Conferencias online del XIX Aula de Tauromaquia- San Pablo CEU
Rafael Cabrera Bonet, Director del Aula y Presidente de la UBT
Abril 2021, última sesión
Conferencia XIII: la bravura del toro, hoy
Estimados amigos:
Proseguimos en nuestra charla con Víctor Pérez López hablando de la bravura del toro de lidia, repasando las principales características (que no todas), que debe tener un toro de bandera, un verdadero y ejemplar toro bravo.
https://www.youtube.com/watch?v=7R7Rt71scg8&list=UUcSHVZDKgMeSPvVgiFhIXiw&index=1
Conferencia XII: la bravura del toro de lidia, su evolución histórica
Marzo 2021
Estimados amigos:
En esta ocasión, y con un formato ligeramente diferente, abordamos con nuestro común amigo, gran investigador y miembro de la UBT, Víctor Pérez López, el tema de La bravura del toro de lidia. En esta primera entrega analizamos el concepto de bravura y cómo ha ido modificándose a lo largo de los siglos, para tratar, en una próxima entrega, las características que lo definen y en las que debemos fijarnos para valorar la bravura en la lidia actual.
https://youtu.be/xL7s8_SD8oc
MARZO 2021
Sesión Extraordinaria del XX Aula de Tauromaquia
Foro de Opinión en el Casino de Madrid
La Ganadería Brava ante la Crisis
El Aula de Tauromaquia de la Universidad CEU San Pablo, en colaboración con la Tertulia Taurina del Casino de Madrid, tiene el placer de ofrecer el vídeo de la sesión extraordinaria del Aula de Tauromaquia, que se celebró en el Salón Príncipe del Casino (c/ Alcalá 15) el miércoles 24 de marzo de 2021 a las 19.00 horas.
Se aborda, en esta ocasión, la crisis que está afectando a la ganadería brava española contando para ello con dos protagonistas de excepción: Victorino Martín García, ganadero y presidente de la Fundación Toro de Lidia y José Joaquín Moreno Silva, ganadero de hondas raíces familiares; ambos de larga, brillante y fructífera trayectoria, así como propietarios de dos vacadas muy destacadas en el panorama bravo español, encastadas en Albaserrada y Saltillo, respectivamente.
Con ambos se trata de contemplar el penoso proceso por el que atraviesa la ganadería de lidia, sus realidades y expectativas, ante una temporada que presenta muchas más incertidumbres que realidades.
https://www.youtube.com/watch?v=aBuJQt_QoHU
Curso 2019/2020
Conferencias online del XIX Aula de Tauromaquia- San Pablo CEU
Rafael Cabrera Bonet, Director del Aula y Presidente de la UBT
Sesión especial en el Centenario de Gallito
Mayo 2020
Estimados amigos:
En el centenario de la muerte de Joselito en Talavera de la Reina, desde el Aula de Tauromaquia le rendimos un sincero homenaje junto a varios de los más destacados gallistas de la actualidad.
https://www.youtube.com/watch?v=uBETMEeFPRs&t=621s
Conferencia I: Recorrido gallista por Madrid, a cargo de Juan Salazar
Mayo 2020
Estimados amigos:
Juan Salazar nos acompaña en un recorrido por las calles de Madrid a la búsqueda de rincones, parajes y lugares de especial significación gallista. Las casas en que habitó, los lugares que frecuentó, o el restaurante en el que firmó el último contrato de su vida, nos irán saliendo al paso en este recorrido gallista.
https://www.youtube.com/watch?v=gvAPe1dpUx0&t=2s
Conferencia II: Años de ausencias
Junio 2020
Estimados amigos:
Vivimos momentos complicados para la tauromaquia por la actual pandemia. Muchos festejos taurinos han sido suspendidos o aplazados hasta nueva orden. Pero a lo largo de la historia han sido muchos los años, durante la Edad Moderna en que los aficionados se han visto privados del espectáculo. Hacemos un recorrido por la historia de los festejos madrileños, con la esperanza puesta en el futuro.
https://www.youtube.com/watch?v=K9GX-PtiOoU
Conferencia III: las delicias de la Bética
Junio 2020
Estimados amigos:
Fue un establecimiento madrileño singular de la primera mitad del siglo XIX. Establecimiento de comidas y bebidas muy frecuentado por el mundillo taurino de entonces y que fue escenario de dos sucesos que nos desvelan el carácter de aquellos lidiadores «guapos» y pendencieros que se movían en la corrida de los tiempos de Montes.
https://www.youtube.com/watch?v=dH-vfxrLFNk
Conferencia IV: eso de las rayas
Junio 2020
Estimados amigos:
Analizamos el significado de las líneas concéntricas que se pintan en el ruedo para la salvaguarda de los picadores y el lucimiento del toro en el primer tercio. Hacemos un recorrido por su historia, que en buena parte está ligada a sucesos de cierta relevancia para la fiesta.
https://www.youtube.com/watch?v=z6neINsoYps
Conferencia V: el peso del toro de lidia
Julio 2020
Estimados amigos:
Estudiamos como se han ido modificando los pesos del toro de lidia en los diferentes reglamentos entre 1917 y 1996. Los comentarios van ilustrados con algunas fotografías propias de toros de Partido de Resina y Prieto de la Cal.
https://www.youtube.com/watch?v=JIJnBqjVoIQ
Curso 2020/2021
Conferencias online del XX Aula de Tauromaquia- San Pablo CEU
Rafael Cabrera Bonet, Director del Aula y Presidente de la UBT
Conferencia I: 1808 Los Bonaparte y Fernando VII recuperan la fiesta
Octubre 2020
Estimados amigos:
Después de la severa prohibición de 1805, y de numerosos intentos por recuperar las corridas de toros desde todos los puntos de España, en 1808 se recuperarían en Madrid porque Fernando VII intentaba agasajar a Napoleón, aunque finalmente fueron por la proclamación de José I Bonaparte.
https://www.youtube.com/watch?v=3z9WGeERau4
Conferencia II: La utilidad social de la carne de toro de lidia
Octubre 2020
Estimados amigos:
Un año más, aunque éste de forma telemática, iniciamos un nuevo ciclo del Aula de Tauromaquia, el vigésimo. Veinte años trabajando en pro de la cultura taurina, elevando el nivel de los contenidos y del conocimiento de este fenómeno cultural -más aún que espectáculo- tan tradicional y lleno de valores del panorama de nuestra patria y de un buen puñado de países europeos y americanos.
Y lo hacemos acercando algunos aspectos importantes de la misma en pro de la sociedad. No sólo a través de la fiesta, entretenimiento y público solaz que las autoridades están obligadas a brindar a los ciudadanos, sino a través de las utilidades que en beneficio del pueblo en general se han extraído de los festejos taurinos de toda índole.
A lo largo de varios siglos la tauromaquia ha servido para paliar escaseces, para brindar fuente proteica a los más desfavorecidos, a facilitar el desarrollo de una acción social inequívoca, a la dotación de instituciones para obras de beneficencia, sanitarias o de utilidad pública, a la construcción y reparo de edificios públicos, religiosos o militares, y a otro sin fin de obras sociales. La sanidad ha sido, secularmente, una de las grandes favorecidas por este tipo de festejos, especialmente en algunos lugares de nuestra geografía nacional.
En esta primera entrega de las tres que brevemente tenemos previstas, abordaremos el tema de la utilidad de la carne de las reses lidiadas o corridas en festejos populares o mayores desde la propia edad media en adelante.
https://youtu.be/PoNhhhXPeWo
Conferencia III: el toro popular en las cofradías, gremios y hermandades (ss. XVI-XIX)
Noviembre 2020
Estimados amigos:
Seguimos discurriendo por la enorme labor benéfica del Tauromaquia a lo largo de la Historia, deteniéndonos ahora en un aspecto poco conocido de los toros populares: la tauromaquia como fuente de financiación de Cofradías, Gremios y Hermandades profesionales durante los siglos XVI al XVIII.
Abordamos en esta nueva entrega este curioso aspecto, centrándonos en Madrid, a pesar de que el fenómeno tuvo una muy superior dimensión geográfica.Para muchos estos toros populares, en la propia capital, serán desconocidos; no obstante ya abordamos el tema en una presentación en directo en el XV Aula de Tauromaquia, hace, por tanto, cinco años.
https://youtu.be/r_uIVVRGmcI
Para futuras sesiones hemos dejado, a propósito, el mismo fenómeno en otras plazas y en los siglos XIX y XX.
Conferencia IV: las becerradas gremiales
Noviembre 2020
Estimados amigos:
Esta nueva entrega, nueva sesión telemática, nos acerca a una realidad ciertamente interesante desde el punto de vista del aprovechamiento benéfico del espectáculo taurino: las becerradas gremiales.
Fenómeno que comenzó, de forma importante, en el último cuarto del siglo XIX y que se mantuvo con fuerza hasta mediado el siglo XX, cuando fue lentamente decayendo a la par que las medidas gubernamentales en cuanto a Previsión Social se refiere, fueron incrementándose.
Damos un repaso a esos primeros festejos, a su significado y características y nos centramos en el gran fenómeno madrileño (aunque hay ejemplos de otros lugares de España), donde un centenar de sociedades gremiales, Mutualidades laborales, Cajas de Socorros y Sociedades de Obreros o similares, organizarían a lo largo de décadas verdaderos centenares de estos espectáculos taurinos menores… y no tan menores.
https://www.youtube.com/watch?v=3_ribDeJRMw
Conferencia V: los Hospitales y su sufragamiento taurómaco
Noviembre 2020
Estimados amigos:
A lo largo de los últimos siglos, los espectáculos taurinos han servido de apoyo económico a innumerables centros hospitalarios de toda España, desde Cádiz a Sevilla, desde Valencia a Barcelona, desde Zaragoza a Pamplona o Bilbao; las plazas de toros han recaudado fondos para la atención sanitaria de los enfermos, durante siglos los más pobres de la sociedad.
Abordamos su estudio con el ejemplo paradigmático de los Hospitales General y de la Pasión de la Villa y Corte de Madrid, hoy transformados en el hospital Gregorio Marañón.
https://www.youtube.com/watch?v=VAmlQFTEam4
Conferencia VI: la edad del toro de lidia a lo largo del toreo
Diciembre 2020
Estimados amigos:
Una sesión más de este Aula de Tauromaquia, en su versión on-line, de la Universidad CEU San Pablo, en su vigésima edición.En esta ocasión abordamos el tema de la edad del toro de lidia, pero desde una perspectiva diferente. Analizamos cómo la contemplan los Reglamentos Nacional y autonómicos, cómo ha sido su evolución en los diferentes reglamentos históricos, a lo largo de siglo y medio en que se ha mantenido su exigencia , cuáles han sido sus límites mínimo y máximo, y que se pretende con todo ello.
https://youtu.be/6uZ9xtoTYhk
Mucho más se podría tratar sobre el tema, sin duda, pero lo dejaremos para nuevas ocasiones.
Conferencia VII: los toros y la televisión, 1968
Diciembre 2020
En esta nueva entrega del Aula de Tauromaquia online analizamos una de las temporadas completas en las que Televisión Española retransmitió festejos por la primera cadena. Sobre la base de un cartel en seda de 1968 hacemos un recorrido por las corridas retransmitidas y algunas de sus circunstancias.
https://www.youtube.com/watch?v=8JLmOs1tgVA
Conferencia VIII: el cartel taurino y su evolución hacia su edad de oro
Enero 2021
Estimados amigos:
Después de las vacaciones de Navidad y Año Nuevo, volvemos a preparar una nueva sesión del Aula de Tauromaquia on-line de la Universidad CEU San Pablo.
En esta ocasión abordamos el interesante tema del cartel taurino, enfocado históricamente en sus aspectos formales y estéticos más destacados, para llegar así a la cromolitografía y adentrarnos brevemente en su Edad de Oro, la de principios del siglo XX y finales del precedente.
Con Carlos Ruano Llopis y Roberto Domingo se alcanzarán lo que consideramos mayores cotas del cartelismo taurino, sin desdecir de sus precursores o alguno de sus continuadores.
https://www.youtube.com/watch?v=_sRGq8VC47s
Conferencia IX: primeras fuentes de la ganadería brava
Febrero 2021
Estimados amigos:
Nos acercamos en esta ocasión a fuentes impresas que comienzan a estudiar el desarrollo de la ganadería brava en España. Fuentes que, desde el siglo XVIII hasta finales del XIX, suponen el primer esfuerzo en detallar los principales sucesos de las ganaderías de lidia, la transmisión de unos propietarios a otros y las características, tanto comportamentales como zootécnicas. Hacemos un alto obligado a finales del XIX para abordar la historiografía ganadera del siglo XX y XXI en otra ocasión.
https://www.youtube.com/watch?v=sPlZvfoCbrE
Conferencia X: las primera tauromaquias a pie
Febrero 2021
Estimados amigos:
Hacemos un breve recorrido por las primeras Tauromaquias que se ocupan específicamente del toreo a pie. Junto con la corrida moderna, que empieza a forjarse a finales del siglo XVII y principios del XVIII, surgen estos pequeños tratados que describen cómo deben realizarse las suertes, siempre en función del tipo de toro al que se enfrenta el lidiador. Analizamos las surgidas en el siglo Ilustrado y a lo largo de la primera mitad del siglo XIX.
https://www.youtube.com/watch?v=zyda–US5Mg
Conferencia XI: entre Vázquez y Veragua
Marzo 2021
En esta ocasión analizamos la compra del ganado vazqueño por parte de Fernando VII, su transformación y su mezcla en manos reales con sementales de la tierra y jijones, la administración de los Gaviria de la Real Vacada brava, y su posterior venta a los duques de Veragua y Osuna.
Desmentimos, de paso, una de las leyendas al respecto, en la que el mayoral Míguez marca a las reses mezcladas para su desecho por parte de Veragua tras su adquisición.
https://www.youtube.com/watch?v=SA1_2I_5gzs
Conferencia XII: la bravura del toro de lidia, su evolución histórica
Marzo 2021
Estimados amigos:
En esta ocasión, y con un formato ligeramente diferente, abordamos con nuestro común amigo, gran investigador y miembro de la UBT, Víctor Pérez López, el tema de La bravura del toro de lidia. En esta primera entrega analizamos el concepto de bravura y cómo ha ido modificándose a lo largo de los siglos, para tratar, en una próxima entrega, las características que lo definen y en las que debemos fijarnos para valorar la bravura en la lidia actual.
https://youtu.be/xL7s8_SD8oc
Conferencias presenciales en el Aula de Tauromaquia del CEU dirigidas por nuestro presidente, Rafael Cabrera.
Curso 2019/2020
Hace veinte años ya que se inició la andadura fructífera del Aula de Tauromaquia de la Universidad San Pablo CEU, siempre coordinadas y dirigidas por el doctor Rafael Cabrera. Han dado lugar a diversos volúmenes de estudios recopilatorios de las mismas y a alto número de folletos editados por el CEU en su día con textos significativos de las conferencias. A continuación se insertan los carteles anunciadores de las conferencias del curso 2019/2020, el último activo, de más reciente a más distante.
Reseñas en la Revista de Estudios Taurinos de volúmenes recopilatorios de textos selectos del Aula:
Rafael Cabrera Bonet (Dir. y Coord.), Estudios de Tauromaquia, Curso 2004-2005 de Aula de Tauromaquia por José Campos Cañizares, págs. 315-319. Nº 23:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80097/recension_4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rafael Cabrera Bonet (Dir. y Coord.), Estudios de Tauromaquia nº 2, reseña por Carlos Martínez Shaw, págs. 369-373, nº º 24:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80158/monolete_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rafael Cabrera Bonet (Dir. y Coord.), Estudios de Tauromaquia (III), Madrid, CEU Ediciones, 2010, por Carlos Martínez Shaw, págs. 245-249. nº 29:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81416/recension_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rafael Cabrera Bonet (Dir. y Coord.), Raíces y toros, Madrid, CEU Ediciones, 2015, 252 páginas, por Carlos Martínez Shaw, págs. 211-215 . Nº 39:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/84214/Res2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
—————————————————————-
Suspendida por el covid, a celebrarse Dios mediante en un «Decíamos ayer…»
—————————–
———————————
———————————-
—————————————

______________________________
Se anuló y se celebró la siguiente sesión:
————————————
——————————-
———————————
_________________________
——————————
——————————————
———————————–
—————————————
—————————————-
————————————–
————————————
————————————