SEPTIEMBRE, 2023

UN CLÁSICO REEDITADO
Queridos asociados/as:
Una de las mayores satisfacciones de la Junta Directiva de la Unión es ver cómo nuestros asociados publican nuevos libros taurómacos o ven reediciones de suyos, ya convertidos en clásicos.
Ello es prueba no sólo de nuestro nivel sino muestra que somos una entidad cultural viva, inquieta, no fosilizada mirando únicamente al pasado de viejos textos raros de indudable interés pero que reflejan otro tiempo, no el nuestro. Nuestra última edición en notable estudio de Ramón Villanueva, tan completo y elaborado, da fe de está línea vectorial nuestra de contribuir a la bibliografía de la tauromaquia con savia nueva.
Hoy queremos difundir una nueva edición de un libro que apareció en aquella monumental colección de Espasa-Calpe titulada «La Tauromaquia» y formada por nada menos que 55 volúmenes debidos al empuje y afición de don Ricardo López de Uralde, tan benemérito para nuestras letras desde aquella gran editorial. Se trata de El torero, héroe literario (1988, nº 12 de la colección), de Alberto González Troyano, que aparte de ser uno de nuestros más veteranos y cualificados asociados, ha sido profesor de Literatura Española en las Universidades de Cádiz y Sevilla, centrando su docencia e investigación en los siglos XVIII al XX.
En la amplia gavilla de su escritura tiene ensayos muy aportativos, como El Cádiz romántico (2004, reeditado en 2020 por Athenaica), Don Juan, Fígaro, Carmen (2007), La reinvención de un cuadro. Goya y la alegoría de la Constitución de 1812 (2012) o La cara oscura de la imagen de Andalucía (2019). Y no se olvide que se ha ocupado de editar a Blasco Ibáñez, Cansinos Assens, González del Castillo, Chaves Nogales, Estébanez Calderón, García Gutiérrez o López Pinillos, entre otros. Amplia talla y perspectiva la de don Alberto.
González Troyano ya percibió hace décadas, cuando apareció la primera edición de El torero, héroe literario –que no en vano obtuvo el Premio San Patricio en 1987-que no bastaba, como había ocurrido ya, con dimensionar la comprensión de la figura del matador de toros en un escenario social o histórico pues ello era obvio en el relieve sobresaliente que ha tenido el toreo en la historia de la España contemporánea, sino que analizó su dimensión literaria al ser gran estudioso de la literatura hispana. Novelas de la torería hay algunas muy destacadas en los siglos XIX y XX, de alta calidad literaria, pero llama la atención su número, más alto del aparente y ciertamente representativo, prueba de la dimensión social del toreo.
De hecho, se puede hablar de un subgénero dentro de la novelística, hoy ignorado pero evidente. Las novelas de la torería, como las antiguas novelas de caballería, no sólo narran la lucha vital épica de individuos de una gran personalidad -muy reales en sus perfiles los primeros, muy ficcionales los segundos-, sino que reflejan a su misma sociedad.
En el siglo XVI el trasfondo era el ideal caballeresco contra los enemigos de tu Fe y tu Rey, en el período contemporáneo la lucha es la supervivencia del individuo en sociedades industriales agresivas, encarnándose el heroísmo actual de los diestros no en el viejo, de base militar y sustentado por la fe religiosa, sino en uno presente, de base humana, en un humanismo que lucha contra el hambre y la marginación social del siglo XIX y primera parte del XX con los valores de la pugna en el ruedo: sobrevivir a sí mismo, capacidad de sufrimiento, afán de superación, soledad ante gran adversario, peligro constante sorteado con valor e inteligencia…. lo que es la vida misma en el día a día de muchísimas personas en la sociedad contemporánea pero expresadas en el ruedo encima con arte, el arte del toreo, por los diestros.
Y todo ello fue recogido literariamente, creativamente con la pluma por los autores y obras que se diseccionan, como creativamente se expresa el matador con la muleta y el estoque. En los tiempos recientes, buena o gran parte de la sociedad no entiende este profundo mensaje. Y es más, cuestiona o ataca la tauromaquia por incomprensión, ignorancia e ideología, resultando esta suma de visiones ciegas, valga la antítesis, un cóctel más de fanatismo que de crítica constructiva, pues busca la eliminación del fenómeno taurómaco.
El profesor González Troyano nos explica y traslada cómo la dimensión que percibieron en sociedad todas las generaciones anteriores de españoles, muy mayoritariamente, de los toreros como héroes sociales -¿podían estar equivocadas todas esas generaciones sucesivas?- se llevó a la literatura en su grandeza y en su miseria, convirtiéndoles en héroes literarios.
La nueva edición, con prólogo de Fernando Savater y Félix de Azúa -estos dos nombres revelan la altura reflexiva del mensaje que se quiere transmitir más allá del estudio literario, ya muy importante de por sí- consta de 384 páginas en un volumen de 24 cm, una señora edición aparecida en Athenaica, de muy elegante factura. Concluyendo, la lectura o relectura para quien lo leyera hace años, es muy recomendable. Para cualquier lector interesado desde fuera de este mundo, pero especialmente para los aficionados – y por tanto a nuestros asociados- en estos tiempos virtuales en que los valores vinculados al toreo, referidos, y sus realidades consecuentes, tan reales como la muerte misma, «no están de moda».
No obstante, este libro no es hagiográfico, recordemos, es de estudio literario y, en trasfondo antropológico, de mirada a la significación del torero como personalidad singular en análisis literario poliédrico, no exaltatorio. De ahí su verdadero interés y vigencia tras las décadas transcurridas desde su primera edición. Un clásico bien vivo.
La Junta Directiva

JULIO, 2023

GALLITO Y SEVILLA: NUEVA APORTACIÓN DEL MAGNO PROYECTO CARRASCO/CASTILLO
Estimados asociados/as:
Debemos congratularnos en la UBT pues nuestros miembros Carmen del Castillo y los hermanos Fidel y Julio Carrasco han dado a la luz un nuevo libro, una trilogía ya, en torno al diestro más significativo de la historia del toreo: José Gómez Ortega.
En los dos volúmenes anteriores, recordemos, se hacía en el primero estudio del proyecto de edificación de la Plaza Monumental de Sevilla según la idea de José, en sus aspectos de arquitectura y técnicos diversos, al ser los autores, además de grandes y entendidos aficionados, arquitectos (Plaza de Toros Monumental de Sevilla. La dignidad de un proyecto. Madrid, Grupo Nexo, 2018). En el segundo, primando la primera faceta, recogieron las actuaciones y desarrollo artístico de la Monumental en Dos temporadas y media. El triunfo de Joselito (ídem., 2020), el tiempo que estuvo en activo el sueño de Gallito, reproduciendo además todos los carteles de los festejos.


Había que cerrar el círculo y narrar, en idéntico formato de cuarto cuadrado, el volumen que aparece ahora: una completa aproximación a otras realidades de la Monumental y en torno a ella, en un estudio de casi 350 páginas. En particular, se plasma una referencia explicativa fundamental que flotaba en los dos precedentes, el del peso de los poderes en aquella urbe que si era capital de Andalucía por una parte, era asimismo provinciana y aún decimonónica, con sus poderes actuantes políticos y económicos, llamados por ello fácticos.
Y bien que actuaron en cuanto murió el grandísimo matador, por lo que este volumen postrero se centra en “el después” del ambicioso proyecto edificatorio y artístico de José, que lo que pretendía era abrir el toreo como espectáculo social a un abanico de clases mayor que el que podía acudir a la Maestranza, por lo que sus características edificatorias y aforo era propio de una plaza monumental.
Pero los intereses de los propietarios maestrantes por una parte y por otra el desarrollo urbanístico y sus necesidades de terreno en la Sevilla previa a la Exposición Universal de 1929 –necesidades previas y posteriores-, formaron dos potentes sinergias que literalmente echaron abajo esa plaza con la falsa excusa de estar mal cimentada, cuando la actual plaza de Pamplona, ya con un siglo cumplido y levantada poco después, se basó para sus planos en los de ella, reduciendo algo su dimensión, pues el arquitecto fue el mismo, Urcola…
No solo se ocupan los autores del proceso que llevó al derribo sino de la propia imagen de Joselito tras su muerte y cómo se la hace evolucionar pues con el mito en activo no había quien pudiera manipularla, pero con el mito muerto sí se podía y eran otros tiempos, aunque también muy oligárquicos en Sevilla, sobre todo tras la posguerra. Algún autor pudo así afirmar que el derribo se debió “a los hados”, irónicamente, como si fuera fruto de simple mala fortuna….
De todo ello se ocupan nuestros autores y asociados con rigor, amenidad e impagables ilustraciones. Han compuesto así una trilogía verdaderamente fundamental para entender la dimensión histórica de Gallito más allá de lo que hizo en los ruedos, de por sí colosal en el devenir de la tauromaquia.

Carrasco Andrés, Fidel/Carrasco Andrés, Julio/Castillo Rodríguez, Carmen, José Gómez Ortega. Lo que los hados se llevaron. Madrid, Grupo Nexo, 2023
4º cuadrado: 22×22 cm, 345 p., papel couché semi-mate, numerosas imágenes de José, carteles, etc, algunas inéditas

JUNIO, 2023

COLOQUIO SOBRE EL ESTADO Y FUTURO DE LA FIESTA
Madrid, 14 de junio, 2023
Estimados asociados/as:
La Feria de San Isidro, tan intensa por la sucesión de diestros y toros en el ruedo durante tantas tardes, es un termómetro ideal para justipreciar el estado actual del toreo.
Si se añade el poder participar del contraste de pareceres entre una voz tan experimentada en el conocimiento histórico de la plaza de Las Ventas como es la de Juan Lamarca, veintidos años de presidencia, frente a la de tres periodistas taurómacos jóvenes pero muy cualificados, como avala su presencia en programas radiofónicos, el interés está servido. Entre ellos se halla uno de nuestros asociados, José Espada, por lo que es pertinente la difusión del debate-coloquio al resto de los mismos.
Junto a Espada, se hallarán interviniendo Rafael Camino -sí, nieto del gran maestro-, y Curro Tejerina, los tres mentes muy atentas a la actualidad presente del mundo de los toros cuya visión fresca complementará de modo perfecto el juicio tan en perspectiva de Lamarca. Coordinará el debate moderándolo Javier García Isaac, director de la cadena Informa Radio.
Por ello invitamos, a quien pueda estar interesado, a asistir al Centro Cultural Ardemans (Madrid), situado en la calle del mismo nombre, nº 66 -metro Avenida de América- este viernes 16 a las 19’30 horas.
La Junta Directiva

MAYO, 2023

LA UBT SE SUMA A LA DIFUSIÓN DEL REAL CASINO DE MADRID DE SU EXPOSICIÓN DE FONDOS TAURÓMACOS
Estimados asociados/as:
El más que centenario Real Casino de Madrid (1910) custodia una amplia biblioteca de más de 36000 volúmenes, conservada en la “planta Conde de Malladas”. Solo su visión es magnífica al ser neogótica, realizada por la casa Asins, la misma de la del Senado y ambas en hierro artístico por ser material ignífugo.
Concebida para el anterior emplazamiento del Real Casino, se adaptó con esmero. Está ornada su sala de lectura además con bustos de bronce –algunos de Benlliure- y otras piezas de categoría artística. Hay en sus ricos fondos libros de los siglos XVI y XVII pero no es muy conocida la colección de tauromaquia.
En el contexto de las fiestas y feria de san Isidro labrador, ha tenido a bien esta señera institución madrileña realizar una exposición con una selección de sus fondos y por ello llama a todos los interesados a su visita.
La tauromaquia no es solo obvia marca distintiva de la cultura hispana, sino elemento constitutivo de la misma al surgir en los reinos cristianos en plena Reconquista. Consciente el Real Casino de esta dimensión histórica, social, económica y cultural en el ser español, otorga todos los años sus prestigiosos premios a los protagonistas de cada feria de san isidro anterior, y en esta ocasión convoca a los amantes y estudiosos de ella a conocer su colección a través de la selección realizada, en la que no solo hay impresos sino fuentes de archivo.
La Junta Directiva
Estimado Señor/Señora:
Me es muy grato hacerle llegar la invitación para la inauguración de la exposición que bajo el título «Nuestros mejores libros taurinos», va a tener lugar el próximo miércoles 17 de mayo, a las 12:00 horas en la Planta de nuestra Biblioteca. Será un honor para todos nosotros poder contar con su asistencia.
Un atento saludo,
Alfredo Alvar Ezquerra, Presidencia
REAL CASINO DE MADRID

FEBRERO, 2023
PREMIO DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE SEVILLA AL ASOCIADO PEDRO CASADO MARTÍN
Primera Edición del Premio Conde de Vistahermosa
Nos congratulamos en el seno de la UBT por el galardón que la Real Maestranza de Caballería de Sevilla ha concedido a nuestro asociado número 65, don Pedro Casado Martín, entregado en un acto público estos días pasados en la capital hispalense. Se ha debido el Premio a su estudio Manuel Granero y su relación con Sevilla. En dicho acto, Casado intervino con una conferencia presentando su aportación.
La nota informativa de la RMCS es la siguiente:
«Aula Taurina, siguiendo con su labor de fomento, estudio y divulgación de la cultura y tradiciones taurinas, ha instituido el Premio Conde de Vistahermosa destinado a promoverla realización de estudios, fundamentalmente entre los jóvenes, en materia taurómaca de carácter científico o histórico.
La participación será mediante invitación, por lo que Aula Taurina seleccionará anualmente a la persona que realice el correspondiente trabajo de investigación. El premio, patrocinado por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, consiste en dos abonos (de Grada Especial) para la correspondiente Temporada Taurina de Sevilla y medalla de la Orden de la Real Maestranza. El trabajo de investigación realizado será publicado, si reúne los mínimos requisitos de calidad, en la Revista de la Fundación de Estudios Taurinos. Cualquier persona interesada en participar en esta actividad deberá ponerse en contacto con Aula Taurina a través del correo electrónico concursosaulataurina@gmail.com o de otro
medio. Para esta Primera Edición, Aula Taurina ha encargado la realización del trabajo a D. Pedro Casado Martín que expondrá los aspectos más importantes de su obra, durante la celebración del Acto de entrega de los premios de los concursos que anualmente convoca esta entidad.»
Enhorabuena a don Pedro Casado.
La Junta Directiva
FEBRERO, 2023
NUEVO LIBRO DE UN ASOCIADO, MARCOS GARCÍA, SOBRE FÉLIX RODRÍGUEZ
LA RECUPERACIÓN DEFINITIVA
Reseña del libro Félix Rodríguez, el hombre que pudo reinar, de Marcos García
Nuestro asociado Marcos García (1983) no es desde luego debutante en el ruedo de la bibliografía taurómaca, más exactamente habría que decir historiografía, pues sus detalladas aportaciones se centran en el pasado del toreo desde la perspectiva valenciana.
Hay que mencionar sus tres libros anteriores al que nos ocupa hoy, Julio Aparici (Fabrilo): un rasgo de valor, publicado igualmente que el presente en edición de Avance Taurino (2014, 337 p.), José Pascual (Valenciano): un torero entre dos siglos (2019, 323, p., asimismo en Avance Taurino), y el grueso estudio sobre La Dinastía Valencia. Grandeza y Torería de la familia Roger, que editamos en nuestro seno de la UBT en 2019 (4º mayor, 460 p.), situándole seguramente estas aportaciones notables por su calidad y amplitud en la consideración de ser el mayor estudioso activo de la historia del toreo valenciano, tan intensa. La UBT también se honra en otras aportaciones recientes al respecto de otros asociados. La paginación de las obras de Marcos, extensa como se lee, refleja su minucioso modo de acercarse a las personalidades estudiadas.
Marcos es profesor de Griego en la capital del Turia y sin duda se observa su nivel intelectual en su modo de laborear a la hora de armar un libro: por su veneración por las fuentes de época, su organización textual, y su gran rigor expositivo que une a un didactismo necesario, logrando el equilibrio perfecto. Marcos conecta de inmediato con el lector por esa simbiosis de estilo propio tan irresistible, anunciada ya por lo acertado de los títulos de sus libros, como el presente.
De Félix Rodríguez, el hombre que pudo reinar, tras ser escrutado, se puede afirmar con muy poco margen de error, que será el libro definitivo sobre este enorme diestro, primero maldito y en los últimos años objeto de culto por los estudiosos taurómacos. Pese a nacer en Santander, es sin duda matador valenciano por su formación y contextos vitales. El estudio que nos ofrece el autor es de enorme solidez: tras servirse de 47 fuentes hemerográficas (ojo, 47), desde el ABC de Madrid a por muestra El Telegrama del Rif, de Melilla (1925), su texto, sembrado de agudas observaciones y conclusiones, pisa por casi 300 notas al pie de dichas referencias y otras fuentes bibliográficas pertinentes.
El índice se compone de veintitrés epígrafes dividido en dos bloques. Uno primero es cronológico de vida y actuaciones en los ruedos según las temporadas que se sucedieron desde la de 1922 hasta la final una década después, seguido de otro decenio de declive vital hasta su muerte en la oscuridad, en 1943, en un “dramático final” como subraya el autor.
Tras el brillo refulgente del sol de su torería –por su gran categoría artística cimentada en un dominio absoluto-, vino en efecto la negritud a su vida, tras contraer la sífilis, cayendo sobre él no solo el manto de la enfermedad, sino la pesada losa de los prejuicios sociales de aquella sociedad puritana. Marcos subraya esta última realidad cierta, como lo es hoy el nuevo puritanismo instalado, no de base religiosa como aquel sino ideológica, tal vez más totalitario pues deja menos vías de escape a la libertad por las nuevas tecnologías y el control mediático.
El caso es que tras el impacto colosal de la muerte de Gallito, precisamente el toreo valenciano se ilusionó con Manuel Granero y en particular aquel annus mirabilis de 1921, pero sorpresivamente vino el hachazo del año siguiente a la afición valenciana. La eclosión de Félix en la novillería del año veintidos fue así un soplo, consolidado las temporadas siguientes con la firmeza de su gran personalidad mostrada en las plazas, hasta el final de su trayectoria en 1932 motivada por el progreso de la enfermedad.
Félix estaba muy en el hilo del toreo de Joselito y de Granero, más evolucionado Félix al torear toda la década de los años veinte, claves en el toreo al virar el eje de la lidia del tercio de varas al de muleta, primero, debido a las conceptuaciones nuevas de Gallito –en el torear ligando- y Belmonte –en los terrenos-, y luego por el peto, que quitó emoción a este tercio pero dio más modernidad al planteamiento de la corrida y mucho más protagonismo al tercio de muleta. En este contexto difícil y tan evolutivo se sumaba para Félix Rodríguez el compartir carteles con diestros tan sobresalientes como Lalanda o Villalta, de enorme capacidad, y aún así brillar en ese toreo suyo tan mediterráneo de luz, arte y alegre dominio.
La segunda parte del libro (pp. 264ss.), de mucho contenido pues la tipografía no es grande, se centra en analizar la tauromaquia de Félix Rodríguez, su impronta, su proyección en el resto de la torería, sus cogidas y cornadas, cuestiones de su carácter, sus gustos y aficiones, aspectos familiares, su pasión por el fútbol –otro rasgo de su modernidad-, y en fin, muchos perfiles que hacen de esta monografía lo que decimos en el título, que sea definitiva, o que lo sea en enorme parte. Habrá buenas aportaciones posteriores sin duda, pero parciales o concretas pues es harto difícil sean con la completud de la de Marcos García.
El autor, a propósito de la realidad vital de Félix Rodríguez, habla con razón en su Introducción de la mala suerte de la torería valenciana (p. 11), sin faltarle un ápice de verdad… en tiempos actuales ahí está Montoliú, o el caso de El Soro…
Los imperativos económicos mandan en las editoriales y en lo relativo al libro taurino más, por el aludido nuevo puritanismo flotante antitaurómaco en parte de la mentalidad social actual, y ello ha hecho que el libro sea muy compacto, hubiera ganado en un formato más en cuarto, sin duda. También con tipografía algo mayor y con una presencia gráfica al centro en b/n que seguramente hubiera debido ser asimismo mayor a lo largo de todo el estudio, pero no obstante no se hace nada pesado este interesantísimo libro gracias a ese equilibrio referido por la mano maestra de escritura taurómaca que tiene Marcos García.
Bastante hace además Avance Taurino en una labor muy benemérita de dar a la luz estos estudios que con los años se convierten en clásicos. Felicidades de razón y corazón a Paco Delgado y resto de personas que sacan adelante no solo la detallada revista semanal, tan noticiosa y lejana del buenismo servil hacia “el sistema” taurino de gran parte de los medios que informan –el acoso lo justifica, dicen, pero daña mucho este buenismo lacayo al inexistir la crítica y el taparse evidencias-, sino por esta actividad editorial tan significativa y selecta.
Ya acabando, otro buen acierto del volumen es la cronología profesional incorporada de Félix Rodríguez, son solo diez años densísimos los de su toreo (1922/32) en tabla final pero dan fe paso a paso de su impronta en los ruedos y su nivel, en exhaustiva relación (pp. 315-342). Refleja así esta cronología tan detallada a la vez la gran aportación al toreo del “hombre que pudo reinar” y el afán por la exactitud por bandera que tiene el autor.
Muy difícil lo tienen ciertamente quienes estén en este momento trabajando en Félix Rodríguez o pretendieran sacar libro sobre el matador. Frutos como el presente hacen que la Unión de Bibliófilos Taurinos continúe su larga historia (1954) bajo el signo de la salud y la prosperidad por la calidad de sus miembros, más allá de ser todos ellos grandes aficionados.
Nos indicó el autor que hubiera querido reservar un número de ejemplares disponible para los asociados, pero ha sido ello imposible. Por tanto, los interesados –creo sinceramente es de obligada adquisición- deberán dirigirse a librerías donde sepan puede haber libros de toros, mayormente a las habituales que están en mente de todos. Perdonad lo tal vez largo de la reseña pero era lo apropiado según este sustantivo libro objeto de la misma.
Valentín Moreno Gallego,
Vcpte. de la UBT

FEBRERO, 2023
PROYECTOS DE NUESTROS ASOCIADOS: PEDRO CASADO, SU REVISTA REHILETES, Y SU COAUTORÍA EN LIBRO SOBRE GRANERO
Estimados asociados/as:
Afortunadamente, un reflejo del estado de salud de la UBT es el activismo actual de nuestros miembros, especialmente de los más jóvenes. Es fruto a su vez del renovado interés por nuestra Fiesta por parte de ellos en el momento presente. En sucesivos correos daremos noticia de otras novedades bibliográficas de asociados, buen termómetro para medir el nivel e inquietud intelectual en la UBT, pero ahora nos ocupamos del proyecto de uno de nuestros asociados sevillanos.
Pedro Casado es ciertamente uno de los más activos entre los jóvenes. Prueba de ello fue, y es, su proyecto de Ligatoros.com, ahora que tanto se habla de un nuevo canal audiovisual de enorme fuerza económica para visión en streaming por internet, por lo que fue visionario en los nuevos modelos de acceso y consumo para un espectáculo tan social como es la corrida de toros.
Pero se ha embarcado en otro nuevo. Una revista llamada Rehiletes, de concepto innovador, asimismo joven -solo su nombre, tan torero, promete…-, a cuya suscripción irá asociada la difusión de un libro de especial interés sobre Manuel Granero en el que ha participado de modo clave. Decimos de especial interés por ser aportativo, al aparecer en él un epistolario inédito y otros materiales desconocidos de los historiadores taurómacos.
No pudo aparecer este libro el año pasado del centenario, por avatares, pero nunca es tarde, y menos en relación a diestro tan interesante por la categoría que alcanzó, aparte su tan impactante muerte en el coso madrileño, sin haberse recuperado los aficionados aún de la colosal pérdida de Gallito. Pero dejemos mejor al propio Pedro expresarse, por si fuera de interés general de los asociados ambas noticias, que así lo creemos:
«Estimados amigos
Alguno ya lo sabéis por mis redes sociales, pero no quería dejar de compartir con vosotros una alegría: después de mucho trabajo, sale a la venta la revista Rehiletes (por suscripción) y, paralelamente, se hace oficial la aparición del libro Personalmente Granero en el que llevo trabajando muchos años junto a Sonia Gil.
Rehiletes es una publicación cuatrimestral que va a romper todos los moldes establecidos: moderna, de diseño impecable y textos cuidados y variopintos. Creo que al mundo del toro le hacía falta algo así.
Personalmente Granero es un libro escrito por el docto aficionado Carlos Gil en la década de 1970 que he tenido el inmenso honor de actualizar y comentar, así como de preparar unos anexos aprovechando la abundante información que poseía el citado autor y a la que le sumamos la recogida durante varios años tanto de su hija Sonia como yo. Un libro imprescindible porque contará con los testimonios en primera persona del propio Granero (más de veinte cartas inéditas) y de sus familiares y amigos más cercanos.
El libro saldrá en el mes de octubre y, será el regalo que obtengan los suscriptores de la revista. Por menos de cincuenta euros, se puede disfrutar en casa de los tres números anuales de la publicación y recibir totalmente gratis la biografía de Manuel Granero.
Iré ampliando información con el transcurso de los meses, pero desde ya, podéis acogeros a la promoción. Dejo el link·»
https://ligatoros.com/pages/rehiletes

JUNIO, 2022
El mundo del toreo en el Barrio de las Letras de Madrid, presentación en el Centro Riojano
Nuestra veterana asociada y reconocida fotógrafa Muriel Feiner, es autora de diversos libros concernientes al toreo, algunos de verdadera entidad en su significación como Toreros de plata (2002) donde se rescata a algunos de los subalternos más afamados, entre ellos el inolvidable Bojilla, asimismo La mujer en el mundo del toro, aproximación exhaustiva a la materia (1995), muy novedosa en su momento, y nada menos que dos dedicados a los toros en el cine, De Lumière a Manolete. El cine taurino (2010) y ¡Torero!. Los toros en el cine (2004).
Ahora nos ofrece un delicioso volumen no dedicado por entero al planeta toro pero sí que está presente de un modo muy especial, evocando todo un barrio en Madrid donde se vivía hasta hace unas pocas décadas esta pasión tan singular, el llamado Barrio de las Letras, compuesto del área formada por Huertas, plaza de Santa Ana, Antón Martín, y un amplio círculo de calles aledañas imposibles de no mencionar por ser tan taurinas, como la del Príncipe, donde vivieron tras la Guerra los Dominguines, teniendo su cuartel general al lado en Santa Ana, en la Cervecería Alemana, o la de Echegaray, donde Rafael el Gallo pasó tantas horas en La Venencia, y que sigue existiendo, como la muy frecuentada Alemana. Sí que cerraron hace unos veinte años Los Gabrieles, en dicha calle, tan del gusto del Monstruo en las noches de aquel Madrid. Todos estos mágicos lugares, de tanto encanto para el viejo aficionado -aquel ambiente de toros en la calle de la Victoria…-, los recuerda Muriel en su nueva aportación en un paseo gratísimo por este barrio madrileño tan castizo y que conoce tan bien por vivir en él.
Combina la sucesión de datos de restaurantes –el tan taurino Viña P- y otros locales con una narración atrayente sobre multitud de lugares donde asimismo estuvo y está presente el flamenco, indisociable del toreo, ambos puro sentimiento del carácter español. El recorrido se acompaña de una sucesión de fotografías de dichos lugares en pequeño formato en la puesta en página junto al texto, para hacerlas más agradables a la vista del lector. Se inserta un útil índice onomástico y se encabeza el libro con un prólogo del alcalde Martínez-Almeida, cerrándose con un epílogo que contiene una entrevista ficticia con Galdós en la estela aún de su cercano centenario, en brillante idea de la autora. Buen colofón el de don Benito, que fue estrecha amistad de Machaquito, por cierto.
Libros como este y el de Juan Salazar (Remembranzas imaginarias. Madrid, museo taurino abierto, de 2018), asociado nuestro asimismo, son muy necesarios para entender la verdadera dimensión social y económica que ha tenido en la historia de Madrid ese arte de emociones y sentimientos que es el toreo. Por ello damos difusión en la Unión al acto de presentación de esta nueva aportación libraria de nuestra asociada. Ya hubo una presentación institucional en el Ayuntamiento de Madrid pero el nuevo acto está dirigido con más intimidad al aficionado madrileño que tanto disfrutará con su lectura aportándole noticias que no conocía y, por supuesto, recuerdos de juventud.

D. José Antonio Rupérez Caño
Presidente del Centro Riojano de Madrid
Le invita a la presentación del libro
MI BARRIO DE LAS LETRAS
con un guiño a la tauromaquia y al flamenco
Intervienen:
D. Vidal Pérez-Herrero, editor de la Editorial Temple.
D. Juan José Marquéz, presidente de la Fundación Juan José Márquez
D. Alfonso Delgado, presidente de la Asoc. de Restaurantes y Tabernas Centenarias de Madrid
Dña. Muriel Feiner. Autora del libro
Preside D. José Antonio Rupérez Caño, presidente del Centro Riojano de Madrid
Centro Riojano de Madrid – Serrano, 25. Madrid – Salón La Lengua – jueves, 16 de junio de 2022 a las 19:30 hrs.
Presentación en Las Ventas de Dos temporadas y media, el toreo en la Plaza de Toros Monumental de Sevilla
Circunstancias pandémicas de clausura de actos sociales en 2020, impidieron la presentación de una de las obras más aportativas de las gestadas con motivo del centenario joselitista, Dos temporadas y media. Aún en la estela conmemorativa y ya en un clima de normalidad social, fue ayer, día 31 de mayo por fin presentada en el seno de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla la obra de los hermanos Fidel y Julio Carrasco y de Carmen del Castillo, los tres miembros de la Unión de Bibliófilos Taurinos, y el primero además secretario.
Como es bien sabido, este libro complementa la primera aportación de esta trilogía de autores, Plaza de Toros Monumental de Sevilla. La dignidad de un Proyecto, donde se abordó con perspectiva novedosa y rigor documental la edificación del coso monumental, que fue el gran proyecto vital de Gómez Ortega. Ahora se analiza con minuciosidad el desarrollo de la actividad taurómaca en él en las temporadas 1918 a 1920, tanto del propio factótum de la plaza como del resto de diestros actuantes, sirviéndose de crónicas de prensa, cartelería y otras fuentes documentales.
El libro se prologa por el historiador del toreo y crítico Domingo Delgado de la Cámara y se epiloga por María Dolores Sánchez Mejías, familiar del mito de Gelves.
Interviene, además de Fidel Carrasco en la presentación, nuestro presidente Rafael Cabrera Bonet, que participó asimismo en el documental-película Joselito el Gallo. Torero sabio, elaborado por la misma trilogía de autores y que estos meses de atrás fue presentado con gran éxito asimismo en Sevilla y Madrid, en el Real Casino, y emitido por Canal Sur.
La UBT convoca hoy a sus asociados, 1 de junio, día en que se celebra el festejo mayor de la temporada, la Corrida de Beneficiencia, a este acto cultural que se desarrollará mañana, día 2.

Dos temporadas y media. El triunfo de Joselito, de Fidel Carrasco Andrés, Julio Carrasco Andrés y Carmen del Castillo
Madrid, Grupo Nexo, 2020. 4º mayor apaisado. 346 p., impresas en papel couché semi-mate, numerosas reproducciones fotográficas.
Plaza de Toros de Las Ventas, Jueves, 2 de Junio de 2022, Sala Antonio Bienvenida, a las 12,30 horas
Intervinientes, Fidel Carrasco y Rafael Cabrera Bonet
MAYO, 2022
Gallito y Belmonte en Madrid, a través de las crónicas de prensa
José y Juan vuelven a hacer el paseo en Madrid más de un siglo después. En ocasión bibliográfica esta vez, pues uno de nuestros asociados, Manuel Hernández, por fin puede presentar en sociedad su aportación gallista aparecida por el centenario, su libro Joselito el Gallo en la plaza Vieja de Madrid. Todas sus actuaciones (1912-1920), vistas por la prensa, con prólogo del crítico Gonzalo Bienvenida.
A esta ya notable contribución añade ahora Belmonte en Madrid. Todas sus actuaciones, vistas por la prensa (1913-1935), este volumen con prólogo de Juan Salazar, gran aficionado cualificado, escritor taurófilo, y asimismo asociado de la Unión, y epílogo Bienvenida.
Ambos libros forman una comunión indisociable pues son idénticos en formato, un atractivo cuarto menor apaisado y muy parejos. Están ambos repletos de fotografías de las faenas y de dibujos de Ricardo Marín y otros que ilustraban asimismo las crónicas de cada festejo madrileño de estos mitos del toreo.
La presentación de estas dos obras tan sustantivas es este domingo 8 de mayo a las 12’30 en la sala Bienvenida de nuestra catedral del toreo. Fecha torerísima pues es el inicio esa tarde de la primera corrida de la Feria de San Isidro 2022, la primera tras dos años de ayuno isidril.
Intervendrán el autor, Manuel Hernández, que ha realizado un exhaustivo trabajo de hemeroteca, y asimismo nos hablarán sobre dichas crónicas los mencionados Salazar y Bienvenida, que garantizan saber taurómaco y amenidad expositiva.
Nueva cita ineludible por tanto para los aficionados de Madrid, convocados en el templo del toreo por los dos sumos sacerdotes de su Edad de Oro.

Sala Antonio Bienvenida, Domingo 8 de Mayo de 2022, 12’30 horas.
Manuel Hernández, autor de las obras
Juan Salazar, prologuista. Escritor taurófilo
Gonzalo Bienvenida, prologuista y epiloguista. Crítico taurino
ABRIL, 2022
Una cita con la ganadería del Conde de la Corte en su centenario
Estimados amigos:
El próximo sábado 30 de abril tendrá lugar en la Sala Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas a las 12 horas un coloquio del máximo interés para el aficionado.
Dentro del ciclo de conferencias y charlas «Diálogos desde la Unión» a cargo de la Unión de Abonados y Aficionados Taurinos de Madrid que preside don Jesús Fernández, y que presentará el acto, se conmemora el centenario de la emblemática ganadería del Conde de la Corte, madre de tantas ganaderías del panorama bravo, con una mesa de diálogo entre don Guillermo López, actual gestor de la ganadería, y don Rafael Cabrera Bonet, nuestro presidente y miembro de la Unión.
Tras el debut como ganadero del entonces nuevo conde de la Corte, don Agustín Mendoza y Montero el 17 de junio de 1921, la temporada de 1922 fue la del despegue de esta histórica ganadería al lidiar en plazas como las de Sevilla, Valencia o San Sebastián, entre otras. Formada por compra de don Agustín de unas quinientas reses procedentes de don Ramón Mora-Figueroa, propietario del hierro de la marquesa viuda de Tamarón, y con el asesoramiento de Marcial Lalanda y la dirección del propio conde, ambas voluntades de gran inteligencia ganadera, se daba así inicio a un hierro de leyenda, mítico, cuyo pasado y presente se abordará en la charla entre los intervinientes.
Cita ineludible para todos los amantes y estudiosos del verdadero protagonista de nuestra Fiesta, el toro, en una ganadería de prometedor futuro bajo el nuevo período de relevo generacional.

Sábado 30 de abril a las 12 horas, Sala Antonio Bienvenida, plaza de Toros de Las Ventas.
Presentación de don Jesús Fernández
Diálogo entre don Guillermo López y don Rafael Cabrera Bonet.
Entrada libre hasta completar aforo.
MARZO, 2022
Charla-coloquio sobre La Escuela de Tauromaquia de Madrid
Estimados amigos:
El próximo miércoles, 30 de marzo, a las 19.00 horas, tendremos una nueva sesión del Aula de Tauromaquia en colaboración con la Tertulia Taurina del Real Casino de Madrid.
La sesión estará dedicada a La Escuela de Tauromaquia de Madrid, que con varios nombres ha venido desarrollando una muy fructífera labor en este campo desde los años 70 en adelante.
Sus valores, su desarrollo normativo, el profesorado, sus alumnos y las figuras que de ésta han ido brotando a lo largo de los casi cincuenta años de existencia serán analizados por algunos de sus protagonistas.
Contaremos con la inestimable presencia de varias personas que han sido claves en su formación y desarrollo: José Pedro Prados el Fundi, su actual rector, Felipe Díaz Murillo, su director durante tantos años, y Ángel Arranz Izquierdo, uno de sus primeros promotores en aquellos, lejanos ya, años 70.
Sin duda será un momento muy especial para conocer más a fondo la enorme labor realizada y los grandes frutos conseguidos durante tantos de esfuerzo, dedicación, sinsabores y alegrías que han caracterizado a la más importante de cuantas escuelas taurinas han existido en España.
Os esperamos. Muchas gracias por vuestro interés y fidelidad.
Rafael Cabrera, Director del Aula

FEBRERO 2022
Charla coloquio sobre el estado presente del toreo
Peña taurina Las Majas de Goya convoca este domingo día 13 a las 12 horas en la Sala Bienvenida para el coloquio Situación actual de la tauromaquia, intervendrán:
D. Rafael Cabrera Bonet, presidente de la UBT; François Zumbiehl, antropólogo y catedrático; Miguel Cid, presidente la Asociación Taurina Parlamentaria

Presentación en Madrid del documental Joselito el Gallo. El Torero Sabio
Estimados amigos:
El próximo jueves, 10 de febrero, a las 19.00 horas, y en el Salón Príncipe del Real Casino de Madrid, tendremos el honor de presentar en primicia, en Madrid, el fantástico documental titulado «Joselito el Gallo. El torero Sabio».
El documental ha sido elaborado por Ilustrágora SL, en colaboración con RTVE y la participación de Canal Sur, ICAS y Fundación Caja Sol, y representa una visión contemporánea de la gran figura e inmensa obra de José Gómez Ortega, contemplada desde multitud de facetas. Interesante y brillante aportación de gran calidad cinematográfica. En la dirección y guión del mismo han estado Sonia Vega y Miguel Ángel H. Arango; y en la producción Carmen Jiménez, junto con todo un elenco de personas detrás del mismo.
Nos acompañarán en la mesa el director del mismo Miguel Ángel Hernández Arango y, además, dos de las personas que han colaborado en el mismo y son autores de sendas obras capitales en torno al diestro de Gelves, el periodista y escritor Paco Aguado (que recientemente ha presentado su segunda edición de «El rey de los toreros, Joselito el Gallo «) y Fidel Carrasco (que junto con su hermano Julio Carrasco y Carmen del Castillo es el autor de los dos fenomenales libros en torno a Joselito y la plaza Monumental de Sevilla).
En el acto tendrá lugar la proyección del documental de forma exclusiva.
Os esperamos en este nuevo esfuerzo que realizamos desde el Aula de Tauromaquia del CEU y la Tertulia Taurina del Real Casino de Madrid. Un fuerte abrazo,
Rafael Cabrera,
Director del Aula
Pd.: Como siempre recuerdo a los varones que es necesario chaqueta y corbata para acceder al Real Casino de Madrid. Muchas gracias.

Entrevista a Carmen Castillo y Fidel Carrasco
Enmarcando el anuncio de la presentación, se ofrece una entrevista realizada por un asociado sevillano nuestro, Pedro Casado Martín, a dos de las personas que más han hecho posible la realidad del documental.
Hay que recordar que entre las aportaciones de la bibliografía joselitista con motivo del pasado centenario, las dos de Carmen Castillo y los hermanos Carrasco han destacado por dimensionar a Gallito en su gran proyecto, la Plaza Monumental de Sevilla, en un enfoque bifronte: taurómaco (Dos temporadas y media. El triunfo de Joselito) y además extrataurómaco (La Plaza de Toros Monumental de Sevilla. La dignidad de un proyecto), en perspectiva sociológica y técnica, partiendo del estudio de la Monumental y su significación como reto constructivo y logro arquitectónico gracias al genio de Gelves, en aquella Sevilla de hace un siglo.
https://toreteate.com/fidel-carrasco-y-carmen-del-castillo-joselito-implanto-la-forma-de-torear-del-futuro/
NOVIEMBRE, 2021
LA TAUROMAQUIA, EL VERDADERO ECOLOGISMO SOSTENIBLE
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEL PROF. ANTONIO PURROY
Estimados amigos:
Este próximo domingo, 21 de noviembre, a las 12.30 horas, se presenta en el Aula Antonio Bienvenida de Las Ventas, un nuevo libro del catedrático de Producción animal de la Universidad de Navarra, Don Antonio Purroy Unanua, que tan benemérita labor realiza en aquella docta institución en pro de la fiesta de los toros.
Libro que nos muestra la realidad del movimiento animalista desde una perspectiva sensata, desapasionada, meticulosa y crítica, contrapesando sus ideas e intenciones con las que conforman nuestra cultura, y de forma muy especial con las de la tauromaquia, que el autor defiende sin ambages.
El libro va desmontando las tesis animalistas y mostrándonos la realidad de un movimiento, financiado desde el globalismo, totalitario en sus postulados, que pretende subvertir y eliminar buena parte de nuestros valores, tradiciones y forma de vida.
Será una buena cita, sin duda, para adentrarnos en tan procelosas aguas y para rearmarnos intelectualmente contra aquellos que pretenden atentar contra nuestra cultura milenaria. Todo ello, como en otras ocasiones, de la mano de la Editorial Temple de nuestro buen amigo Vidal Pérez Herrero.
Rafael Cabrera, presidente de la UBT

NOVIEMBRE, 2021
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTAL SOBRE GALLITO EN SEVILLA EL 22 DE NOVIEMBRE
Nos honramos en dar a conocer y difundir en la Unión una nueva contribución joselitista: un documental producido por Carmen Jiménez digno de todo encomio por su calidad y la nómina de intervinientes, grandes conocedores del legado de Gallito en el toreo contemporáneo, en el que han colaborado diversos asociados nuestros. Sonia Vega ha sido la directora de este trabajo audiovisual titulado Joselito, el torero sabio, de gran interés por beber de las mismas fuentes verídicas para conocer a José: la familia Sánchez Mejías.
Frente a la caduca historiografía que situaba a José como cumbre del toreo antiguo décimonono en la estela de Guerrita, queda manifiesta la realidad de que su aportación tan singular supuso el inicio del toreo contemporáneo pues dicha cumbre la materializó el propio Rafael Guerra. Jiménez y Vega dan así la media verónica más significativa posible al centenario de José tras múltiples aportaciones librarias estos meses pasados, casi todas debidas precisamente también a asociados nuestros, prueba del nivel aportativo de la Unión de Bibliófilos Taurinos.
La filmación documental ha sido producida por Ilustrágora y se presentará el próximo lunes en el Teatro de la Fundación Cajasol de Sevilla, en un acto organizado por la Tertulia Taurina Puerta Carmona. Recorre los escenarios más representativos vinculados a Gallito y se aproxima a la huella que dejó, impronta imperecedera en la historia del toreo.
Remitimos a la web de don Ignacio Sánchez Mejías donde se detalla información sobre el documental, y el cual recoge la brillante nómina de participantes, entre los que se encuentran y destacan nuestro presidente Rafael Cabrera y los asociados Carmen del Castillo, Fidel y Julio Carrasco, y además: Morante de la Puebla, Eduardo y Antonio Miura, José Antonio Fernández Cabrero, Jacobo Cortines, Paco Aguado, Luis Carlos Peris, Anabel Moreno, Manuel Grosso, Álvaro Muñoz, Antonio Ruiz de Alda, Manuel Lombo (que también canta) y el propio Ignacio.
https://www.ignaciosanchezmejias.es/index.php/category/general/
NOVIEMBRE, 2021
INAUGURACIÓN DEL AULA DE TAUROMAQUIA EN EL REAL CASINO DE MADRID
CURSO 2021/22
Estimados amigos:
El próximo jueves, 4 de noviembre, a las 19.00 horas, y en el Salón Príncipe del Real Casino de Madrid (c/ Alcalá, 15), reanudaremos las sesiones del Aula de Tauromaquia de la Universidad CEU San Pablo en colaboración con dicha institución.
La conferencia versará acerca de la transformación de
El Toro de la posguerra
Muy especialmente referido a Madrid, sus problemas de presentación y el desarrollo del fraude, sus mejoras ulteriores y la posterior redacción del Reglamento de 1962, que dio origen efectivo a lo que en la actualidad es tan singular animal.
Como siempre, confiamos en que el tema sea de vuestro interés y os esperamos en el arranque de esta nueva andadura, el XXI ciclo del Aula de Tauromaquia.
Rafael Cabrera Bonet,
Director del Aula
JUNIO, 2021
NUEVA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL AULA DE TAUROMAQUIA
Estimados amigos:
El próximo 22 de junio de 2021, martes, a las 19.00 horas, y fruto de nuestra colaboración entre el Aula de Tauromaquia y el Real Casino de Madrid, tendremos una nueva conferencia:
Lo que fue el toro de Madrid
Una visión retrospectiva con la inestimable colaboración de Víctor Pérez López (autor de la magna obra de los «Anales de la Plaza de Toros de Madrid (1874-1934)»), un servidor, y bajo la dirección de Francisco Jiménez, Director de la Tertulia Taurina del Real Casino de Madrid, abordaremos lo que fue el toro que se lidió en la capital desde la primitiva plaza de la Puerta de Alcalá, hasta la guerra civil española, con imágenes y datos sin duda curiosos y clarificadores. Encastes, objetivos, resultados, trapío, de todo ello intentaremos dar una visión lo más próxima a la realidad histórica de cada momento.
Rafael Cabrera Bonet, Director del Aula
MAYO DE 2021
Pierre Dupuy, miembro fundacional de la Unión, muestra su generosidad como bibliófilo taurómaco
Allá por 1955, al año de constituirse la Unión de Bibliófilos Taurinos por el conde de Colombí y un ramillete de selectos aficionados de significación culta, se sumó a ese grupo Pierre Dupuy, que se encamina felizmente hacia los 90 años de vida.
Desde entonces, a la par que desarrollaba su intensa actividad en pro de lo taurómaco desde redacciones de revistas y en torno al ambiente cultural de Nimes y su histórico coliseo, fue reuniendo una muy encomiable biblioteca taurina con el paso de las décadas. Su producción como escritor taurino sin duda se iba nutriendo de sus adquisiciones como fuente relevante, según confiesa en la noticia que sirve para esta breve presentación.
Personalidad extrovertida, generosa, Pierre ha donado su fondo a Nimes, como no podía ser de otra manera, a su Museo de Culturas Taurinas, en plural, pues cada territorio expresa su relación con el toro de modo singular, distinta y distintiva. Con motivo de esta importante donación, se ha expuesto hasta octubre, en su seno, una muestra que refleja el acervo taurómaco reunido por Pierre a lo largo de setenta años. Es fruto de compras en diversos países, pues ha sido un gran viajero por las naciones taurinas -y no taurinas- donde ha hallado piezas además de libros que dan testimonio de la dimensión internacional del fenómeno cultural taurómaco, encajando su colección perfectamente con la razón conceptual del Museo.
Los bibliófilos taurinos de todo el mundo, y en particular los miembros de la UBT, debemos y queremos agradecer de corazón a Pierre su gesto generoso de querer compartir para las generaciones futuras el fruto de su pasión, en cuyo origen tanto tuvo que ver la Unión, allá por 1955, toda una vida.
https://www.aplausos.es/pierre-dupuy-coleccion-de-una-vida-dedicada-a-la-tauromaquia/
DICIEMBRE 2020
El crítico del diario El País, Antonio Lorca, tuvo a bien en diciembre hacer un repaso a las ediciones joselitistas de la UBT en el año del centenario de Gallito.
Diario El País, 22-XII-2020
Joselito El Gallo, protagonista editorial
La Unión de Bibliófilos Taurinos ha editado cuatro volúmenes sobre el diestro sevillano, que se unen a otros seis libros publicados en 2020
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/2XRGLR2COBDHZPAEE4F6MN62FE.jpg)
Joselito El Gallo, montado en la jaca Pandereta,
regalo de la familia Miura.
Madrid – 22 DIC 2020 – 08:54 CET
Una bibliografía sobre Joselito El Gallo, un análisis de la exitosa campaña del torero en el invierno de 1919 en Lima, una recopilación de pliegos de cordel y un repaso a las actuaciones del diestro de Gelves en la Feria del Piar de 2015 son las aportaciones al centenario de la muerte de Gallito chico de la Unión de Bibliófilos Taurinos (UBT), entidad que preside Rafael Cabrera Bonet.
Estos cuatro volúmenes se unen a otros seis libros que han visto la luz o ha sido reeditados en este año sobre la figura del mítico torero sevillano.
El presidente de la UBT es el autor de la Bibliografía sobre José Gómez Ortega, Joselito, que recoge más de 273 obras, pasodobles, pliegos de cordel y otros impresos sobre el más grande de los toreros. Su tirada se ha limitado a 150 ejemplares numerados.
Joselito en Lima.1919-1920. De los Diarios y Revistas es el título del segundo volumen, presentado por Valentín Moreno Gallego y editado con el mismo número de ejemplares que el anterior.
Según la UBT, “es un rarísimo libro en España, editado en Perú con motivo de la exitosa temporada que en el invierno de 1919 a 1920 realizó el espada de Gelves”. Recoge comentarios en la prensa sobre su toreo, entrevistas personales y crónicas de todos los festejos por la totalidad de los diarios y medios escritos de aquellos tiempos en el país sudamericano.
El tercer libro se titula Gallito en los pliegos de cordel; Manuel Pons Gil es el autor de una única recopilación de pliegos de cordel, aucas y hojas volanderas, mal impresas y en pobre papel originalmente, que se han vuelto excepcionalmente raras en la actualidad, dedicadas a Gallito, muchas de ellas nacidas a la muerte del diestro en Talavera. “Se trata de literatura muy popular pero, por su carácter efímero, extraordinariamente difíciles de conseguir en la actualidad”, según la UBT.
César Jalón Clarito es el autor de Joselito en el Pilar o el sitio de Zaragoza, 1915, una reedición de este rarísimo folleto del gran crítico taurino, que fue ministro de la II República. En su primera parte se hace una apología del torero de Gelves, en la que destaca las cualidades ya demostradas en aquel 1915, y en la segunda se repasa la actuación del espada en aquella feria taurina de El Pilar, que sirvió de broche incomparable a la temporada gallista que definitivamente lo encumbró.
El centenario de la muerte de Joselito El Gallo en Talavera de la Reina ha sido motivo, también, para la publicación de otros seis libros: Joselito El Gallo, rey de los toreros, del que es autor Paco Aguado; Joselito y Miura, de Vicent Climent y Javier Vellón; Joselito El Gallo en la plaza vieja de Madrid, con todas las reseñas periodísticas de sus paseíllos en la capital de España, recopiladas por Manuel Hernández; Dos temporadas y media, el triunfo de Joselito, de los hermanos Carrasco y Carmen del Castillo; Las últimas veinticuatro horas de Joselito El Gallo, de José Luis Cantos, y Joselito y Talavera, cien años, publicado por el colectivo de investigación histórica Arrabal de la localidad toledana.
Por su parte, el Aula de Tauromaquia de la Universidad San Pablo CEU cerrará el año de la conmemoración del centenario de Joselito con un concierto dedicado al torero que se celebrará mañana, miércoles, 23 de diciembre, en el Casino de Madrid.
El acto tendrá como base la interpretación de hasta siete pasodobles cantados, dedicados al diestro, interpretados por la soprano Laura Fernández Alcalde, que estará acompañada al piano por Pedro Iglesias.
———————
NOVIEMBRE 2020
Conferencia Extraordinaria de Rafael Cabrera Bonet, Joselito en la Pintura de sus Contemporáneos
Casino de Madrid, Calle Alcalá, 15, Salón Príncipe
Martes, 24 de Noviembre de 2020, 19 horas
Por parte del Director de la Unión de Bibliófilos Taurinos se hará un recorrido exhaustivo de los artistas coetáneos a Gallito y cómo y en qué circunstancias le representaron.
DICIEMBRE 2020
Convocatoria de Concierto en el Casino de Madrid con motivo del Centenario de José Gómez Ortega
Estimados amigos:
Solamente quisiera desearos Feliz Navidad y recordaros que mañana miércoles 23 de diciembre, a las 19.00 horas, hemos programado, conjuntamente con el Casino de Madrid, un magno Concierto dedicado a Joselito como acto de cierre al año de la conmemoración del centenario de su fallecimiento en Talavera de la Reina.
El Concierto tendrá como base la interpretación de hasta siete pasodobles cantados, dedicados al diestro, bien en vida, bien a raíz de su muerte en el coso, mostrando la inspiración que el gran espada de Gelves estimuló en músicos y literatos, y que mostrará la gran riqueza musical que se alcanzó en esas primeras décadas del siglo XX. Y también desmentirá la tradicional idea de que no se le dedicaron al diestro pasodobles, pues hemos llegado a localizar casi cuarenta de aquellos. Entreveradas se interpretarán, para completar la visión de la música de aquellos tiempos, varias piezas de los maestros Enrique Granados (1867-1916) o Joaquín Turina (1882-1949).
Para ello se han buscado las partituras originales custodiadas bien en la Biblioteca Musical Víctor Espinós, del Ayuntamiento de Madrid, fundamentalmente, bien en la Biblioteca Nacional (las menos).
El concierto correrá a cargo de
Laura Fernández Alcalde (Soprano).
Pedro Iglesias (Piano).
Sin duda será una gratísima ocasión para volver a encontrarnos y saborear la Cultura que va unida secularmente a la Tauromaquia en España. Como es habitual os recuerdo que la entrada en el Casino de Madrid requiere, para los caballeros, del uso de corbata. Un fuerte abrazo y hasta el próximo miércoles 23 de diciembre, víspera de Nochebuena.
Rafael Cabrera Bonet
Director del Aula de Tauromaquia
Invitación (pinchar):
23 diciembre – pasodobles joselito
La Ganadería Brava ante la Crisis
El Aula de Tauromaquia de la Universidad CEU San Pablo, en colaboración con la Tertulia Taurina del Casino de Madrid, tiene el placer de invitaros a la próxima sesión, en vivo y en directo, que se celebrará en el Salón Príncipe del Casino (c/ Alcalá 15) el próximo miércoles 24 de marzo de 2021 a las 19.00 horas.
Abordaremos, en esta ocasión, la crisis que está afectando a la ganadería brava española contando para ello con dos protagonistas de excepción: Victorino Martín García, ganadero y presidente de la Fundación Toro de Lidia, y José Joaquín Moreno Silva, ganadero de hondas raíces familiares; ambos de larga, brillante y fructífera trayectoria, así como propietarios de dos vacadas muy destacadas en el panorama bravo español, encastadas en Albaserrada y Saltillo, respectivamente.
Con ambos trataremos de contemplar el penoso proceso por el que atraviesa la ganadería de lidia, sus realidades y expectativas, ante una temporada que presenta muchas más incertidumbres que realidades.
Os esperamos para poder tener ese encuentro que todos deseamos, con la más vibrante y palpitante actualidad de la tauromaquia. Un fuerte abrazo
Rafael Cabrera Director del Aula de Tauromaquia
Pd.: A los varones se les exigirá chaqueta y corbata, según las tradicionales normas del Casino de Madrid.
Invitación Casino 24 marzo Ganadería
Estimados amigos: