con valiosas aportaciones sobre el tipo de toreo que se estilaba en aquel país, y una lámina con viñetas sobre las principales suertes descritas. La edición original mexicana es muy rara como se puede imaginar y que revela cómo el canon de Montes era la regla a seguir e instaurada en la mente de todo torero de la época, como no podía ser de otro modo.

 

Retrato de un aún no desgastado Paquiro, referencia capital en la historia del toreo y que por ello se decidió tomarle para imagen del logo de la UBT

———————————–

1996

Papeles de Toros, 6

Papeles de Toros, 6. Sus libros. Su historia. Ruiz Morales, Diego y Cabrera Bonet, Rafael.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1996. 26 cm. 3 hojas, 127 págs., 1 hoja. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X, para los autores, todos en papel hilo verjurado Castillo. En colofón figura la fecha del 24 de mayo de 1996. 

Contiene los siguientes estudios: Diego Ruiz Morales, “El viaje a España de Baltazar de Monconys” (págs. 3-9); “Las fiestas de toros. Dos juicios encontrados” (págs. 11-17); “Guillermo Lobé. Un comentario importante” (págs. 19-23); “Evocación de algunas fechas de la Historia taurina madrileña” (págs. 25-41); “Fiesta de toros en Madrid en 1745″ (págs. 43-48); “Epistolario de toreros” (págs. 49-54). Rafael Cabrera Bonet, “Nueva gavilla de carteles viejos” (págs. 57-81); “1819. La primera publicación periódica de toros” (págs. 83-98); “Política y toros. Un hito romántico” (págs. 99-112); ““Victoria por la lealtad” y derrota del estilo” (págs. 113-123).

————————

Memorias del tiempo viejo

Memorias del tiempo viejo. Ramírez Bernal, Aurelio (P.P.T.). Prólogo titulado “Dos, tres, cuatro palabras” por Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1996. 26 cm. XVIII págs., 1 hoja, 247 págs., 3 hojas. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X para atenciones legales, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 23 de noviembre de 1996. 

Reproducción de los artículos que fueron siendo publicados por su autor, bajo ese título genérico, en la revista taurina “Sol y Sombra”, durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX. Aportaciones históricas de gran valor y extremadamente ricas en anécdotas por uno de los que son considerados como principales críticos taurinos de entre los dos siglos. Obra importante, jugosa a la vez, y buscada siempre por su interés.

——————————————

1997

Plazas de toros de la Puerta de Alcalá (1739-1874)

 

 

Plazas de toros de la Puerta de Alcalá (1739-1874). Indice onomástico Tomos I y II. Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1997. 30 cm. 6 hojas, 163 págs., 2 hojas. Tirada de 210 ejemplares, numerados y nominados los 200 primeros, en papel marca “Pergamino ahuesado”. En colofón figura la fecha del 19 de marzo de 1997.

Volumen dedicado a los índices de los dos tomos publicados por Francisco López Izquierdo con el mismo nombre. Dada la profusión onomástica en los documentos editados en los otros dos volúmenes, era labor fatigosa pero impresicindible abordar este empeño que logró Cabrera con paciencia.

———————————

 
Corridas de toros verificadas en Madrid en los años 1827 a 1831,…

 

Corridas de toros verificadas en Madrid en los años 1827 a 1831, con reseña de la antigüedad de las corridas en España y estado del arte que llaman de torear a pie y a caballo. Estudio preliminar por Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1997. 26 cm. XX págs, 150 págs., 2 hojas. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X para atenciones legales, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 8 de diciembre de 1997. 

Volumen que recoge el manuscrito, atribuido a Basilio Sebastián Castellanos y conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, con las crónicas detalladas de la mayor parte de los festejos madrileños de esas fechas. Su interés es doble por cuanto las crónicas comienzan antes que las publicadas en la prensa diaria del momento y complementan las de aquélla a partir de 1828.

————————————————

1998

Cincuenta documentos…

 –Cincuenta documentos sobre historia taurina madrileña (Siglos XVII-XIX). Francisco López Izquierdo. Nota Preliminar por Salvador Ferrer Irurzun.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1998. 31 cm. 6 hojas, 134 págs., 3 hojas. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X, para atenciones legales, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 9 de junio de 1998. 

Curiosos documentos recopilados por López Izquierdo, en nueva aportación documental, sobre la base de diferentes archivos madrileños, que aportan novedades sobre los festejos celebrados en la plaza mayor de Madrid o la plaza de toros de la Puerta de Alcalá.

——————————————

Papeles de Toros, 7

Papeles de Toros, 7. Sus libros. Su historia. Ruiz Morales, Diego y Cabrera Bonet, Rafael.

 Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1998. 26 cm. 3 hojas, 139 págs. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X, para los autores, todos en papel hilo verjurado Castillo. En colofón figura la fecha del 29 de diciembre de 1998. 

Contiene los siguientes estudios: Diego Ruiz Morales, “Noticias de 1868” (págs. 3-10); “Melchor Ordóñez, ordenador de la fiesta” (págs. 11-16); “Trasnochada muestra de culteranismo” (págs. 17-29); “La penúltima nota sobre Pan y Toros” (págs. 31-47). Rafael Cabrera Bonet, “Continuidad de la afición madrileña en el primer tercio del siglo XVIII” (págs. 51-57); “Contratos de Lagartijo, Frascuelo y Currito para Madrid en 1871” (págs. 59-81); “Dos nuevas aportaciones de viajeros extranjeros por España en torno a la fiesta de los toros” (págs. 83-112); “Los libros de viaje en la bibliografía taurina” (págs. 113-121); “En defensa del espectáculo madrileño” (págs. 123-126); “Fiesta de toros en Salamanca en 1729” (págs. 127-135).

——————————————

1999

Don Juan de Valencia. Toreador,…

Don Juan de Valencia. Toreador, Espía de Felipe IV, Regidor de Madrid y Tratadista de toros. Corral, José del

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1999. 26 cm. 112 págs., 4 hojas. Ilustraciones. Tirada de 230 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y treinta del I al XXX para el autor y atenciones legales, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 23 de abril de 1999. Interesante biografía del tratadista taurino del siglo XVII, con aportación de su célebre tratado y datos sobre su actividad tanto taurina como personal u oficial.

Don Juan fue todo un personaje de la España de Felipe IV pues nacido en Lima de rica familia, vino a la corte como hacendado indiano, encargando al arquitecto Juan Mazas la construcción de un palacio en la calle Mayor de Madrid, frente al del Duque de Uceda, y luciendo sus habilidades taurómacas en la Plaza Mayor en diversos festejos, luciendo igual que lo había hecho en su ciudad natal. Redactó además unas muy raras Reglas para torear y para poder errar proponiendo medios con deseo de que se guarden, con
preceptos y ordenanzas; cómo se debe socorrer a un caballero, a la guarda, a un peón: y cuántas son las causas que obligan a sacar la espada, desengañando a los que han hecho valentía esto; siendo cierto no serlo, que
miremos en lo que se permite por la defensa de los caballos a quien no guardamos los privilegios que les concedió naturaleza, (s. i., s. l., s. a.), publicadas en el siglo XX ya, en Advertencias y reglas para torear a caballo. (Siglos XVII-XVIII).  

 

La Plaza Mayor madrileña en el reinado de Felipe IV, palenque taurómaco donde intervino don Juan de Valencia

En este volumen recopilatorio de reglas y advertencias para torear de los siglos XVII y XVIII de la Sociedad de Bibliófilos Españoles- y que debe estar en toda buena biblioteca taurina-, se hallan las reglas de don Juan:

——————————————-

Críticos taurinos

 Críticos taurinos. Biografías de los Principales Revisteros de Madrid. A.E. y J.Nota Previa por Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1999. 26 cm. XII + 31 págs., 2 hojas. Tirada de 200 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 15 de diciembre de 1999. Colección: “Raros de Tauromaquia”.

Edición facsímil de la de Madrid, Imprenta de El Crédito Público, 1889. Se trata del primer folleto dedicado a glosar y comentar las biografías de los principales críticos y cronistas taurinos madrileños.

—————————————-

Papeles de Toros, 8

Papeles de Toros, 8. Sus libros. Su historia. Ruiz Morales, Diego y Cabrera Bonet, Rafael.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1999. 26 cm. 3 hojas, 135 págs., 2 hojas. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X, para los autores, todos en papel hilo verjurado Castillo. En colofón figura la fecha del 26 de diciembre de 1999. 

Contiene los siguientes estudios: Diego Ruiz Morales, “Juan Núñez. Un camaleón con coleta” (págs. 3-8); “Censo de Habaneros” (págs. 9-15); “Barcelona: 15 años sin fiestas de toros” (págs. 17-46). Rafael Cabrera Bonet, “Nuevo legajo de carteles madrileños antañones” (págs. 49-71); “Bodas y festejos reales en 1829″ (págs. 73-86); “Un espía en la fiesta de los toros” (págs. 87-100); “En defensa de la licitud moral del espectáculo” (págs. 101-131).

——————————————

2000

Las fiestas reales madrileñas de 1803

 

 

Las fiestas reales madrileñas de 1803. Cabrera Bonet, Rafael.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2000. 26 cm. 132 págs., 2 hojas. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X para atenciones legales, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 20 de julio de 2000. 

Obra dedicada a la descripción de los festejos reales con ocasión del matrimonio del futuro Fernando VII, especialmente en su vertiente taurina, con aportación, en una segunda parte de documentación referida a los ganaderos que aportaron sus reses para las mismas de manera detallada. Estudio de calado que se puede complementar con la edición de la UBT dedicada a estos festejos en 2013: Noticia individual, exacta y verdadera de las funciones y festejos…

 

Plaza Mayor de Madrid por dichos festejos nupciales

 

Reseña de la edición en la Revista de Estudios Taurinos, nº  13, a cargo de Pedro Romero de Solís, págs. 219-224:

http://institucional.us.es/revistas/taurinos/13/recension_3.pdf

 

———————————-

 
Papeles de Toros, 9

 

Papeles de Toros, 9. Sus libros. Su historiaRuiz Morales, Diego y Cabrera Bonet, Rafael.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2000. 26 cm. 3 hojas, 161 págs., 1 hoja. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X, para los autores, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 8 de diciembre de 2000. 

Contiene los siguientes estudios: Diego Ruiz Morales, “Del infinito al cero” (págs. 3-7); “Añeja lección de un cartel de toros” (págs. 9-14); “Si rejas, ¿a qué votos?” (Págs. 15-23); “Juan Núñez. Un camaleón con coleta” (págs. 25-30). Rafael Cabrera Bonet, “Apuntes sobre la fiesta de toros en Valencia en el siglo XVIII” (págs. 33-131); “De varia consideración. 1712-Felipe V da su venia a Zaragoza para hacer las fiestas de toros del Mercado. 1723-Primera venta de la Real Vacada. 1765-La primera Lista conocida con nombres y edades de los toros para unas fiestas reales. 1788-Un raro impreso con el resultado de la temporada de novillos madrileña. 1792- Los alguacilillos amenazan con huelga. 1792-A vueltas con las funciones de los alguaciles” (págs. 133-158).

————————————————————-

2001

Cádiz, origen del toreo a pie (1661-1858)

 

Cádiz, origen del toreo a pie (1661-1858). Boto Arnau, Guillermo. Prólogo por Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2001. 26 cm.  XXII + 407 págs., 1 hoja. Ilustraciones. Tirada de 250 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y cincuenta del I al L para el autor todos en papel crema edición. En colofón figura la fecha del 7 de octubre de 2001. 

Trascendental aportación a la historia de la tauromaquia, que brinda datos desconocidos sobre la fiesta de los toros en la ciudad de Cádiz, hasta ahora una de las grandes desconocidas en este aspecto. Modifica la visión que teníamos de la tauromaquia en los siglos XVII y XVIII, y nos describe la importante actividad taurómaca de las diferentes plazas de la tacita de plata durante  más de dos siglos. Este es uno de los libros de estudio sobre el origen de la tauromaquia en España como espectáculo reglado en forma de corrida de toros según se conceptúa hoy que debe de estar presente en toda biblioteca taurina. Junto al toreo castellano a pie que va evolucionando en los siglos XVII y XVIII y el andaluz explicitado en las escuelas sevillana y rondeña, estuvo Cádiz. El fruto del ser histórico de Paquiro se debió a ello.

Reseña en Revista de Estudios Taurinos, nº 17, págs. 255-258,  a cargo de León Carlos Álvarez Santaló:

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/79890/recension_10.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Cádiz, martes 20 de noviembre de 2001:

Presentación de la obra en el Excelentísimo Ayuntamiento de Cádiz el miércoles 28 de noviembre de 2001, noticia en el Diario de Cádiz de Inmaculada Macías:

——————————————–

Ensayo para un catálogo de las Cartas Tauromáquicas

 

 –Ensayo para un catálogo de las Cartas Tauromáquicas. Castillo Rebollo, Antonio.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2001. 31 cm. XIV págs., 3 hojas, 91 págs., 2 hojas. 20 reproducciones a color de Cartas Tauromáquicas. Tirada de 225 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y veinticinco del I al XXV para el autor, todos en papel hilo verjurado. En colofón figura la fecha del 25 de diciembre de 2001. 

Primera aproximación bibliográfica de estas raras hojas volanderas que incluían la descripción de los festejos y eran publicadas apenas unas horas después de los mismos. Aparte de aparecer sueltas, hoy muy raras, se hizo edición sevillana en 1886, agrupándolas, en dos tomos en octavo menos hoy asimismo buscados y presentes en las buenas bibliotecas taurinas:

——————————————————–

2002

Papeles de Toros, 10

 –Papeles de Toros, 10. Sus libros. Su historia. Ruiz Morales, Diego y Cabrera Bonet, Rafael.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2002. 26 cm. 3 hojas, 173 págs., 2 hojas. Ilustraciones. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X, para los autores, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 30 de mayo de 2002. 

Contiene los siguientes estudios: Diego Ruiz Morales, “Los toros en Arias Teijeiro” (págs. 3-11); “El allanamiento del baratillo” (págs. 13-17); “Incógnita Panaderil” (págs. 19-23); “Una traca valenciana antitaurina” (págs. 25-32). Rafael Cabrera Bonet, “Apuntes sobre la fiesta de toros en Valencia en el siglo XVIII (II)” (págs. 35-136); “Sentimientos no acude a Salamanca” (págs. 137-145); “Una novillada narrada por el Padre Isla (págs. 147-170).

——————————————-

Bibliografía de la Unión de Bibliófilos Taurinos

 

-Bibliografía de la Unión de Bibliófilos Taurinos. Prólogo por Salvador Ferrer Irurzun.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2002. Folio. XI págs., 1 hoja, 137 págs., 2 hojas. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez del I al X, para atenciones legales, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 24 de diciembre de 2002. 

Bibliografía de todas las obras publicadas hasta entonces por la Unión de Bibliófilos Taurinos desde su origen en 1954. Contiene las reproducciones de cubiertas y portadas y el vaciado de la antigua Gacetilla de la Unión y de los diez volúmenes de Papeles de Toros. Obra de referencia bibliográfica en el impulso de la nueva época de la UBT tras el languidecimiento de los años ochenta, neutralizado en los noventa.

———————————————-

2004

Anales de la plaza de toros de Madrid (1874-1900)

Anales de la plaza de toros de Madrid (1874-1900). Tomo I (Volumen Primero). Prólogo por Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2004. Folio. XXIV + 294 págs., 2 hojas. Tirada de 230 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y treinta del I al XXX, para el autor y atenciones legales, todos en papel verjurado Torreón. En colofón lleva la fecha del 30 de diciembre de 2003. 

Exhaustiva y pormenorizada relación de cuantos festejos llegaron a celebrarse en el coso de Madrid que anduvo situado en la calle Felipe II, desde su inauguración en 1874 hasta 1888, con una descripción -festejo a festejo- de lo acontecido e ilustrado con fotografías y carteles de la época.

 

Los amplios corrales de la plaza vieja en su primera época

—————————————–

Anales de la plaza de toros de Madrid (1874-1900)

Anales de la plaza de toros de Madrid (1874-1900). Tomo I (Volumen Segundo). Pérez López, Víctor

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2004. Folio. 4 hojas, 295-614 págs., 2 hojas. Tirada de 230 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y treinta del I al XXX, para el autor y atenciones legales, todos en papel verjurado Torreón. En colofón lleva la fecha del 23 de abril de 2004. 

Segunda entrega de la obra anterior, que comprende desde 1889 hasta 1900, ambos inclusive. Sigue el mismo plan de la obra anterior, incluyendo en ésta los valiosos índices de ambos volúmenes.

Precedentes de la gran obra de Víctor Pérez fueron otras que hubo de manejar sobre la plaza vieja de Madrid, caso de las dos de abajo:

———————————————–

 

2005

 

Datos para escribir la historia de las ganaderías bravas de España

Datos para escribir la historia de las ganaderías bravas de España por…. Ernesto Pastor (Un Aficionado). Nota Previa por Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2005. 4º. XV + 64 págs., 2 hojas. Tirada de 200 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, todos en papel verjurado Torreón. En colofón lleva la fecha del 15 de mayo de 2005. Edición facsímil de la de Madrid, Establecimiento tipográfico de P. Núñez, 1876.

Primera aproximación dedicada en exclusiva a la historia de las ganaderías de lidia, que aunque no deje de ser un folleto inicia el recorrido de las transmisiones de éstas y da detalles curiosos sobre las vacadas y toros famosos, mencionado a muy alto número de ganaderos.

Justo entonces, ese año, apareció otra obra  en Jerez de la Frontrera, esta vez por «Dos aficionados» ( pero José Ruiz Toledano y Agustín Peña) que se eco al principio de la aparición en Madrid de la anterior, pero es muy superior pues trata con más profundidad los orígenes de vacadas, sus características y otros aspectos.

Ambas son reflejo del gran interés existente por la afición, que ya demandaba estudios concretos de las ganaderías y su evolución más allá de la fama popular de los diestros. Diez años después, hacia 1886, aparece en Madrid Ganaderías bravas, a cargo de la redacción de El Toreo, que es un escalón superior pues en esas décadas se allegaron nuevos datos. Son los precedentes del Gran Diccionario Taurómaco de Sánchez de Neyra de fines de siglo, en lo relativo al ganado bravo y sus ganaderías más añejas, y de la amplia Tauromaquia de Guerrita, en el mismo campo, y de asimismo fines de siglo.

 

Portada original de la obra

Portada de la edición referida de Jerez de ese 1876

De ambas trata nuestro presidente en charla del Aula de Tauromaquia, ver el vídeo de la misma en YouTube, al ocuparse de los primeros acercamientos, impresos como estudios, a los orígenes de la ganadería brava; con la mencionada de hacia 1886 forman un trilogía:

https://www.youtube.com/watch?v=sPlZvfoCbrE

———————————————–

2006

La saga de los Merchante

– La saga de los Merchante. El tránsito del toreo a caballo. Moreno Bermejo, José Mª. Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2006. Prologado por D. Rafael Cabrera Bonet. Dedicado al presidente de la UBT: Salvador Ferrer Irurzun. Contiene dos grabados numerados realizados para la ocasión por D. Vicente Arnás Lozano. Consta de XI + 129 páginas. Tirada de 200 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, todos en papel verjurado Torreón. En colofón lleva la fecha del 8 de diciembre del 2006.

Al pronunciar el apellido Merchante nos viene el nombre de Juan, gaditano, que en la época de Goya tuvo especial brillo desde los años setenta en las arenas de los ruedos como varilarguero, y que destacó mucho junto a otros nombres y durante unas décadas: José Fernández y Juan Ortega, junto con José Daza y Fernando del Toro. Pero el apellido se hizo sinónimo de torería a caballo pues dio lugar además a una saga familiar que estudia con gran solvencia, al ser experto en la suerte de varas, su historia y evolución, Moreno Bermejo, uno de los más destacados miembros de la UBT en las últimas décadas por su activismo en pro de ella y sus conocimientos.

Cuarenta y cuatro páginas se dedican a la reproducción de manuscritos de la época, entre 1738 y 1751, relativos a la actividad taurina de los varilargueros de la familia de «Los Merchante», procedentes de Medina Sidónia, Cádiz, pues antes de los mejores años de Juan había antecedentes familiares al ser cuatro hermanos, destacando ya en los años treinta Andrés. Otros fueron Pedro y Luis.

En las cuentas de pagos de la Maestranza ya figuran desde 1737 de modo fehaciente y se cree ya actuaban en 1731 pues este año actuó Juan en la Maestranza según Cossío. Daza en su tratado elogia especialmente a Juan por su arrogancia, destreza y conocimiento del genio e intenciones tanto el caballo como del toro, de hecho le tenía por gran maestro suyo, dedicándole palabras de devoción. Estuvo sobre los caballos medio siglo se cree pues trabaja hasta 1789 y al año siguiente en una función real ya viejo. Luis no actuó en Madrid pero sí en la Maestranza en los años treinta y cuarenta. Pedro trabajó quince años en Madrid y sin la fama de Juan ea en cambio muy habilidoso en salirse de las suertes y dominaba el viejo rejoneo, con garrochón, según recogió asimismo Cossío. Pero las palabras de Moreno, actualizadas al conocimiento actual sobre la saga son mucho más ricas e ilustradoras de estos gaditanos de Medina Sidonia.

 

————————————————–

Dos folletos biográficos y otro más (Desperdicios, Pepete y Gordito)

Dos folletos biográficos y otro más (Desperdicios, Pepete y Gordito). Introducción por Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2006. 4º. XVI págs., 2 hojas, 34 págs., 14 págs., 2 hojas, XI págs., 34 págs., 5 hojas. Tirada de 200 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 17 de enero de 2006.

Reproducción facsímil de las obras: Rafael González, Biografía del célebre matador de toros Manuel Domínguez, por D.R.G. (Sevilla, Imprenta de la V. de Gómez Oro y Santigosa, 1858); Pepete. Retrato y noticias acerca de la muerte del malogrado espada, José Rodríguez (a) Pepete, con otras cosas dignas de leerse, apuntes escritos a la ligera, por un desconocido (Madrid, Imprenta de J. Viñas, 1862); y M.G.S.G., Verdadera biografía del célebre espada sevillano Antonio Carmona y Luque, (vulgo El Gordito). Escrita por… Dedicada al Excelentísimo Señor Duque de San Lorenzo (Sevilla, Establecimiento Tipográfico de La Andalucía, 1865). Con tres retratos de los diestros.

Huelga subrayarse la importancia de los tres diestros en el toreo decimonónico pero hacemos una semblanza a continuación. No fueron diestros emblemáticos de marcar épocas del toreo como Montes antes y luego Lagartijo y Frascuelo, pero son muy sustantivos pues protagonizan el toreo tras la muerte de Paquiro y antes de la eclosión del binomio referido.

Manuel Domínguez, «Desperdicios» (1816-1886), surge en los años treinta en diversas cuadrillas y se fogea y adquiere mucho oficio luego en América, durante largos años, dieciséis. Hombre de mucho valor (omitimos la anécdota del ojo, aunque se dice que fue Pedro Romero quien tras verle de chaval dijo que no tenía desperdicio). Flojo muletero, era bueno de capa y sobre todo excelente estoqueador, lo que unido a su valor le hizo muy popular, sobre todo en tierras andaluzas.

Litografía de «Desperdicios»

 

José Dámaso Rodríguez (1824-1862), «Pepete», el torero de las grandes patillas, era codobés y empezó trabajando para «El Chiclanero». Era aguerrido, de nucho valor como el anterior, con toros viejos en ocasiones , muy resabiados, ante los cuales hacía falta mucho cuajo. Por ello recibió muchas heridas y lesiones y se ganó a la afición. Su muerte, a los 37 años, fue digna de él: saltó la barrera para sacar a un miua que había derribado al picador con grave peligro de él, y le empitonó con tan mala fortuna que fue en el corazón, cayendo, pero levantándose échandose la mano al pecho, fue andando a la barrera con gallardía para desplomarse tras llegar.

Clásico retrato fotográfico de «Pepete» a cargo de Laurent

«El Gordito», Antonio Carmona, sobrevivió a ambos largos años y a aquellas corridas de toros tan duras de toros con barbas, tan abantos y con tantas patas que eran tan difícil de lidiar tantas tardes. Nació y murió en Sevilla (1838-1920). Se hizo célebre por recuperar la suerte banderillera de «al quiebro» -ya Martincho la practicó- y hacerla lucida pese a su tendencia a coger kilos, aunque agradaba mucho a los públicos su arte en sobreponerse a esto mostrando torería y gallardía, que tenía innata como refleja el retrato de abajo. No era de elegancias sino de poder esforzado pero vistoso, teniendo unas temporadas muy buenas a mitad de los sesenta en Madrid. Diez años después tuvo un bajón que le retiró mucho el crédito en Madrid, además de ganarle la partida muchas tardes «El Tato» y el pujante Lagartijo, que tenía una finura y habilidad superiores y suponía una nueva época totalmente. Tras este bache, se refugió en tierras andaluzas en los años ochenta, donde siempre fue apreciado y querido, hasta su retirada en 1889.

La apostura y arrogancia  de «El Gordito»

Toda una época del toreo la que nos trae la edición de la UBT, la de los años cincuenta y sesenta del siglo XIX, básicamente, a través, no de tres ases del toreo, pero sí de tres diestros populares de gran interés que intentaron -y lograron- llenar el hueco dejado por Paquiro, dando paso a otro período, de transición, que enlaza con los años dorados de Lagartijo y Frascuelo.

————————————-

Anales de la plaza de toros de Madrid (1901-1934)

 

 

Anales de la plaza de toros de Madrid (1901-1934). Tomo II (Volumen Tercero). Pérez López, Víctor. Prólogo por Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2006. Folio. XIV + 383 págs., 2 hojas. Tirada de 230 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y treinta del I al XXX, para el autor y atenciones legales, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 1 de octubre de 2006. 

Tercera entrega de los “Anales…” siguiendo el plan de las dos primeras, con un completo recorrido por cuantos festejos se celebraron desde 1901 hasta 1917 –ambos inclusive -, ilustrado con carteles y entradas de la época.

——————————————————–

2007

El hechizo de los españoles

El hechizo de los españoles. La lidia de los toros en los siglos XVI y XVII en España e Hispanoamérica. Historia, sociedad, cultura, religión, derecho ética. García Añoveros, Jesús María.Presentación del Dr. D. José Carlos de Torres.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2007. 4º. XVI + 461 págs., 1 hoja. Tirada de 230 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y treinta del I al XXX, para el autor y atenciones legales, todos en papel crema verjurado. En colofón figura la fecha del 24 de junio de 2007. 

Enorme aportación histórica y bibliográfica a las primeras noticias de toros de la historia de España, y de las controversias sobre la licitud del espectáculo durante los siglos XVI y XVII, en que Bulas, prohibiciones, apologías y defensas vinieron a sentar definitivamente el espectáculo que se desarrollaría –ya como corrida a pie- en el siglo siguiente. Valiosísimo conjunto de autores y textos sobre la materia, la mayor parte de los cuales permanecían olvidados para los curiosos y los investigadores.

Reseña en Revista de Estudios Taurinos, nº 24, pp. 359-363, a cargo de Pedro Romero de Solís:

file:///C:/Users/HOME/Downloads/Dialnet-ModoCatolicoDeCorrerResesDeLidiaAPropositoDeElHech-6668319.pdf

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Jerez, domingo 30 de diciembre de 2007:

—————————————————–

2008

Fastos tauromáquicos

Fastos tauromáquicos. Historia verdadera de todas las corridas de toros ejecutadas en la plaza de Madrid durante el presente siglo; biografías y retratos de los lidiadores más notables, COSTILLARES, PEDRO ROMERO, PEPEILLO, MONTES, LEON y otros; noticia de las corridas reales ejecutadas en distintas épocas en esta Corte, motivos que hubo para ejecutarlas, con los hechos más notables acaecidos en ellas. Obrita popular, curiosa y económica, precedida de un juicio crítico acerca de esta clase de diversiones y su origen en España, además de otras particularidades de sumo interés. Aficionado, Un. Prólogo por Rafael Cabrera Bonet.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2008. 4º. XXIII + 176 págs., 2 hojas. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado Torreón. En colofón figura la fecha del 17 de enero de 2008. Edición facsímil de la de Madrid, Imprenta del Siglo a cargo de Ivo Biosca, 1845.

Raro opúsculo que fue realizado por entregas y que cambiaría el plan de la obra a medida que se publicaron éstas. Al final introduciría un discurso histórico y apologético; la minuciosa descripción de las corridas celebradas en la temporada de 1808, y una biografía del emblemático Pedro Romero junto a otros perfiles.

 

El bien conocido retrato de Pedro Romero salido del pincel de «Don Francisco el de los toros».

——————————————

2009

Anales de la plaza de toros de Madrid (1901-1934)

 

 –Anales de la plaza de toros de Madrid (1901-1934). Tomo II (Volumen Cuarto). Pérez López, Víctor.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2009. Folio. 6 hojas, 385-878 págs., 1 hoja. Con una serigrafía original de José Antonio Moreda. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y treinta en números romanos para atenciones legales, todos en papel hilo verjurado. En colofón figura la fecha del 5 de septiembre de 2009. Última entrega de la monumental obra sobre la antigua plaza de toros de Madrid, con el detalle de todos y cuantos festejos mayores se celebraron en el coso que hoy ocupa el palacio de los Deportes de la capital.

Vista interior de la plaza vieja de Madrid el año de su inauguración 1874. Fotografía de Laurent.

Reseña de Francisco José Orgambides en el Diario de Cádiz, jueves 5 de noviembre de 2009:

____________________________

Dos raras Tauromaquias decimonónicas

Dos raras Tauromaquias decimonónicas. Prontuario de Tauromaquia y La Tauromaquia, explicación en compendio de sus suertes. Varios. Nota Previa por Rafael Cabrera Bonet. Con un grabado original de Gerardo Orellana.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2009. 4º. XVIII págs., 1 hoja, 48 págs., 1 hoja, 32 págs., 4 ilustraciones, 1 hoja. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez en números romanos para atenciones legales, todos en papel hilo Verjurado. En colofón figura la fecha del 30 de diciembre de 2009. 

Reproducción facsímil de estas dos raras obras taurinas dedicadas a la técnica del toreo, la segunda de ellas publicada en la muy taurina Barcelona. Cabrera comenta su interés y que a pesar de ello han pasado históricamente entre olvidadas y arrinconadas de los estudiosos, por ello se merecía su recuperación.

Portada del muy interesante opúsculo de F.J.T.U., iniciales misteriosas del desconocido autor de uno de los textos recogidos en la edición

—————————————————

2010

El poliédrico Dr. Thebussem

El poliédrico Dr. Thebussem. Epistolario de Don Mariano Pardo de Figueroa (El Dr. Thebussem) con el escritor D. Luis Carmena y Millán. Estudio, compilación y notas por….Moreno Bermejo, José María.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2010. 4º. LI + 287 págs., 2 hojas. Con una serigrafía original de José Antonio Moreda. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y veinticinco sin numerar para atenciones legales, todos en papel crema verjurado. En colofón figura la fecha del 9 de noviembre de 2010. 

Interesantísimo volumen con la correspondencia epistolar taurina entre dos grandes bibliófilos, Luis Carmena y Millán y el Dr. Thebussem. de Carmena ya se ha dicho líneas arriba sibre su enorme significación en la bibliografía taurina, obvia. A don Mariano Pardo de Figueroa (1828-1918), que firmaba como se sabe Thebussem, «embustes» al revés añadiendo una «h» por cultismo para despistar y dar a entender era un hispanista inglés o alemán, y que gustaba tanto de la guasa andaluza aunque privadamente y con sus íntimos tan solo, se le debe recalcar en relieve asimismo pues tiene diversos escritos sobre toros, destacando Un triste capeo (1892), que publicó en tirada de 500 ejemplares, y en algunos textos dispersos presentes en sus cinco volúmenes de Raciones de artículos. La existencia del epistolario con Carmena, que se publica por la UBT por su importancia, refleja el interés que el agudo escritor de Medina Sidonia, que llegó a nonagenario, manifestó por el hecho taurómaco, pese a que lo que más le apasionaba era el cervantismo y la gastronomía. De gran ingenio para los títulos, por ejemplo bajo el título de Ristras de ajos publicó una serie de artículos. Abajo, su firma:

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Cádiz, martes 1 de febrero de 2011:

———————————-

Colección de los Folletines de Toros

Colección de los Folletines de Toros insertos en El Comercio en las temporadas de 1846 y 1847. Lara, Joaquín de (El Doctor Quinraaladejo). Prólogo por Francisco Javier Orgambides Gómez.

Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2010. 4º. XXIII + 196 págs., 2 hojas. Con un grabado original de Belén García Rosado. Tirada de 210 ejemplares nominados y numerados del 1 al 200, y diez sin numerar para atenciones legales, todos en papel verjurado. En colofón figura la fecha del 25 de diciembre de 2010. Edición facsímil de la de Cádiz, Imprenta de la Revista Médica, 1847.

Preciosa reproducción de la obra ilustrada y publicada en Cádiz, con las primeras crónicas impresas en un libro conocidas. Es libro no exentod e gran sentido del humos y a la par que crítica taurómaca del toreo de entonces de sátira social… siempre ha sido buscada la edición original por su sabor romántico, sus ilustraciones xilográficas con pie satírico y su propio texto, todo él en verso, con la guasa gaditana taurómaca y no taurómaca…

Reseña de Francisco Javier Orgambides en el Diario de Cádiz, martes 1 de febrero de 2011:

Reseña previa de Francisco José Orgambides en el Diario de Jerez, jueves 23 de abril de 2009:



Ediciones de la Unión de Bibliófilos de México

 

(Contactar en caso de interés con Carlos Lorenzo Hinzpeter en lorenzohinzpeter@prodigy.net.mx)

Siguen listados por años de libros de tauromaquia editados en México

 

COLECCIÓN DE LECTURAS TAURINAS

  1. Las prohibiciones de la fiesta de toros en el Distrito Federal; de Daniel Medina de la Serna.
  2. Cincuentenario de la independencia taurina mexicana; de Humberto Ruiz Quiroz.
  3. 108 rabos en la plaza México; de Luis Ruiz Quiroz.
  4. Aproximación biográfica de Pepe Ortiz; de Roque Armando Sosa Ferreiro “Don Tancredo”.
  5. “Verduguillo” en el centenario de su nacimiento; de Luis Ruiz Quiroz.
  6. Antología de dichos y refranes taurinos; de Alfredo Valencia.
  7. Alberto Balderas a los 50 años de su muerte; de Joel Marín.
  8. Los toros en la plástica; de Humberto Peraza.
  9. La actual fiesta brava; de Arturo Combe.
  10. El juez de plaza y la fiesta brava; de Jesús Dávila Medina.
  11. Luis Procura, torero de luz y sombra; de Guillermo Ernesto Padilla.
  12. Atenco…¿o el mito?; de Daniel Medina de la Serna.
  13. Episodios, curiosidades y anécdotas de la tauromaquia en Jalisco; de Federico Garibay Anaya.
  14. Novilleros: 47 rabos en la plaza México; de Luis Ruiz Quiroz.
  15. Apasionada y apasionante vida de Lorenzo Garza; de Roque Armando Sosa Ferreiro “Don Tancredo”.
  16. La caricatura taurina.
  17. De Ponciano Díaz a Mario del Olmo; de Luis Ruiz Quiroz.
  18. Fermín Rivera, su trayectoria en los ruedos; de Luis Ruiz Quiroz.
  19. Rafael Gastón autor de Cielo Andaluz, un paso doble para partir plaza en México; de Daniel Medina de la Serna.
  20. Geografía taurina mexicana; de Joaquín Urra “Movellan”.
  21. “Carmelo”: su instante de gloria, su larga agonía; de Humberto Montes Ramírez.
  22. Eduardo Liceaga, esperanza taurina de México frustrada por la muerte; de Humberto Ruiz Quiroz.
  23. Confirmación de alternativas en México y de mexicanos en Madrid; de Luis Ruiz Quiroz.
  24. Importancia y responsabilidad de la crítica en la fiesta brava; de Germán Bernate.
  25. Lorenzo Garza y “El Cordobés”mano a mano; de Alfonso López.
  26. Corridas de orejas, estoques de oro y otros trofeos taurinos; de Miguel Luna Parra.
  27. ¡Que! Y ¿Cómo? De la suerte de picar; de Carlos Lorenzo Hinzpeter.
  28. Semblanza torera y humana de Juan Silveti; de Guillermo Ernesto Padilla.
  29. De Carlos Arruza a Eloy Cavazos, 35 rabos en el Toreo de Cuatro Caminos; de Luis Ruiz Quiroz.
  30. Apuntes para la historia de plaza de toros de Cañadas (Jalisco); de Federico Garibay Anaya.
  31. “El Capea” en la México; de Daniel Medina de la Serna.
  32. “Cagancho” ídolo del público mexicano; de Ignacio García Diego.
  33. Joselito Huerta y sus triunfos en América y el viejo mundo; de C. Lorenzo, M. Rodríguez y H. Ruiz Quiroz.
  34. Filosofía del toreo a caballo y otras consideraciones; de José Santos Alonso.
  35. Raúl Contreras “Finito”; de José Antonio Morales.
  36. Recuerdos y confidencias de Gaona; de Roque Armando Sosa Ferreiro “Don Tancredo”.
  37. La voz primigenia; de Marcial Fernández “Pepe Malasombra”.
  38. Matadores de toros venezolanos, debut de mexicanos en Venezuela; de Nelson Arreaza.
  39. Plaza México, primera década; de Humberto Ruiz Quiroz.
  40. Plaza México, segunda década; de Humberto Montes Ramírez.
  41. Plaza México, tercera década; de Miguel Luna Parra.
  42. Plaza México, cuarta década; de Luis Ramón Carazo.
  43. Plaza México, quinta década; de Federico Garibay Anaya.
  44. Un canto a la vida, semblanza del Dr. Joel Marín; de Gabriela García Padilla.
  45. Las corridas de toros, ¿fiesta de nobles o plebeyos?; de Gabriela Valenzuela Navarrete.
  46. La familia de “Los Gallos”, una estirpe torera; de Daniel Medina de la Serna.
  47. Toros en Cuba I; de Miguel Luna Parra.
  48. Toros en Cuba II; de Miguel Luna Parra.
  49. La trayectoria ganadera en la Plaza México; de Antonio Villanueva Lagar.
  50. Mexicanos que actuaron en las plazas de toros centenarias de Asturias; de Carlos Lorenzo Hinzpeter.
  51. Rodolfo Gaona en Madrid; de Luis Ruiz Quiroz.
  52. Triunfadores de las temporadas de toros en la Ciudad de México; de Miguel Luna Parra.
  53. Galería de subalternos mexicanos; de Luis Ruiz Quiroz.
  54. Discurso historicista y humano de la tauromaquia; José Francisco Coello Ugalde.
  55. Paco Camino en México; de José Antonio Barbará.
  56. La fábula de Eloy Cavazos; de Carlos Lorenzo Hinzpeter.
  57. Ernest Hemingway, primera figura del toreo escrito; de Gabriela Valenzuela Navarrete.
  58. Semblanza de Gaona y polémica sobre “La Gaonera”; de Carlos Lorenzo Hinzpeter.
  59. David Silveti, El Rey de los toreros, la ética, la estética y la patética; de Miguel Luna Parra.
  60. Los Califas de la Córdoba taurina; de Fernando del Arco de Izco.
  61. Soñando con Manolete; de Fernando del Arco de Izco.
  62. 6 cuentos 6 (y uno de regalo); de Gabriel Lecumberri Pando.
  63. La regulación del derecho de apartado en la Ciudad de México; de Eduardo E. Heftye Etienne.
  64. España y los toros, siempre; de José María Moreno Bermejo.
  65. El ser y el estar del torero; de José Antonio del Moral.
  66. El mito de Parladé; de José Antonio Villanueva Lagar.
  67. Gregorio de Villalobos, primer introductor de ganado bovino en Nueva España; de Vicente Villanueva Rosales.
  68. Monumental plaza de toros México. Su valor patrimonial; de Miguel Luna Parra.
  69. Las corridas del 5 de febrero en la Plaza México; de Jorge Espinosa de los Monteros Guerra.
  70. El triunfo del Carácter; de Rafael Loret de Mola.
  71. Triunfadores de las temporadas de toros en la Ciudad de México II, de la 2000-2001 a la 2008-2009; de Miguel Luna Parra.
  72. Triunfadores de las temporadas de toros en la Ciudad de México III, de la 2009-2010 a la 2016-2017.
  73. Las escuelas taurinas; el caso de Aguascalientes; de Eduardo Gómez Ibarra.

ANUARIOS TAURINOS

  1. Anuario estadístico taurino de México 1987; de Luis Ruiz Quiroz. (Agotado).
  2. Anuario estadístico taurino de México 1988; de Luis Ruiz Quiroz. (Agotado).
  3. Anuario estadístico taurino de México 1989; de Luis Ruiz Quiroz. (Agotado).
  4. Anuario estadístico taurino de México 1990; de Luis Ruiz Quiroz. (Agotado).
  5. Anuario estadístico taurino de México 1991; de Luis Ruiz Quiroz.
  6. Anuario estadístico taurino de México 1992; de Luis Ruiz Quiroz.
  7. Anuario taurino de México 1993; de Luis Ruiz Quiroz y Leonardo Páez.
  8. Anuario taurino de México 94-95; de Luis Ruiz Quiroz y Leonardo Páez.
  9. Anuario taurino de México 95-96; de Luis Ruiz Quiroz y Leonardo Páez.
  10. Anuario taurino de México 96-97; de Luis Ruiz Quiroz y Leonardo Páez.
  11. Anuario estadístico taurino de México 1997; de Luis Ruiz Quiroz.
  12. Anuario estadístico taurino de México 1998-1999; de Luis Ruiz Quiroz.
  13. Anuario estadístico taurino de México 2000-2001; de Luis Ruiz Quiroz.
  14. Anuario estadístico taurino de México 2002-2003; de Luis Ruiz Quiroz.
  15. México taurino, resumen estadístico 1958-1963; de Luis Ruiz Quiroz. (Agotado).
  16. México taurino, resumen estadístico 1964-1969; de Luis Ruiz Quiroz.
  17. México taurino, resumen estadístico 1970-1975; de Luis Ruiz Quiroz.
  18. México taurino, resumen estadístico 1976-1981; de Luis Ruiz Quiroz.
  19. México taurino, resumen estadístico 1982-1986; de Luis Ruiz Quiroz. (Agotado).

AGENDAS TAURINAS. (Todas agotadas). Noriega Editores.

  1. Agenda taurina 1994; de Luis Ruiz Quiroz, fotos de Jorge Matchain.
  2. Agenda taurina 1995; de Luis Ruiz Quiroz, fotos de Jorge Matchain.
  3. Agenda taurina 1996; de Luis Ruiz Quiroz, fotos de Leonardo Sak.
  4. Agenda taurina 1997; de Luis Ruiz Quiroz, fotos de Alfredo Flores.
  5. Agenda taurina 1998; de Luis Ruiz Quiroz, gráficas de Rafael Sánchez de Icaza.

LIBROS DE ARTE TAURINO. Noriega Editores. (Adquisición en la Editora)

  1. Tauromaquia de Pancho Flores; textos de varios autores (prólogo y coordinación por Javier Ochoa Rivera y fotos de Jorge Matchain).
  2. Arte taurino de Ruano Llopis; de Daniel Medina de la Serna y fotos de Jorge Matchain.

OTROS LIBROS PUBLICADOS

  1. Plaza de toros que se formó en la del volador de ésta novilisima ciudad; de Salvador García Bolio. (Agotado).
  2. Gazeta de México, 1722, 1728-1742; de Salvador García Bolio. (Agotado).
  3. Asistencia médica, plaza de toros San Pablo; de Salvador García Bolio. (Agotado).
  4. Lecturas taurinas del siglo XIX; reproducción de folletos propiedad de bibliófilos. (Agotado).
  5. Los toros en el cine mexicano; de Paco Ignacio Taibo I. (Agotado).
  6. Mi trato con los toros: 46 años en corrales y ruedos; de Armando Morales “Moralitos”. (Agotado).
  7. El toreo en La Nueva España; de Daniel Medina de la Serna.
  8. Historia verdadera de la evolución del toreo; de Carlos Fernández López Valdemoro “Pepe Alameda”.
  9. Tres décadas del toreo en México; de Rafael Solana “Verduguillo”. (Agotado).
  10. Plaza México. Historia de una cincuentona monumental 1946-1962; de Daniel Medina de la Serna y estadísticas de Luis Ruiz Quiroz.
  11. Plaza México. Historia de una cincuentona monumental 1963-1976; de Daniel Medina de la Serna y estadísticas de Luis Ruiz Quiroz.
  12. Plaza México. Historia de una cincuentona monumental 1977-1996; de Daniel Medina de la Serna y estadísticas de Luis Ruiz Quiroz.
  13. Actuaciones de matadores de toros en la Plaza México; de Luis Ruiz Quiroz.
  14. Análisis y registro de las plazas de toros de México; de Miguel Luna Parra y Luis Ruiz Quiroz.
  15. Los tres mosqueteros: Capetillo, Córdoba y Rodríguez; de Humberto Ruiz Quiroz. (Agotado).
  16. México se viste de luces; de Miguel Luna Parra y Federico Garibay Anaya.
  17. Celaya: rincón de la provincia y su fiesta de toros durante cuatro siglos; de José Francisco Coello Ugalde. (Agotado).
  18. Fermín “El Grande”, visto por la crítica española; de Humberto Ruiz Quiroz. (Agotado).
  19. San Mateo, encaste con historia; de José Antonio Villanueva Lagar. (Agotado).
  20. Efemérides taurinas mexicanas; de Luis Ruiz Quiroz. (Agotado).
  21. Acontecimientos taurinos mexicanos; de Luis Ruiz Quiroz.
  22. El Temple en el Toreo; de Luis Ruiz Quiroz.
  23. Corridos Taurinos Mexicanos; de Eduardo E. Heftye Etienne.
  24. El Toreo entre libros; de varios autores de Bibliófilos Taurinos de México.
  25. El Toreo entre libros II: de varios autores de Bibliófilos Taurinos de México.-

Curiosidades taurinas de antaño, exhumadas en hogaño; de José Francisco Coello Ugalde. (1988, 100 ejemplares numerados y firmados autor). (Agotado)

 

RELACIÓN DE LIBROS TAURINOS

PUBLICADOS EN MÉXICO

(2002-2020)

 

PUBLICADOS EN 2002.-

 1.- CARTAS TAURINAS DE CLARINERO; de Rafael Morales Alcocer.

 2.- ACABAD CON EL MONSTRUO DE CORDOBA; Novela de Silvino Aranda Velazco.

 3.- VAMOS A LOS TOROS; de Curro da Silva.

 4.- MANUAL DEL VILLAMELON; de Dr. Samuel Rosete Jr.

 5.- ANUARIO ESTADÍSTICO TAURINO DE MÉXICO 2000 Y 2001; de Luis Ruiz Quiroz.

 6.- ERNEST HEMINGWAY, PRIMERA FIGURA DEL TOREO ESCRITO; de Gabriela Valenzuela Navarrete.

 7.-  LAS MANCHAS DEL ARTE Y EL MISTERIO DE LA INSINUACIÓN; de Jorge F. Hernández y Rafael Sánchez de Icaza.

 8.- MANUEL CAPETILLO, MAS ALLA DE LA LEYENDA; de Manuel Capetillo Villaseñor.

 9.- HUMILDES Y FENÓMENOS; de Jacques Durand.

10.- ACTUACIONES DE MATADORES DE TOROS EN LA PLAZA MÉXICO; de Luis Ruiz Quiroz.

11.- IMÁGENES DE LA MUERTE Y OTROS TEXTOS; de Manuel Arroyo Stephens.

12.- PEPE ORTIZ, EL ORFEBRE TAPATÍO; de Roberto Gómez Romero.

13.- SEMBLANZA DE GAONA Y LA POLEMICA SOBRE LA GAONERA; de Carlos Lorenzo Hinzpeter.

14.- MIURAS 2002; de Dr. Juan Zaldivar Ortega.

15.- ENCICLOPEDIA DEL TORO DE LIDIA II; de Dr. Juan Zaldivar Ortega.

16.- LOS NUESTROS; de Pepe Malasombra y José Francisco Coello Ugalde.

17.- CELAYA: UN RINCÓN DE LA PROVINCIA, Y SU FIESTA DE TOROS DURANTE CUATRO SIGLOS; de José Francisco Coello Ugalde.

18.- NUESTRO TORO; de Ing. Eduardo Castillo García.

19.- TORO, VISION NÍTIDA; de Memo García con textos de Dominique Chenin.

20.- PABLO HERMOSO DE MENDOZA, ¡UNA GIRA HISTORICA!; de Regino Merchan Rodríguez y Juan Andrés Hermoso de Mendoza.

21.- LA FIESTA DE LOS TOROS EN SALTILLO; de Vicente Salas “Salitas”.

22.- LA TAUROMAQUIA DE “TITO” OSUNA; de Francisco Díaz Puebla.

23.- VISION TAURINA DE LOS ALTOS; del Dr. Silvano Hernández.(Universidad Autónoma de Guadalajara).

24.- LA CORRIDA DE TOROS, de Pablo Pérez y Fuentes.

 

PUBLICADOS EN 2003.-

 

 1.- Y AHORA, SOY YO LA TORERA; Poesía de Elia Domenzain Martínez.

 2.- DAVID SILVETI, EL REY DE LOS TOREROS; LA ETICA, LA ESTETICA Y LA PATÉTICA; de Miguel Luna Parra.

 3.- LESIONES ANATOMICAS PRODUCIDAS EN EL TORO, POR LOS TREBEJOS EMPLEADOS EN LA LIDIA; de Dr. Pedro Martínez Arteaga.

 4.- LOS CALIFAS  DE LA CORDOBA TAURINA; de Fernando del Arco de Izco.

 5.- VIVIR FELIZ A LO PENDEJO; de Enrique León, El Piri.

 6.XXI PREGON TAURINO, SEVILLA 2003, de Carlos Fuentes. (UNAM).

 7.- LA PUERTA DE LOS SUSTOS; de Varios Autores.(Jorge F. Hernández).

 8.- CUIKE, LA BÚSQUEDA (2ª Edición); de Antonio González Aldeco.

 9.- DE DIOS Y DE LOS TOROS; HOMENAJE A DAVID SILVETI; de Varios Autores.

  1. SI EL TIEMPO NO LO IMPIDE; de Ernesto García Nava.

11.- SU MAJESTAD EL TORO; de José Luis Fuentes Palafox.

12.- LOS TOROS EN MONCLOVA; de José Manuel Luna Lastra.

13.- RAZON Y SUERTE DE LA FIESTA DE TOROS; de Eligio Ruiz Villanueva.

14.- LOS POEMAS DEL TORO Y DEL TORERO; de Luis Alejandro Mora Barba.

15.- ANECDOTARIO TAURINO. RECUERDOS Y VIVENCIAS; de Pedro Julio Jiménez Villaseñor.

16.- 6 CUENTOS DE TOROS 6 (Y UNO DE REGALO); de Gabriel Lecumberri.

 

PUBLICADOS EN 2004.-

 

 1.- DIALOGANDO CON MI HISTORIA; de Jaime Rojas Palacios.

 2.- ANUARIO ESTADÍSTICO TAURINO DE MÉXICO 2002 Y 2003; de Luis Ruiz Quiroz.

 3.- TAUROMAQUIA MEXICANA; recopilación de Heriberto Murrieta Cantú (UNAM).

 4.- ALFONSO RAMÍREZ, EL CALESERO; EL POETA DEL TOREO; de Varios Autores, (Gobierno de Aguascalientes).

 5.- TEMPORADA 1937; INICIOS DE LA MONUMENTAL DE MONTERREY; de Sergio Mario Amezquita Fuentes.

 6.- FERMIN EL GRANDE, VISTO POR LA CRITICA ESPAÑOLA; de Humberto Ruiz Quiroz.

 7.- LA FIESTA BRAVA Y YO; de Emilio Sosa Bravo.

 8.- TAL COMO FUE, LA VIDA DE ABEL FLORES; de Abel Flores, El Papelero.

 9.- EN UNA TARDE DE SOL; de Jesús Ferrer Guzmán, El Teniente.

10.- ROBO CALIFICADO; Poesía de Lucia Rivadeneyra. Contiene poemas taurinos.

 

PUBLICADOS EN 2005.-

 

 1.- SANGRE DE LLAGUNO; LA RAZON DE SER DEL TORO BRAVO MEXICANO; de Luis Niño de Rivera.

 2.-  DE SEDA, ORO Y PLATA; TEXTILES TAURINOS; de Varios Autores.

 3.- SAN MATEO, ENCASTE CON HISTORIA; de José Antonio Villanueva Lagar.

 4.- EL INDULTADO, MANOLO UREÑA; de María Elena Gómez Mondragón.

 5.- SEDA, HAMBRE Y SOL; de Héctor Budar.

 6.- MIGUEL ESPINOSA, ARMILLITA; EL ARTE AL NATURAL O LO NATURAL DEL ARTE; de Oskar Ruiz Esparza.

 7.- MIGUEL ESPINOSA, ARMILLITA; ……UN TORERO DE DINASTÍA; de Armando Landín- Miranda.

 8.- TRAZOS DE VIDA Y MUERTE; de Antonio Navarrete, editado por Francisco Javier Fernández Soto.

  9.- RAFAEL RODRÍGUEZ, EL VOLCAN DE AGUASCALIENTES; de Carmen Madrazo.

10.- SOÑANDO CON MANOLETE; de Fernando del Arco de Izco.

11.- 6 CUENTOS DE TOROS 6, (Y UNO DE REGALO); de Gabriel Lecumberri Pando.

12.- LA REGULACIÓN DEL DERECHO DE APARTADO EN LA CIUDAD DE MÉXICO; ANTECEDENTES, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS; de Eduardo E, Heftye Etienne.

13.- DIRECTORIO 2005; Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia.

14.- EL REJONEO; ORIGEN, EVOLUCION Y NORMAS; de José Santos Alonso.

15.- AROMA DEL TOREO; de Alfonso Pérez Romo.

16.- LOS DIAS DE JOSEPHA ORDÓÑEZ; de María del Carmen Vázquez Mantecón, (UNAM). Contiene citas taurinas.

17.- TORO DE LIDIA MEXICANO; de Freja I Cervantes, (MVS editorial para MAPFRE-TEPEYAC).

18.- TIERRA SALADA; de Mauricio Sanders. Contiene citas taurinas.

19.- ¿POR QUÉ REGLAMENTAR LA TAUROMAQUIA?; de Xavier González Fisher.

20.- HISTORIAS DEL CAMINO DE CHIHUAHUA; de Bonifacio Martínez, (Cd. Juárez,  Chihuahua).

21.- MIGUEL ESPINOSA MENENDEZ “ARMILLITA CHICO”; de Sergio Rosales Medina.

 

PUBLICADOS EN 2006.-

 

1.- EL PASE DEL DESDEN, (para los antitaurinos); de Elías Ruvalcaba Márquez.

2.- FERIA DE AGUASCALIENTES 2005, (746 fotografías); de Oskar Ruiz Esparza.

3.- AL TORO; MANUAL DEL IMPERFECTO AFICIONADO; de Federico del Real.

4.- LOS ESTILOS EN EL TOREO; de Luis Alejandro Mora Barba.

5.- EFEMERIDES TAURINAS MEXICANAS; de Luis Ruiz Quiroz.

6.- PIEDRAS NEGRAS; BRAVURA CON ABOLENGO; de Gabriela García Padilla.

7.- MANOLO MARTÍNEZ; GENIO Y FIGURA; de Donaciano R. Botello.

8.- EL TOREO ….. EN SU GRANDEZA; de Juan de Dios Salazar.

9.- AL ALIMÓN; de Manuel Camacho Higareda y Juan Carlos Elijas.

10.- CITAR, TEMPLAR, MANDAR; de “Pepe Malasombra”.

11.- ORIZABA TAURINA, SIEMPRE TAURINA; de Dr. José Romero Güereña.

12.- ANTOLOGIA POETICA TAURINA; de José Loarca Muñoz. (Ayuntamiento de Queretaro).

13.- TOROS Y TOREROS SIEMPRE RECORDADOS; de Pedro Javier Ramírez López “El Maletilla.

14.- AGUASCALIENTES TAURINA; de varios autores.

15.- FERIA TORISTA PLAZA MEXICO 2006; textos de Juan Antonio de Labra y de Enrique Rivas “Joselito” y fotografías de Oskar Ruizesparza.

 

PUBLICADOS EN 2007.-

 

1.- JAIKUS TAURINO; de Elías Ruvalcaba Márquez.

2.- SILVERIO PEREZ; DIAMANTE DEL REDONDEL; de Arturo López Negrete “El Bardo de la Taurina”, edición de  Francisco Javier Fernández Soto.

3.- ESPAÑA Y LOS TOROS, SIEMPRE; de José María Moreno Bermejo.

4.- PLAZA DE TOROS MONUMENTAL DE AGUASCALIENTES; ECOS DE 30 AÑOS, 1974-2004; de Varios Autores.

5.- FERIA DE AGUACALIENTES 2006; Pepe López un sentimiento en el capote Y AGUASCALIENTES TAURINA; Arturo Macias conquista La México. (Dos libros en uno); de Oskar Ruiz Esparza.

6.- ACONTECIMIENTOS TAURINOS MEXICANOS; EFEMERIDES DESARROLLADAS; de Luis Ruiz Quiroz y otros Bibliófilos Taurinos de México, A.C.

7.- TARDE DE TOROS; de Manuel Loera López. (Libro de poemas a las figuras de México y España).

8.- CARLOS GONZALEZ MUÑOZ Y SU DESCENDENCIA (1867 AL 2007); de Héctor de Jesús González.

9.- DIRECTORIO TAURINO MEXICANO 2007; de Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia.

10.- MIS RECUERDOS TAURINOS; de Nicolás “Pajarito” Salas.

11.- PUERTA GRANDE; de Antonio Sánchez Muñoz “Porteño”, prólogo de Guillermo Salas Alonso.

12.- EL SER Y EL ESTAR DEL TOREO; de José Antonio del Moral.

13.- SIN SANGRE PAJARITO; de Carlos Hernández González.

14.- EL MITO DE PARLADE; de José Antonio Villanueva Lagar.

15.- VER Y SENTIR LOS TOROS; Obra Taurina del pintor Raúl Anguiano.

16.- VERTIENTES DEL TOREO MEXICANO; de Heriberto Murrieta Cantú.

17.- LA CATEDRAL Y LOS TOROS. Tauromaquia en Guadalajara, 1608-1979; de Ramón Macías Mora.

18.- CASTÁLIDA (Instituto Mexiquense de Cultura. Otoño 2007, Nº 32); de varios autores.

19.- CASTÁLIDA (Instituto Mexiquense de Cultura. Invierno 2007, Nº 33); de varios autores.

20.- FESTEJANDO EL 30 ANIVERSARIO DE LA PLAZA DE TOROS MONUMENTAL ZACATECAS, TEMPORADA 2006; de Pedro Julio Jiménez López.

21.- HIDALGO, ALLENDE Y LOS INSURGENTES TOREROS; de Miguel Angel Avilés Torres.

22.- LA CATEDRAL Y LOS TOROS. LA TAUROMAQUIA EN GUADALAJARA 1608-1979; de Ramón Macias Mora.

23.- ATENCO: LA GANADERIA DE TOROS BRAVOS MAS IMPORTANTE DEL SIGLO XIX, ESPLENDOR Y PERMANENCIA. (TOMOS I AL V; CON 7 ANEXOS); de José Francisco Coello Ugalde.

 

PUBLICADOS EN 2008.-

 

1.- GUADALAJARA TAURINA, TEMPORADA 2006-2007; de Oskar Ruiz Esparza.

2.- LOS RECORTES DE OSKAR, “DE LA FERIA TAURINA DE AGUASCALIENTES 2007”; de  Oskar Ruiz Esparza.

3.- AGUASCALIENTES 1900: TOROS Y SOCIEDAD, Y OTROS ESCRITOS TAURINOS; de Jesús Antonio de la Torre Rangel.

4.- EL HEROE…..; IMAGÉNES Y FRASES DE RODOLFO RODRIGUEZ “EL PANA”; de José Alejandro Torres.

5.- LA CORRIDA, CUADERNILLO TAURINO DIDACTICO; de Heriberto Murrieta Cantú.

6.- MAL DE MONTERA, (Poemas Taurinos); de Elías Ruvalcaba Márquez.

7.- MATADORES, TOREROS LATINOS EN EL RUEDO DE TOROS; de Dale Pierce. (Cd. Juárez,Chih.).

8.- LA RODOLFO GAONA Y “EL PIPO”; de Felipe Camargo. (Celaya, Gto.).

9.- MIGUEL ESPINOSA “ARMILLITA”; fotografías de Sergio Rosales Medina.

10.- JOSE REYES MEZA, contiene obra pictórica taurina; de Francisco Javier Fernández Soto.

11.- 70 AÑOS DE LA HISTORIA DE LA MONUMENTAL DE MONTERREY, LORENZO GARZA; de Sergio Mario Amezquita Puente.

12.- JOSE TOMAS, EXPRESIONES; fotografía de Sergio Rosales Medina.  

 

PUBLICADOS EN 2009.-

 

1.- INSTANTES; de Heriberto Murrieta Cantú y fotografía de Pablo Esparza.

2.- REMEMBRANZA TAURINA “AUTLAN DE LA GRANA” Y CARNAVAL AUTLAN O9; de Oskar Ruiz Esparza.

3.- DESPARPAJOS, La soberanía de los pueblos, estriba en sus costumbres y tradiciones ¡mantengámoslas vivas; de Oskar Ruiz Esparza.

4.- JOSE TOMAS; EXPRESIONES; fotografías de Sergio Rosales Medina.

5.- SI LOS TOROS NO DIERAN CORNADAS; de Rafael Loret de Mola.

6.- MIGUEL AL NATURAL; de Sergio Mario Amezquita Puente, (Biografía de Miguel Espinosa “Armillita”)

7.- MANOLETE Y SUS ALTERNANTES MEXICANOS; de Lic. Luis López Palau.

8.- DE MITOS, RITOS E HISTORIA A LOS RABOS DE LA PLAZA MEXICO; de Ricardo Torres Rivera.

9.- 5  ENSAYOS TAURICOS; de Luis Alejandro Mora Barba.

10.- PAJARITO; EL VUELO HISTORICO; de Heriberto Murrieta Cantú y Sergio Hernández Weber.

11.- RAFAEL RODRIGUEZ, EL SENTIDO PROFUNDO DEL TOREO; de Alfonso Pérez romo.

12.- FLOR DE UN ABRIL; de Benítez Carrasco.

13.- ARTEMIO DEL VALLE ARISPE Y LOS TOROS, (VOLUMEN I Y II); de José Francisco Coello Ugalde.

 

PUBLICADOS EN 2010.-

 

1.- INSTANTES 2; de Heriberto Murrieta Cantú y fotografía de Pablo Esparza.

2.- EL TEMPLE EN EL TOREO; de Luis Ruiz Quiroz.

3.- TEMPORADA GRANDE 2009-2010 PLAZA MEXICO; Edición de Colección, MATADOR.

4.- SUEÑO Y MISTERIO; de Pedro Enríquez y David Zafra.

5.-  SEIS CUENTOS SEIS Y UNO DE REGALO; de Jorge F. Hernández. FICTICIA.

6.- “A CUERPO LIMPIO”; 30 AÑOS DE FORCADOS MEXICANOS.- de Gerardo del Villar.

7.- TEMPORADA GRANDE PLAZA DE TOROS MEXICO 2009-2010 Y OTROS APUNTES; de Mónica Bay Ortúzar “Luna Turquesa”.

8.- EL SUEÑO DEL TOREO, (poesia taurina, Zacatecas); de Guillermo Rubio Belmonte.

9.- TRADICIÓN GANADERA”;de María Barroso de Labarthe, con crónicas y entrevistas de Alberto A. Bitar Letayf. Homenaje a Mimiahuaoan y D. Luis Barroso Barona.

10.- LANCES, LUNARES Y LUCES; de Helena Arellano Mays.

11.- MÉXICO BRAVO, PRIMERA TEMPORADA; de Luis Niño de Rivera y Juan Antonio Hernández.

12.- DENTRO Y FUERADEL RUEDO; de José  N. Iturriaga, Martha Chapa y Alejandro Ondorica.

13.- JOSE CHAFIK HAMDAM; RETRATO DE UN GANADERO TRIUNFADOR; de Ricardo Torres Rivera.

14.- SELECCIÓN DE COLUMNAS TAURINAS; de Guillermo Brand (Rincón Taurino).

15.- DE PURISIMA Y ORO; de José Antonio Luna.

16.- TOROS; de José María Napoleón, Ruiz Narvaés y fotografía de Sergio Rosales Medina.

 

PUBLICADOS EN 2011.-

 

1.- TEMPORADA GRANDE 2010-2011 PLAZA MEXICO; Edición de colección. MATADOR.

2.- TEMPORADA GRANDE PLAZA DE TOROS MEXICO 2010-2011 ….Y OTROS APUNTES; de Mónica Bay Ortúzar “Luna Turquesa”.

3.- LA MONUMENTAL PLAZA DE TOROS DE ZACATECAS, de José Antonio Enriquez.

4.- CORRIENDO LA LEGUA; de Renne Rivera.

5.- ENSAYO DE TOREROS; de Ing. Victor Manuel Reyes Contreras.

6.- ALAS DE MARIPOSA, ANTOLOGIA DEL TOREO DE CAPA; de Miguel Angel Martínez “Zapopan” y Oscar Ruizesparza.

7.- GREGORIO DE VILLALOBOS, PRIMER INTRODUCTOR DE GANADO BOVINO EN NUEVA ESPAÑA; de Vicente Villanueva Rosales.

8.- LA PLUMA COMO ESTOQUE; LA PAGINA COMO CAPOTE; de Alfredo Flórez.

9.- ELOY CAVAZOS, EL CALIFA DE GUADALUPE, N. L.; de Arturo García Cavazos

10.- ARTE Y TOREO; de Alberto Bailléres.

11.- 100 AÑOS DE LA FIESTA BRAVA EN MEXICALI; de Alejandro Coronado García.

 

PUBLICADOS EN 2012.-

 

1.- MONUMENTAL PLAZA DE TOROS MEXICO. SU VALOR PATRIMONIAL; de Miguel Luna Parra.

2.- CUARTEOS Y FLORITURAS DE POESIA TAURINA; de Francisco Ayala.

3.- MANOLO ARRUZA; de Dale Pierce. (Cd. Juárez, Chihuahua).

4.- CORRIDOS TAURINOS MEXICANOS; de Eduardo E. Heftye Etienne.

5.- TEMPORADA GRANDE 2011-2012, PLAZA MEXICO; Edición de colección. MATADOR.

6.- EL TAQUITO, UNA HISTORIA QUE CONTAR; de Rafael Guillen.

7.- EFEMERIDES TAURINAS POTOSINAS; de David Lomeli. (San Luis Potosí, SLP).

8.- ARTE Y FIGURA; de Roberto Flores de la Rosa. (Monterrey NL).

9.- ELOY CAVAZOS; TORERO DE PUERTA GRANDE; de Eloy Américo Cavazos Ramírez (Autobiografía).

10.- HISTORIA DE LOS FESTEJOS CHARRO-TAURINOS DE VILLA DE ALVAREZ, COLIMA. (segunda edición); de Salvador Olvera Cruz y J. Inés Ramírez Cobián.

11.- YO SE DE TOROS; de M.V.Z. Carlos Alberto Vega Pérez, Edición  Eduardo Robles Castellano.

12.- 40 AÑOS DE TOROS Y TOREROS; de Raúl Anguiano.

13.- TEMPORADA GRANDE PLAZA DE TOROS MEXICO 2011-2012….Y OTROS APUNTES; de Mónica Bay Ortúzar “Luna Turquesa”.

14.- BERNARDO GAVIÑO Y RUEDA: ESPAÑOL QUE EN MEXICO HIZO DEL TOREO UNA EXPRESION MESTIZA DURANTE EL SIGLO XIX; de José Francisco Coello Ugalde.

15.-  DEL HILO DE ARIADNA AL HILO Y SUMMA DEL TOREO; de José Francisco Coello Ugalde.

16.- LA LEGENDARIA HACIENDA DE PIEDRAS NEGRAS; SU GENTE Y SUS TOROS; de Carlos Hernández González.

17.- 25 ANIVERSARIO PLAZA DE TOROS PROVINCIA JURIQUILLA; 1987-QUERETARO-2012; de Carlos Kreimerman.

18.- LA AFICION ENTRAÑABLE. TAUROMAQUIA NOVO-HISPANA DEL SIGLO XVIII; DEL TOREO A CABALLO AL TOREO A PIE”; de Benjamín Flores Hernández.

19.- LA AFICION ENTRAÑABLE; de Benjamín Flores Hernández.

20.- CUANDO EL CURSO DE LA FIESTA DE TOROS EN MEXICO, FUE ALTERADO EN 1867 POR UNA PROHIBICION. SENTIDO DEL ESPECTACULO ENTRE LO HISTORICO, ESTETICO Y SOCIAL DURANTE EL DIGLO XIX; Tesis de licenciatura de licenciatura de José Francisco Coello Ugalde en 1996, publicada en 2012.

21.- LAS CORRIDAS DE TOROS ENTRE INDEPENDENCIAS Y REVOLUCIONES. UNA REVISION HISTORICA, de José Francisco Coello Ugalde.

 

PUBLICADOS EN 2013.-

 

1.- ZOTOLUCO; LA APUESTA DE UN SUEÑO; de Juan Antonio de Labra Madrazo.

2.- AGUASCALIENTES, TIERRA DE TOROS Y TOREROS; de Ricardo Torres Rivera.

3.- EL TOREO AL DESNUDO; de Oskar Ruizesparza.

4.- SOL Y MOSCAS; de Gabriel Lecumberri Pando.

5.- SIN MONTERA (la biografía de “El Noyo”); de José Alberto Galindo.

6.- FESTIVAL “LAS PALOMAS”; (Monterrey NL.); de Sergio Marío Amézquita Puentes.

7.- TEMPORADA GRANDE PLAZA DE TOROS MEXICO 2012-201…Y OTROS APUNTES; de Mónica Bay Ortúzar “Luna Turquesa”.

8.- LAS MIL Y TANTAS CORRIDAS DE LA PLAZA MEXICO; de Carlos Joel González.

9.- JOSE TOMAS; EL ARTE DE LA DIGNIDAD; de Ricardo Robledo.

10.- TEMPORADA GRANDE 2012-2013, PLAZA MEXICO; Edición de colección MATADOR..

11.- JOSELITO ADAME, CAPITAN GENERAL DE LA NUEVA GENERACION; México Mío (Oskar Ruizesparza).

12.- YO SOLO QUERIA SER TORERO; de José Napoleón.

13.- RODOLFO RODRIGUEZ “EL PANA”; LA DESGRACIA DEL TRIUNFO; de Fabián Robles Medrano.

14.- EL HOMBRE QUE NO CREE EN NADA; UN SIGLO DE TOROS. ANTOLOGÍA; de Xavier González Fisher y Jesús Antonio de la Torre Rangel (compiladores).

15.- PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO BOVINO, ESPECTACULO; SAGARPA.

16.- SANGRE DE LLAGUNO, LA RAZON DE SER DEL TORO BRAVO MEXICANO; de Luis Niño de Rivera.

17.- INTIMAMENTE TAURINO; fotografía de Sergio Rosales Medina.

18.- SANGRE DE LLAGUNO, LA RAZON DE SER DEL TORO BRAVO MEXICANO; de Luis Niño de Rivera (Edición corregida y aumentada).

19.- ANTOLOGIA DE LA POESIA MEXICANA EN LOS TOROS. SIGLOS XVI-XXI; de José Francisco Coello Ugalde.

20.- JOSE GUADALUPE POSADA Y LOS TOROS. CRONISTA DE LA IMAGEN; de José Francisco Coello Ugalde.

21.- CARTELERIA TAURINA EN GUANAJUATO (1873-1923); de José Francisco Coello Ugalde.

22.- ANUARIO DE AVISOS, CARTELES Y NOTICIAS TAURINOS MEXICANOS (AÑOS DE 1866 Y 1885); de José Francisco Coello Ugalde.

23.- EL TORERO Y SU TRAJE DE LUCES; textos de Mary Carmen Chávez Rivadeneyra, fotografías de Oskar Ruizesparza.

 

PUBLICADOS EN 2014.-

 

1.- TEMPORADA GRANDE 2013-2014, PLAZA MEXICO; Edición de colección MATADOR.

2.- RELATO DE UNA DINASTIA; de Eduardo Solis Díaz.

3.- 10 AÑOS DE COLUMNAS TAURINAS (2004-2014), RECORD; de Heriberto Murrieta Cantú.

4.- FIGURAS DEL TOREO DE MEXICO Y LA IBERIA; de Enrique Ibarra Carreón.

5.- EL TOREO EN MORELIA; HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS; de Luis Uriel Soto Pérez, Marco Antonio Ramírez Villalón y Salvador García Bolio.

6.- MANOLETE, TORERO INMORTAL; de Guillermo Benavides Siller.

7.- SOÑADORES DE GLORIA; de Oskar Ruizesparza.

8.- RAFAEL RODRÍGUEZ; EL SENTIDO PROFUNDO DEL TOREO; de Alfonso Pérez Romo.

9.- TRES DECADAS DE HISTORIA TAURINA; de Agustín Morales Padilla “Trianero”.

10.- ARJONA, UN SIGLO DE INSTANTES TAURINOS; de Joaquín Arjona.

11.- ¡ECHENME EL TORO!; HISTORIA VIVA DE LA TRADICION VILLAALVARENSE; de Petronilo Vázquez Vuelvas.

12.- DIRECTORIO TAURINO MEXICANO 2015; Sistema Producto Nacional Bovinos Espectáculo y la colaboración con Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia.

13.- MI VIDA EN LOS TOROS; de Jesús Dávila Medina.

14.- TIERRA BRAVA; ALLENDE AGUASCALIENTES; de César L. Coll Carabias.

15.- MANOLETE, TORERO INMORTAL; de Guillermo Benavides Siller.

16.- DIRECTORIO 2014; Asociación Nacional de Ganaderos de Toros de Lidia.

17.- LAS MIL Y TANTAS CORRIDAS DE LA PLAZA MEXICO; de Carlos Joel González Hermosillo.

18.- ANUARIO DE AVISOS, CARTELES Y NOTICIAS TAURINOS MEXICANOS (AÑO DE 1852); de José Francisco Coello Ugalde.

19.- ANUARIO DE AVISOS, CARTELES Y NOTICIAS TAURINOS MEXICANOS (AÑO DE 1853); de José Francisco Coello Ugalde.

 

PUBLICADOS EN 2015.-

 

1.- PANCHO FLORES Y EL ARTE DE LA PINTURA TAURINA; de Heriberto Murrieta Cantú.

2.- RE-CUENTOS DE LA TROPA; de Gustavo Novoa “El Vidrios”.

3.- VIDA Y LIDIA DEL TORO BRAVO; de José Carlos Arévalo Díaz de Quijano.

4.- PIEDRAS NEGRAS; SITIO, VIDA Y MEMORIAS; de Carlos Castañeda Gómez del Campo.

5.- SILVERIO NOS UNE……¡OLE!. 1915-2015; de Arturo López Negrete “El Bardo de la Taurina”.

6.- TEMPORADA GRANDE 2014-2015, PLAZA MEXICO; Edición de colección MATADOR..

7.- JORGE AGUILAR “EL RANCHERO”; UN GRAN TORERO-UN GRAN HOMBRE; de Carlos Hernández González (Carlos Pavón).

8.- LAS CORRIDAS DEL 5 DE FEBRERO EN LA PLAZA MEXICO; de Jorge Espinosa de los Monteros Guerra.

9.-  EL TRIUNFO DEL CARÁCTER; de Rafael Loret de Mola.

10.- DETRÁS DEL VALOR Y EL ARTE; TECNICAS DE LIDIA Y GANADERIA; de Francisco Miguel Aguirre Farías (Pancho Miguel).

11.- LA LITURGIA Y LOS TOROS; de Martín Gerardo Luna Timoine.

12.- EL SUEÑO DE UN MALETILLA; de Lorenzo Garza Gaona.

13.- GUSTAVO CASTRO CUNA “EL SANTANERO; de Juan Antonio de Labra Madrazo.

14.- PREGON TAURINO 2015, DE ZACATECAS; de Luis Niño de Rivera.

15.- TEMPORADA GRANDE PLAZA DE TOROS MEXICO 2014-2015 Y OTROS APUNTES; de Mónica Bay Ortúzar “Luna Turquesa”.

16.- MEMORIA DE ARENA; MEDIO SIGLO DE PASION TAURINA; de Victor José López “El Vito”.

17.- EL PANORAMA DE BULLOCK/BURFOR (1823-1864) Y SU “RECONSTRUCCION” EN 1996 POR DANTE ESCALONA MENDIOLA; de José Francisco Coello Ugalde.

18.- ANUARIO DE AVISOS, CARTELES Y NOTICIAS TAURINOS MEXICANOS (AÑO DE 1887); de José Francisco Coello Ugalde.

 

PUBLICADOS EN 2016.-

 

1.- JOSE TOMAS; VOLVER A VIVIR; de Heriberto Murrieta Cantú (pies de foto) y Pablo Esparza (fotografía).

2.- SANGRE DE REYES; de Carlos Cazalis.

3.- EL TOREO ENTRE LIBROS; de Bibliófilos Taurinos de México.

4.- FINAL SIN GLORIA; de Héctor Budar.

5.- EL CINE Y LOS TOROS, Anales del cine en México 1895-1911; Edición UNAM, de Juan Felipe Leal, José Francisco Coello y Eduardo Barraza.

6.- TAUROMAQUIA ARTE, PASIÓN Y CULTURA; de Sara Andrea de Anda Bretón (Sa-andy Bretón).

7.- AGUASCALIENTES CIUDAD TAURINA; de Varios Autores. Gobierno de la Ciudad de Aguacalientes.

8.- GRANDEZA Y DECADENCIA DE LA FIESTA BRAVA; de Carlos Landeros Gallegos.

9.- ASI NACIMOS AMMTNRS, 1966-2016; Asociación Nacional de Matadores de Toros y Novillos, Rejoneadores y Similares.

10.- “MARRON”; de José Marrón Cajiga y Rodolfo “Chacho” Vázquez.

12.- TEMPORADA GRANDE 2015-2016, PLAZA MEXICO; Edición de Matador.

13.- TAUROMAQUIA; de Alfonso López Monreal.

14.- LA PLAZA DE TOROS “LA AURORA”; PRIMER ICONO DE IDENTIDAD EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCOYOTL”; de Germán Aréchiga Torres, (coordinador).

15.- HISTORIA SOBRE LA RAZA BRAVA DE SANTIN; de José Francisco Coello Ugalde.

16.- REMEMBRANZAS, AUTLAN 1886-2016; de Enrique Rivas “Joselito” y fotografías de Oskar Ruizesparza

 

PUBLICADOS EN 2017.-

 

1.- TEMPORADA GRANDE 2016-2017, PLAZA MEXICO; Edición de Matador.

2.- LOS TOROS; 500 AÑOS PROHIBICION Y DEFENSA; de Marco Antonio Ramírez Villalón.

3.- TRIUNFADORES DE LAS TEMPORADAS DE TOROS EN LA CIUDAD DE MEXICO II, DE LA 2000-2001 A LA 2008-2009; de Miguel Luna Parra.

4.- TRIUNFADORES DE LAS TEMPORADAS DE TOROS EN LA CIUDAD DE MEXICO III, DE LA 2009-2010 A LA 2016-2017; de Miguel Luna Parra.

5.- DOMA, CHARRERIA, REJONEO Y EXPERIENCIAS CON CABALLOS; de Joaquín Gallo Pérez.

6.- EL CONQUISTADOR DE SUEÑOS; de Cecy Rendón  (Tlaxcala).

7.- CONCEPTOS TAURINOS; EXPLICADOS POR LOS PROTAGONISTAS; del Lic. Jorge Raúl Nacif Goddard.

8.- EL TOREO ENTRE LIBROS; de Varios Autores de Bibliófilos Taurinos de México, A.C.

9.- ”EL PANA” TORERO SURREALISTA; de José “Pepe” Rodríguez.

10.- PARA LA DIVERSION Y LA UTILIDAD PUBLICA, 24 DIAS DE CORRIDAS. INSTANTANEA MUNUMENTAL FUERA DE LA VIDA MEXICANA DE HACE DOS SIGLODS Y MEDIO; de Benjamín Flores Hernández.

11.- RETRATOS, DETENIENDO EL TIEMPO; de  Oskar Ruizesparza.

12.- EL BOXEO, LAS PASIONES Y LOS TOROS EN EL CINE, ANALES DEL CINE EN MEXICO, 1895-1911. Vol. 4, 1898: TERCERA PARTE; de Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y José Francisco Coello.

13.- OFENSA Y DEFENSA DE LA TAUROMAQUIA; de Horacio Reiba “Alcalino”.

14.- PARA LA DIVERSION Y LA UTILIDAD PUBLICA, 24 DIAS DE CORRIDAS; de Benjamín Flores Hernández.

 

PUBLICADOS EN 2018.-

 

1.- HOMENAJE A LA PLAZA MEXICO; MAS DE 70AÑOS DE HISTORIA; de Daniel Salinas.

2.- 100 AÑOS LA PUNTA; de José Vaca Elguero y varios coautores.

3.- EMBESTIDA, NI AL ROJO, NI AL MOVIMIENTO; de Francisco Miguel Aguirre “Pancho Miguel”.

4.- OFENSA Y DEFENSA DE LA TAUROMAQUIA; de Horacio Reiba “Alcalino”.

5.- MI CAPOTE DE PASEO; María del Carmen Chávez Rivadeneyra.

6.- LAS ESCUELAS TAURINAS; EL CASO DE AGUASCALIENTES; de Eduardo Gómez Ibarra.

7.- LA TAURINA; CIEN AÑOS; de Juan Antonio Hernández.

8.- TEMPORADA GRANDE 2017-2018; PLAZA MEXICO; Edición de Matador.

9.- LORENZO GARZA, EL AVE DE LAS TEMPESTADES; de Alejandro Arredondo.

10.- UN DOMINGO EN LA TARDE; de Pablo Esparza.

11.- HISTORIA DE LA CIRUGIA TAURINA EN MEXICO; de Dr. Raúl Aragón López y José Francisco Coello Ugalde.

12.- TAUROMAQUIAS; de José María Esteban. (Edición para México).

13.- ANTONIO BRICIO; UNA LECCION DE VIDA; Autobiografía de Antonio Bricio.

14.- EL TOREO EN MEXICO, EN SU HISTORIA 1925-1940; de Asociación Nacional de Matadores de toros y novillos, rejoneadores y similares; comité directivo 2017-2019.

15.- MUSEO CENTRO CULTURAL TRES MARIAS; de Marco Antonio Ramírez Villalón.

16.- PLAZA DE TOROS LA PETATERA, PATRIMONIO SUSTENTABLE DE COLIMA; de Miguel Fernando Elizondo Mata y Alfonso Cabrera Macedo.

17.- LA HISTORIA TAURINA DE MEJICO. APUNTES Y RESEÑAS A UNA SERIE DE BEMJAMIN BENTURA REMACHACA, BARICO II; de José Francisco Coello Ugalde.

18.- FIESTAS POPULARES. AFICION Y FESTEJOS POPULARES… EN MEXICO (APUNTES PARA UN ENSAYO); de José Francisco Coello Ugalde,

19.- ¡TOREROS!…GITANOS…Y SUEÑOS EROTICOS DE PEPE MORENO; textos de Enrique Rivas y fotografías de Oskar Ruizesparza.

 

PUBLICADOS EN 2019.-

 

1.- EL TOREO ENTRE LIBROS II.- de Bibliófilos Taurinos de México.

2.- TEMPORADA GRANDE 2018-2019; PLAZA MEXICO; Edición de Matador.

3.- EL MUNDO DE TAURO; de Ricardo Torres Rivera.

4.- JOSE OLIVERA “PEPETE”, EL HOMBRE QUE TRAFICA CON LA MUERTE; de Sergio Olivera Díaz.

5.- PASION TAURINA DE LAS GANADERIAS Y TAUROMAQUIA QUERETANA; de Braulio Jorge Aguilar Marín.

6.- LOS PILARES DE LA DINASTIA SILVETI; de Sergio Mario Amézquita Puentes.

7.- TAURO MAGAZINE, NUMERO 1.

8.- LA LEGENDARIA HACIENDA DE PIEDRAS NEGRAS, Edición especial 150 años. De Carlos Hernández González “Carlos Pavon”.

9.-  MI VERDAD EN LOS TOROS. MEMORIAS DE UN APODERADO.- de Rafael Báez P.

10.- COLECCIÓN DE CARTELES TAURINOS DE MEXICO, BIBLIOTECA “SALVADOR GARCIA BOLIO” DEL CENTRO CULTURAL TRES MARIAS (TOMO I Y II); Tesis de licenciatura de José Moises Ponce Domíngez.

11.-  GALERIA DE TOREROS DE A PIE Y A CABALLO SIGLOS XVI Y XIX (de la A, a la CH); de José Francisco Coello Ugalde.

12.- PONCIANO DIAZ SALINAS. TORERO DEL XIX A LA LUZ DEL XXI; de José Francisco Coello Ugalde.

 

 PUBLICADOS EN 2019.-

 

1.- TEMPORADA GRANDE 2019-2020; PLAZA MEXICO; Edición de Matador.

2.- TAURO MAGAZINE, NUMERO 2.

3.- TAURO MAGAZINE, NUMERO 3.

4.- EL PROGRAMA; ANUARIO TAURINO PLAZA MEXICO, TEMPORADAS 2016-2019; fotografía de Fernando Jiménez.

5.- TAURO MAGAZINE, NUMERO 4.

6.- VAQUEROS MITICOS; ANTROPOLOGIA COMPARADA DE LOS CHARROS EN ESPAÑA Y EN MEXICO; de Héctor Miranda Medina.

7.- LEGADOS DE LA FIESTA EN YUCATAN; de Gaspar Silveira Malaver.

8.- LA FIESTA NO MANIFIESTA; LA PENINSULA DE YUCATAN Y SU TAUROMAQUIA”; de Tauromaquia mexicana.

9.- TAURO MAGAZINE, NUMERO 5.

10.- LEGADO DE LA FIESTA EN YUCATAN; de Varios Autores.

11.- LOS INICIOS DE UNA LEYENDA; de Pepe Rodríguez “Juristorero”.

12.-  CARACTERIZACION Y DIMENSIONAMIENTO DEL SECTOR BOVINOS ESPECTACULO DE MEXICO, por la Asociación Nacional de Criadores de toros de Lidia y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

13.- VALENTE ARELLANO, UNA PROMESA; del Ing. Valente Arellano Flores.

14.- MEMORIAS DEL CAMPO BRAVO; de Valente Arellano Flores.

15.- LA MUSICA EN EL MUNDO DE TAURO; de Ricardo Torres Rivera y Pilar Colín Solana.

16.- ¿POR QUE ES VIGENTE LA TAUROMAQUIA?; 1er Concurso de ensayo de Tauromaquia Mexicana, A.C.

17.- CATALOGO SELECTO DE IMPRESOS TAURINOS MEXICANOS SIGLOS XVI A XXI; de José Francisco Coello Ugalde.

18.- LOS IMPRESOS Y DOCUMENTOS TAURINOS EN MEXICO, SIGLOS XVI A XXI: EL CASO DE DOS BIBLIOTECAS Y HEMEROTECAS TAURINAS EN MADRID Y MORELIA; Tesis Doctoral de José Francisco Coello Ugalde.

19.- GALERIA DE TOREROS MEXICANOS DE A PIE Y A CABALLOS SIGLOS XVI-XXI. (de la D a la G; de la H a la M; de la N a la Q; de la R a la S; de la T a la Z); de José Francisco Coello Ugalde.

20.- FIESTA DE TOROS, JUEGO DE CAÑAS Y ALCANCIAS QUE CELEBRO LA NOBILISIMA CIUDAD DE MEXICO A VEINTE Y SIETE DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1640 POR DOÑA MARIA DE ESTRADA MENDINILLA; estudio e investigación por José Francisco Coello Ugalde y Carmen Eugenia Reyes Ruiz.

21.- CELAYA: RINCON DE LA PROVINCIA, Y SU FIESTA DE TOROS DURANTE CUATRO SIGLOS Y MEDIO. (2ª Edición); de José Francisco Coello Ugalde.

22.- LOS CODICES DE LA IMAGEN: RESCATE TOTAL. MEXICO (1895-2020): OBLIGADA REVISION HISTORICA ENTRE “VISTAS”, REALIDADES Y “FICCIONES”. (ENSAYO).

22.- TRATADO SOBRE POESIA MEXICANA EN LOS TOROS, SIGLOSXVI-XXI; de José Francisco Coello Ugalde. 2ª Edición.TOMO I VIRREINATO. Con la colaboración de Lucía Rivadeneyra y Elia Domenzáin.

23.- TRATADO DE LA POESIA MEXICANA EN LOS TOROS. SIGLOS XVI-XXI; de José Francisco Coello Ugalde.

               TOMO I, SIGLOXIX

               TOMO II, SIGLO XIX

               TOMO I, SIGLO XX; con la colaboración de Lucía Rivadeneyra y Elia Domenzáin.

               TOMO II, SIGLO XX (tres volúmenes); con la colaboración de Lucía Rivadeneyra y Elia Domenzáin.

                TOMO III, SIGLO XX, con la colaboración de Lucía Rivadeneyra y Elia Domenzáin.

                SIGLO XXI; con epílogo de Elia Domenzáin.

23.- LUIS G. INCLAN: A DOS SIGLOS…., Y SIGUE CABALGANDO; de José Francisco Coello Ugalde.

24.-  LAS MOJIGANGAS: ADEREZOS IMPRESINDIBES Y OTROS DIVERTIMENTOS DE GRAN ATRACTIVO EN LAS CORRIDAS DE TOROS EN EL SIGLO XIX; de José Francisco Coello Ugalde.

25.- LAS NUESTRAS. TAUROMAQUIA MEXICANA CON TOQUE FEMENINO. DESDE LOS SIGLOS VIRREINALES Y HASTA NUESTROS DIAS; de José Francisco Coello Ugalde.

26.- GALERIA DE CUADRILLAS MEXICANAS Y EXTRANJERAS. DE A PIE Y DE A CABALLO. SIGLOS XVI Y COMIENZOS DEL XX; de José Francisco Coello Ugalde.

27.- GALERIA ICONOGRAFICA CHARRERIA Y TAUROMAQUIA. TAUROMAQUIA Y CHARRERIA: DOS CAMINOS UNA CAUSA; de José Francisco Coello Ugalde.

28.- LAS CUADRILLAS, ANDANZAS, VIVENCIAS Y ANEGDOTAS; de Mario Orozco Zamora.

 

PUBLICADOS EN 2021

 

1.- TAUROMAGAZINE, NUMERO 6.-

2.- LOS MALETILLAS; de Fernando Ibarra Favela, “Juanito Lavín”.

3.- LA POESIA EN EL MUNDO DEL TAURO. Tercer libro de la saga de “El mundo de Tauro”; de Ricardo Torres Rivera y Pilar Colín Solana.