MARZO 2025
ÁNGEL BERLANGA, RECIENTE INCORPORACIÓN A LA UNIÓN, SOBRE SU ÚLTIMA APORTACIÓN A LA HISTORIA DEL TOREO EN VALENCIA
Madrid, 24 de marzo, 25
Estimados asociados/as:
Nos es muy grato a la Junta Directiva comunicaros la recientísima incorporación de Berlanga a la UBT. Sin duda, el sumarse a nuestro proyecto bibliofílico un gran aficionado de tanta talla como historiador del toreo en Valencia es una estupenda noticia pues se logra el propósito de la Junta de ir creciendo con voces y plumas autorizadas por su cualificación y trayectoria.
Ángel, recordemos, aunque casi todos los asociados lo sabréis, en pocos años ha engrosado la bibliografía taurómaca con títulos de gran acogida por su calidad de contenido. No solo textual sino en obviedad gráfica, pues lleva tiempo centrado en difundir, comentándolos, los originales fotográficos del fondo Finezas adquirido por la Diputación de Valencia y gestionado por el Área de Asuntos Taurinos. Este fondo se formó durante tres generaciones de los Finezas nada menos: Joaquín Sanchís Serrano, Finezas; Manuel Sanchís Blasco, Finezas II y José Manuel Sanchís Calvete, Finezas III.
Fruto de su estudio y análisis de tan relevante fondo gráfico de varios miles de originales, son los ya buscados, alguno por estar muy agotado: Manolete visto por Finezas (2017), El año de la reforma visto por Finezas: la temporada del 68 en Valencia (2018), El boom de las novilladas visto por Finezas: la temporada de 1950 en Valencia, los tres en unión a Antoni Gázquez, y Joselito en Valencia, 1910/1920 (2021) como único autor y que ha hecho las delicias de la legión de joselitistas.
Ahora, acaba de dar a la luz una nueva contribución, El toreo de la postguerra en Valencia, visto por Finezas (1939-1941).Nos ha remitido el propio Berlanga una nota en la que al hilo de la presentación de la obra recientemente en su Valencia, se comenta su contenido y que os transmitimos para conocimiento vuestro de su nueva aportación:
«El pasado jueves, 20 de febrero, el Salón Sorolla del Ateneo Mercantil de Valencia acogió la presentación del libro El toreo de la postguerra en Valencia, visto por Finezas (1939-1941), obra del periodista y Técnico de Servicios Culturales de la Diputación de Valencia, Ángel Berlanga.
El volumen, de casi trescientas páginas, repasa los hechos más significativos acontecidos en la plaza valenciana durante los tres primeros años de la postguerra, desde la reapertura del coso -producida apenas diecinueve días después del fin de la contienda civil- hasta el gran festival de homenaje a Rafael El Gallo con el que se abrochó la temporada de 1941.
Entre medias, se evocan tardes gloriosas de grandes figuras de la época como Marcial Lalanda, Pepe Bienvenida, Domingo Ortega, Vicente Barrera, Juanito Belmonte o Manolete; así como los éxitos de otros espadas de renombre como Rafaelillo, Jaime Noain o Jaime Pericás. Además, se rememora el destape novilleril de diestros como Antonio Bienvenida, Pepe Luis Vázquez, Manolo Martín Vázquez, Mario Cabré o un jovencísimo Luis Miguel Dominguín; o los triunfos memorables, previos a su alternativa en Valencia, del espada de la tierra Aurelio Puchol «Morenito de Valencia».
Junto a los textos de Berlanga y la variada selección de fotografías rescatadas del amplio Archivo Finezas, el volumen ofrece una completa estadística (con las fichas de todos y cada uno de los festejos celebrados durante estos tres años) y un rico muestrario de cartelería taurina de la época, proveniente tanto de colecciones públicas como privadas.
El del toreo de la postguerra es ya el cuarto volumen de la Colección Finezas, inaugurada con un monográfico en torno a Manolete y continuada con sendas obras dedicadas a los años 1968 -el de la reforma de la plaza- y 1950 -el del «boom» de las novilladas, con Aparicio y Litri como grandes protagonistas-, todas elaboradas por nuestro compañero Berlanga».
En definitiva, obra imprescindible, como las referidas antes, para los amantes de la historia del toreo en Valencia. Enhorabuena, Ángel.
La Junta Directiva
MARZO 2025
ACTO DEL CLUB INTERNACIONAL TAURINO EN LAS VENTAS ESTE SÁBADO
Madrid, 19 de marzo, 25
Estimados asociados/as:
Como sabréis, desde hace muchos años desarrolla una labor de difusión y apoyo a la tauromaquia el Club Internacional Taurino, en el que es alma de siempre nuestra veterana asociada Muriel Feiner, la gran fotógrafa que nos ha legado para la posteriedad tantas imágenes impresionantes del toreo, como aquella media verónica majestuosa del maestro Chenel.
Este sábado 22 en la sala Bienvenida venteña, a las 12 horas, se hace nombramiento de honor a un fallecido y a un vivo por fortuna. El primero es Pedro Giraldo, el matador de toros palentino, compañero de camino de vida de Muriel, que dejó su impronta en el toreo primero como matador en los años setenta y luego como eficaz subalterno en los ochenta. El segundo José Puente Jerez, es el muy notable escultor taurino, hijo del tan conocido pintor taurómaco Pepe Puente, en un reconocimiento a su trayectoria. Supone así la pareja, el pasado, el presente y el futuro.
Además, serán nombrados socios asimismo Jorge Fajardo, que tanto brega como presidente de la Unión de Federaciones Taurinas de Aficionados de España (UFTAE), tras serlo muchos años de la Federación Taurina de Madrid, que agrupaba a más de 60 peñas de la Comunidad. También a Enrique Crespo, el médico de enorme solvencia profesional, experto en traumatología y cirujía taurina, verdadero tesoro y ángel para el mundo profesional del toro por su generosidad e implicación asistencial dada su talla de aficionado. Y por último, tras dejar el CAT de la Comunidad madrileña, al torero retirado (¿qué demonios es eso de extorero?¿hay exartistas de cualquier área?) Miguel Abellán por su apoyo al Club durante su gestión estos años pasados.
Os esperamos en este acto a las puertas del inicio de la temporada venteña. Ojalá deje la lluvia tan persistente estos días en la capital el desarrollo de la primera corrida de 2025 en la catedral del toreo. Un buen aperitivo es esta mañana de toros entre otros aficionados en la propia plaza.
Y felicidades a todos los asociados/as que celebren hoy la onomástica de san José.
La Junta Directiva
MARZO 2025
EN TORNO A TARDES DE SOLEDAD: CLARIFICADOR ARTÍCULO DE PEPE CAMPOS
Madrid, 16 de marzo, 25
Tardes de soledad es un verdadero film documental, no solo por sus más de dos horas de duración evidentemente, sino por ser un documento en sí mismo. Desde el mundo del cine ha sido recibido con aplauso general, siendo bien entendido como una hermenéutica visual de la tauromaquia desde la dimensión antropológica que cimenta el toreo, brillando en la Mostra de Venecia o en el Festival de San Sebastián, con los máximos honores.
La potencia visual y de audición que transmite al espectador Tardes de soledad, desde el planteamiento del cineasta Albert Serra, no podía estar enfocada de otro modo al existente para conectar en la audiovisual actual pues tenía que ser su propuesta sensorial en grado sumo, ya que plantea una realidad de profundidad conceptual muy difícil de entender para gran parte de la sociedad actual, por otra parte en general tan visual por el reinado sociológico de la multipresencia de las pantallas. Muchos asistentes a las salas acuden llevados por la curiosidad y no son ni siquiera protaurómacos, otros sí lo son, pero el objetivo de hacer una propuesta abierta se ha conseguido.
Frente al reconocimiento internacional, en España existe no obstante controversia precisamente entre los aficionados, sin negar nadie con dos dedos de frente la gran importancia y aportación de la película documental para el propio mundo del toro. De hecho, con toda razón, el autor del artículo que recomendamos vivamente y que firma Pepe Campos, un verdadero intérprete de la cultura hispana pues la ha enseñado en docencia universitaria, nos ha expresado que es el traslado visual de lo que refleja un gran clásico escrito, Ritos y juegos del toro, de Ángel Álvarez de Miranda (Madrid, Taurus, 1962), siendo un equivalente en su significación interpretativa en análisis antropológico.
Por ello el artículo que Campos nos regala a los amantes del toreo es profundo, como el toreo y la propia aportación de Serra, que de lo sensorial te lleva a la reflexión y de ahí al sentido de la vida (y de la muerte).
La controversia entre los aficionados es primero por partirse la elevada propuesta de Roca Rey para ahondar en la dimensión atemporal, atávica y catártica que supone el toreo en la sociedad actual, en la que impera el tabú de la muerte, del sufrimiento y de la propia lucha a vida o muerte, de hecho la imagen que se transmite de Roca, como no podía ser de otra manera explicativa, es la de héroe humano frente a la fuerza telúrica de lo irracional hecho toro bravo.
A muchos aficionados de viejo cuño no gusta del toreo de Roca, que cuando se expresa en el ruedo dando la réplica a esa fuerza telúrica se les aparece como un novillero enrabitado acelerado y no como un maestro del toreo reposado, amén de abusar del efectismo, del toreo escenográfico, de las inas (espaldinas, arrucinas, etc, etc) frente a primar el toreo fundamental del canon. Pero el árbol impide ver el bosque y en efecto la dimensión de la aportación de Serra se apreciará con el paso de los años en su altura.
El artículo de Campos, tan clarificador en su atalaya analítica, no es de lectura para cualquier aficionado pero afortunadamente en la Unión hay no pocos profesores de universidad, médicos, arquitectos, ingenieros, abogados, etc y rápidamente entenderán su necesario nivel en la actual coyuntura.
Como asimismo recoge Campos en él es peligrosa la coyuntura por la ILP que se está tramitando en el Congreso de los Diputados, con 700 mil firmas entregadas para abolir la ley de 2013 de protección de la tauromaquia. De aprobarse se permitirá, a diferencia de ahora, que cualquier ayuntamiento o comunidad vete el rito del toro bravo sin ser ello ninguna ilegalidad. Pero el sector se mira al ombligo en silencio. Campos, de momento, nos sitúa Tardes de soledad en su alta dimensión, que no es poco pues muchos aficionados incluso no se han enterado de ella, pendientes solo de si torea o no Morante.
https://ideas.gaceta.es/debate-y-mision-de-la-tauromaquia/
La Junta Directiva
MARZO 2025
BADORREY Y EL ETERNO DEBATE SOBRE LOS TOROS: UNA PROPUESTA TAURÓMACA EN POSITIVO
Madrid, 14 de marzo, 25
Estimados asociados/as:
El próximo miércoles 19 de marzo, nuestra asociada Beatriz Badorrey nos regalará una charla en el Ateneo de Madrid que, siendo profesora de Universidad, sin duda tendrá carácter de magistral, ya que es uno de los puntales protaurómacos en el ámbito universitario.
Además, es muy buena conocedora de la materia del contenido de la misma: los orígenes y evolución de la tendencia antitaurina existente ya en la sociedad hispana desde el siglo XVI (perspectiva moralista por el peligro para la sagrada vida humana), tendencia que fue mucho más durante siglos de esfera intelectual y de pensamiento que sociológica.
Así, cuando se ha manifestado en la sociedad española la corriente Anti de un modo muy presente -gracias a las redes sobre todo- ha sido hace muy pocos lustros, lo que llevamos de siglo XXI. Curiosamente, coincidiendo con el globalismo homogeneizador que los poderes tecnológicos y otros mundialistas quieren imponer frente a los caracteres definitorios de las culturas nacionales, caso evidente de la tauromaquia en la cultura de España.
Tan evidente que no es solo realidad distintiva de la cultura española sino constitutiva del ser histórico hispano desde hace un milenio aproximadamente, ya que surgen los primeros festejos documentados en los reinos cristianos, el fermento de la nación hispana posterior, y no precisamente en los musulmanes.
La evolución del debate y sus claves las trató Badorrey en un libro de excelente acogida, Taurinismo/Antitaurinismo, un debate histórico (Madrid, Cátedra, 2022), tras su monumental Otra historia de la tauromaquia. Toros, Derecho y Sociedad (1255-1854)(Madrid, BOE, 2017),ambos imprescindibles en toda biblioteca de buen aficionado culto. El segundo más de consulta, el primero para leer de corrido.
Beatriz Badorrey mezcla en sus intervenciones con habilidad lo erudito con la amenidad, así que sin duda será estupendo asistir al Ateneo de Madrid, lugar idóneo para su conferencia por su significación tan culta y universitaria, la de ella y la tradicional de este foro de la vida intelectual madrileña.
La propuesta de Beatriz es en positivo, no negacionista de verdades evidentes (medioambientales por la dehesa, de peso histórico de la cultura del toro, económico del sector y otras como que simplemente es un espacio de libertad, ahora que tanto se reclama libertad para las minorías de raza, género, etc) como es la Anti, cuya denominación de corriente ya es negativa de concepto.
Os esperamos en una sesión verdaderamente académica, moderada por nuestro asociado, filósofo y editor, don Alejandro del Río, que tanto está haciendo en el Ateneo de Madrid por normalizar en él lo que es normal de toda la vida en España, la afición a los toros y su cultura. Mil gracias, Alejandro. Mil gracias, Beatriz.
La Junta Directiva
Ateneo de Madrid, calle del Prado, nº 21, salón Ciudad de Úbeda, miércoles, 19 de marzo a las 18’30 horas
MARZO 2025
ESTE SÁBADO, MORENITO DE ARANDA EN MADRID
Madrid, 12 de marzo, 25
El burgalés Jesús Martínez Barrios, en el ruedo Morenito de Aranda pues es de Aranda de Duero, hizo la temporada pasada veinte años de su debut venteño, siendo novillero, el 6 de junio. Tomó la alternativa en Valladolid al año siguiente. Con este motivo del veinte aniversario y haciéndose eco del muy buen momento que atraviesa el matador, con gran proyección en Francia dados sus éxitos en el país vecino, la Unión de Abonados Taurinos y Aficionados de Madrid ha decidido traerle ante la afición venteña.
No solo es un acto de homenaje a su lucha, que ha pasado por diversas fases, también una reivindicación a su profesionalidad y sobre todo a su torería, menospreciada frecuentemente por las empresas.
Estando su tauromaquia muy en sazón, don Jesús Fernández, presidente de la UATM y miembro de la UBT, junto a su junta directiva, ha decidido así con buen criterio llevarle este sábado a la sala Bienvenida en la plaza más importante del mundo, esperando traerle suerte para que confirme esta temporada y en Madrid sus éxitos galos. Será presentado por el periodista taurino Íñigo Crespo.
Recordemos que en Madrid salió por la puerta grande ya en 2015 y es hora ya de reverdecer laureles venteños. Ojalá sea este san Isidro pues abre plaza en un interesantísimo cartel el 21 de mayo, ya que comparte terna con una de las sensaciones de la temporada pasada, Fortes, por su profundo triunfo en Málaga que le ha valido estar en la feria, y con Adrián de Torres. Y además ante una ganadería de aficionado, Arauz de Robles, que ha ido a más en los últimos años como ha demostrado en la propia arena madrileña.
Os esperamos este sábado, 15 de marzo, sala Bienvenida (Las Ventas), 12 horas
La Junta Directiva
MARZO 2025
EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID, EN LA CASA DE CASTILLA-LA MANCHA, MAÑANA
Madrid, 10 de marzo, 25
Estimados asociados/as:
Hace poco tiempo, ha tomado el relevo en la presidencia de la Asociación El Toro de Madrid (ATM) don Carlos Rodríguez-Villa, miembro asimismo de la Unión de Bibliófilos Taurinos, tras el paso por la presidencia durante no pocos años de don Roberto García Yuste. Don Carlos es continuador asimismo de la que fue presidenta, y hoy miembro honoraria de la ATM, doña Yolanda Fernández Fernández-Cuesta, igualmente asociada a la UBT.
La ATM, conformada por aficionados exigentes y de solera de la catedral venteña, en los últimos años ha cobrado notable importancia en el panorama de entidades activas de aficionados en Madrid por la sencilla razón de que es casi la única, en la práctica -o sin casi-, que por escrito expresa argumentadas quejas o denuncias de situaciones muy negativas para el alto prestigio que siempre mantuvo la primera plaza del mundo como escenario cumbre del toreo; y que lamentablemente se han desarrollado y siguen ocurriendo en los últimos años, y no tan últimos. Son escritos que han dirigido oficialmente al Centro de Asuntos Taurinos, a la propia empresa, e incluso a instancias superiores en la Comunidad de Madrid, incluida la presidenta.
En efecto, aquellas broncas populares que hasta los años noventa inclusive se manifestaban en la plaza número uno del orbe taurino pasaron a la historia. Ahora es habitual oir voces aisladas, alguna de siempre y razonable aunque a destiempo, otras etílicas y más inoportunas aún, pero el sentir colectivo que manifestaba en muchas ocasiones «la plaza de Madrid» ha desaparecido hace mucho tiempo en general, y ahora los públicos orejeros de feria mandan callar rápido con imposición furibunda a quien se alce a expresar queja por un desafuero cometido en el ruedo o por el presidente… de ahí la gran importancia cobrada por la ATM.
Rodríguez-Villa asistirá mañana tarde para abordar en intervención propia y en coloquio posterior la actualidad taurina en general y en particular cómo se presenta la temporada venteña 2025. Comentará por supuesto los carteles isidriles, tan ausentes de remate salvo algún caso pues si hay siempre algún atractivo en ellos, igualmente nos cuelan asimismo de modo constante algún evidente paquete de relleno en ellos.
Y es que la habilidad de Casas y compañía es suprema en aminorar los costes con alternativas de promesas a veces relativas en carteles de relumbrón -por lo que cobran Roca y Morante, y más este año, ya paga el pato casi todo el escalafón en honorarios a la baja mientras suben los primeros-, aplicar el intercambio de cromos con desfachatez, y otras zorrerías, mientras se deja fuera a diestros de futuro como a Jarocho o a alguna vieja gloria muy contrastada y que todavía dice en el ruedo, caso de El Cid, como demostró la temporada pasada en Sevilla. Eso sí, el Fandi o Colombo, que no falten… a estas realidades don Carlos sin duda se referirá, y a otras, dado su buen criterio de notable aficionado, en coloquio que pinta muy animado.
Os esperamos.
La Junta Directiva
CASA DE CASTILLA-LA MANCHA (C/ DE LA PAZ, 4, CERCA DE SOL), AULA TAURINA, SALÓN PRINCIPAL, 11 de marzo, 19’30 HORAS, CARLOS RODRÍGUEZ-VILLA, PRESIDENTE DE LA ATM
ALMUERZO DE HERMANDAD EN LA GRAN PEÑA DE MADRID
Estimados asociados/as:
Este viernes día 7 de marzo, a iniciativa de nuevos asociados jóvenes que se incorporaron en los últimos meses de 2024, se ha celebrado una comida fraterna en una entidad señera de la vida social madrileña, la Gran Peña, fundada en 1869.
El objetivo era conocerse entre sí los nuevos asociados con los veteranos y en general ponernos cara y trato entre los miembros asistentes pues muchos no nos conocíamos personalmente.
Asistieron veinticuatro miembros, en una representación en efecto de todas las edades y asimismo algunas de nuestras féminas como doña Carmen Saez de Retana -inolvidable su padre don Juan, tantos años asociado- y doña Muriel Feiner.
Nuestro presidente don Rafael Cabrera, buque insignia de la Unión, dirigió una breves palabras previas muy elocuentes y que plasmaron el espíritu positivo que vive actualmente la UBT gracias al sostenido nivel de sus aportaciones en los títulos editados y de la renovación generacional que se está felizmente produciendo.
Adjuntamos imágenes del muy agradable almuerzo que sirvió, cómo no, además para hablar de toros entre los comensales, del panorama actual en muy diversas vertientes, y contarse anécdotas por parte de los más veteranos de grandes figuras del pasado.
En fin, en los salones de la Gran Peña hubo un ambiente cordialísimo en los tres, en el del cocktail, en el del almuerzo y en el posterior para tomar alguna copa.
Como son imágenes muy gratas se desea dejar testimonio de la jornada en nuestra sección de Actividades.
La Junta Directiva
MARZO 2025
DOS GANADERAS, DOS ENCASTES, EN COLOQUIO CON VICTORIA COLLANTES
Madrid, 5 de marzo, 25
Estimados asociados/as:
Mañana por la tarde, jueves, el Foro Taurino Ángel González Jurado del Real Casino de Madrid realiza una sesión especial con motivo del Día de la Mujer Trabajadora del 8 de Marzo. Será a las 19 horas en el salón Príncipe.
Con acierto, se ha escogido que una periodista profesional del mundo taurómaco, muy reconocida, como es Victoria Collantes, además gran aficionada, por ejemplo miembro de la Peña José y Juán, establezca una charla-coloquio con dos ganaderas. Son «de diferentes encastes y enfoques», nos informa nuestro asociado don Lorenzo Simón, coordinador de las tertulias taurinas de la insigne entidad cultural capitalina.
Se trata de doña Conchita Moreno, del hierro de Zacarías Moreno, y doña Verónica Montero, del de Fernando Guzmán. Don Lorenzo y Collantes darán lugar sin duda en collera a interesante coloquio.
Os invitamos por ello a quien pueda asistir a este acto tan bien pensado en estas fechas que realza el muy antiguo papel de la mujer en la ganadería de lidia, pues se constatan mujeres ganaderas ya a inicios del siglo XVII, caso de la viuda de Alonso Cubero (¿antepasada tal vez de los Benítez Cubero?), que en 1608 ofrecía nada menos que veinte reses bravas para las fiestas de Valladolid por san Pedro Regalado.
Pese a que se nos vienen a la memoria antiguas viudas ganaderas célebres, como la de Murube o la de Concha y Sierra, también por supuesto las ha habido titulares y muy destacadas, como la destacadísima doña Dolores Aguirre, ahora por cierto en manos de su hija con renovado brillo.
En fin, enhorabuena a las mentes pensantes taurinas del Real Casino de Madrid por este acto tan oportuno y reivindicativo del peso de la mujer en el mundo del toro, dentro de la matriz del mismo, la ganadería brava.
La Junta Directiva
REAL CASINO DE MADRID (C/ALCALÁ, 15) , JUEVES 6 DE MARZO, 19 HORAS, SALÓN PRÍNCIPE.
Se recuerda que los varones deben asistir de chaqueta y corbata y que vaqueros y deportivas están omitidas
MARZO 2025
DOS GANADEROS DE GRAN INTERÉS PRESENTE
Madrid, 4 de marzo, 25
Estimados asociados/as:
Este jueves 6 de los corrientes, acuden a las charlas de la ATM dos ganaderos de lidia del máximo atractivo actual para el aficionado. Por una parte, don Ricardo Gallardo, que temporada tras temporada ha colocado y consolidado a sus toros en lo más alto de la casta y la bravura en general, obteniendo por su paso en el anterior San Isidro diversos premios de peso por el conjunto de su gran corrida, aunque en cualquier caso siempre sobresale al menos algún ejemplar de mucha nota en sus encierros.
Ha logrado así definir Gallardo un toro de acusada personalidad y pese a lo larguísimo de sus camadas consigue mantener en un alto nivel a sus jandillas año tras año. Sus novilladas incluso son más homogéneas en general que sus corridas e igualmente es habitual su buen juego. Podrá hablarnos don Ricardo de cómo ve la temporada que se inicia a efectos de sus toros y cómo aprecia su camada y en concreto los ejemplares reseñados para Madrid.
Asimismo, se presenta ante la más exigente afición venteña Álvaro Martínez Conradi. Si mérito tiene la ejecutoria de Gallardo, la de los Martínez Conradi mucho más por su encaste santacolomeño vía Buendía, con toros elipométricos pero con mucha frecuencia con picante y que son de encaje más complicado en los carteles de las ferias. Hubieron de pasar una travesía por el desierto muy larga antes de por fin meter ya hace años sus cabezas de lidia en las principales ferias. Pero ha sido irrefrenable su evolución, como atestiguó el sanisidro pasado Periquito.
Ya sabéis el revuelo causado por su comunicado en el que explica las razones que han llevado a la casa a no comparecer en Sevilla esta temporada ante lo que considera arbitrariedades unilaterales de la empresa hispalense. Este gesto es sin duda singular en tiempos en que el gran peso de la Fiesta está en la dimensión social de las mayores figuras y no en el de los criadores de lidia, que sí lo estaba muy antaño, antes de la guerra civil. El caso de Victorino, tan protagónico en las últimas décadas y sabiendo mantenerse en lo alto, es muy específico y no debe llamar a engaño pues hoy mandan las dos máximas figuras primero y a la par determinados empresarios de gran fuerza.
Por lo anterior, el testimonio del invitado puede ser muy esclarecedor para dar a ver cómo funciona el sistema actual, impositivo de intereses que priman por encima de todo, siendo los más afectados los ganaderos y los diestros que pese a ser novedad de calidad y tener excelente trayectoria reciente no ven recompensados sus altos méritos en la arena, explicitados en triunfos no apreciados en su valor con tanta frecuencia, quedando fuera. Como el peso del aficionado es nulo, así estamos… con los carteles ganados en los despachos y no en los ruedos.
El coloquio posterior promete ser así de alto voltaje por las preguntas de los asistentes aunque, como siempre ha sido en circunstancias similares en el toreo, imperará «la ley del silencio» para no minar el futuro contractual. Pero ahí queda el fuerte gesto de «aquí estoy yo, y en mis toros mando yo». Olé por Álvaro y sus hermanos.
La Junta Directiva
Como siempre, os esperamos en el restaurante Puerta Grande, Calle Pedro Heredia, 23, a las 20 horas el jueves 6 de marzo.
MARZO 2025
SANTONJA NOS TRAE LO MEJOR DEL CINE TAURINO AL HILO DE TARDES DE SOLEDAD
Madrid, 3 de marzo, 25
Estimados asociados/as:
Ayer publicó en la Tercera del diario ABC un fibrado artículo don Gonzalo Santonja, ya sabéis, consejero de Cultura en el Gobierno de Castilla y León y catedrático de literatura -entre otras felices realidades, tal vez la mayor sea ser gran taurómaco-.
En él, al hilo de la concesión ex aequo del Premio Nacional de Tauromaquia a Tardes de soledad, de Albert Serra, documental fílmico o película documental, lo que se prefiera, se acerca a la intensidad del cine taurino comentando algún título emblemático del pasado para hacernos entender que la significación de este cine de emociones contadas no es algo llegado con la aportación de Albert Sierra.
Hace glosa Gonzalo del sentir torero en concreto que trasluce un título grande, de inmensidad torera, Yo he visto la muerte, de José María Forqué (1967), con guión, ojo, de Jaime de Armiñán, que recientemente nos dejó para irse con Juncal de vinos eternamente, qué envidia, y hablar de faenas y gachís, que diría Juncal; sin duda, Yo he visto la muerte es uno de los grandes títulos cinematográficos taurinos.
A través de los cuatro maestros intervinientes Santonja nos trae el misterio y la grandeza del toreo, en cuatro palabras, digo cuatro nombres: Bienvenida, Dominguín, Andrés Vázquez y Álvaro Domecq, vaya cuatro evangelistas del temple, plenos de humanidad, plenos de hombría.
Os recomendamos su lectura. Todo un mensaje sustantivo en tiempos vanos de imagen vacua. Frente a la superficialidad social imperante, la profundidad atávica del hombre frente al toro. Casi nada.
La Junta Directiva
https://www.abc.es/opinion/gonzalo-santonja-cine-taurino-20250303192412-nt.html
FEBRERO 2025
ALMUERZO DE HERMANDAD EN LA GRAN PEÑA (GRAN VÍA, Nº 2, MADRID) EL VIERNES 7 DE MARZO A LAS 14 HORAS
Madrid, 26 de febrero, 25
Estimados asociados/as:
Os informamos que se ha decidido en la Junta Directiva realizar un almuerzo de hermandad en una entidad cultural muy tradicional en Madrid, de viejo abolengo cultural, como es la Gran Peña, sita en la Gran Vía, número 2 el viernes 7 de marzo a las 14 horas.
La Gran Peña, fundada en 1869, recordemos alberga una gran biblioteca de unos cincuenta mil volúmenes y es un lugar idóneo por tanto para tertulias y asimismo para almuerzos dado el nivel de sus señeros salones y de su servicio.
¿Cuál es el motivo para ello?. Pues, sinceramente, en los últimos tiempos hemos apreciado un incremento de miembros de la Unión progresivo pero constante, de muy diversas edades, y deseamos, primero, agradecer de algún modo con un evento ajeno a la cotidianidad de la UBT el apoyo recibido. Solo en torno a Navidad hubo cuatro nuevas incorporaciones, no faltando la juventud como es habitual desde hace unos pocos años, estando al borde la Unión de los 140 miembros cuando en 2011 se componía de 88 en edad madura.
Es, además, ocasión por tanto de conocerse entre sí veteranos y nuevos asociados. Y también, no lo negamos, la Unión requiere una labor intensa y por supuesto no poco tiempo de dedicación, en particular la elaboración de nuestras ediciones no pocos meses atrás antes de su aparición -en esforzado empeño en mantener un alto nivel de contenido-, y no está mal disfrutar en hermandad de nuestros «logros». Que son títulos que han demostrado ser de verdadero interés de los asociados, algunos rápidamente agotados, como el último de don José María Sotomayor, El pleito de los miuras en sus documentos.
Hay en los salones de la Gran Peña numerus clausus de 30 comensales máximo, aunque alguno más imaginamos lo acomodarían, y por tanto, en riguroso orden de prelación de inscritos hasta llegar a esa cifra se compondrá una lista de asistentes. Si se excede habrá una breve lista de espera por si hubiera alguna baja de última hora, que podría ocurrir.
Debeis dirigiros los interesados en asistir al asociado don Daniel Aníbal García de Diego, a su correo: da.garciadiego@gmail.com
Os adjuntamos el menú previsto, de 50 euros, y cada interesado debe indicar si opta por carne o por pescado.
Será un verdadero placer por parte de la Junta Directiva conocer en persona a nuevos miembros que nos han honrado con su pertenencia a la Unión, que ya cuenta con 70 años gracias a los desvelos de sucesivas generaciones de miembros y que parece garantizada con la incorporación de jóvenes asociados/as pues algunas de ellas son féminas y de muy alto nivel como aficionadas.
En los varones se requiere por la Gran Peña asistencia con chaqueta y corbata y se veta el acceso con deportivas y vaqueros.
La Junta Directiva
FEBRERO 2025
AGUSTÍN XIMÉNEZ, GANADERO FUNDACIONAL DE LA CASTA NAVARRA
Madrid, 23 de febrero, 25
Estimados asociados/as:
Ya sabéis el notable eco que tuvo una de nuestras ediciones del año 2023, la de nuestro miembro don Ramón Villanueva, cuya descripción os recordamos con su comentario:
Villanueva Sáenz, Ramón Ignacio. El tronco principal de la ganadería
brava de Navarra. Lecumberri – Guendulain – Carriquiri – Espoz y Mina.
Prólogo por Rafael Cabrera Bonet. Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2023. Folio. 635 págs. 2 hojas. Existe tirada de 50 ejemplares numerados de la segunda tirada en papel corriente, aparte aún de algunos de la primera tirada en papel verjurado superior distribuida a los asociados. Interesantísimo estudio sobre el principal tronco de la ganadería navarra, sobre la base de investigaciones en archivos y medios contemporáneos. Desmiente totalmente la teoría tradicional de la fundación de este encaste y principal rama, que a lo largo de dos siglos pasó por las manos de las familias Lecumberri, Guendulain, Carriquiri y Espoz y Mina. Hay una segunda tirada de 50 ejemplares, hasta completar los 200, en papel más sencillo e impresión digital.
Pues bien, fruto asimismo de su exhaustiva investigación durante más de veinte años en diez archivos del antiguo reino de Navarra y en los de Aragón, don Ramón dio a la luz a fines del año pasado 2024 una nueva aportación totalmente complementaria al gran volumen anterior nuestro.
Se trata de un estudio sobre la auténtica ganadería fundacional de la llamada casta navarra, la de don Agustín Ximénez Enríquez, nacido en Cortes en 1605 y muerto en Corella en 1680, continuando con la ganadería su hijo Agustín Ximénez González (1634-1701), quien hacia 1690 traspasaría una parte al marqués de Santacara, don Joaquín Antonio Beaumont y Navarra. Así, en éste no está el comienzo de la casta navarra como se aprecia, transmitiéndose sin embargo esto último de unos autores a otros sin base fidedigna durante décadas…
En el primer Ximénez por tanto está el inicio y no como se ha creído siempre en Santacara, unos sesenta años posterior. Don Ramón ya mantuvo esta teoría desde los primeros tiempos de sus investigaciones, pero en este nuevo libro se ofrece la documentación definitiva al respecto además de un nuevo árbol genealógico del tronco principal y la presencia de datos y otros documentos inéditos sobre la materia. Se trata asimismo en el libro de la fiesta de toros en las localidades de Cortes y en Corella a lo largo del siglo XVII y en el caso de la primera desde el XVI.
Os lo comunicamos a los asociados primero, por no haberlo hecho hasta ahora, y segundo, para que quien lo desee complemente el gran estudio anterior con el presente, origen de todo lo que vino después.
Os enviamos la descripción bibliográfica:
Ramón I. Villanueva Sáenz, La ganadería fundacional de la casta navarra. Agustín Ximénez (Cortes, 1605-Corella, 1680). Prólogo por Armando Sancho Recaj. Cortes, Asociación Taurina San Juan y san Miguel de Corte-Ayuntamiento de Cortes, 2024 (Tudela, Im. Gráficas Larrad). 215 pp., con tablas, ilustraciones en b/n, árboles genealógicos e índice; 24 cm.
Esperando que sea de vuestro interés la nueva contribución de nuestro asociado Villanueva,
La Junta Directiva
FEBRERO 2025
ENTREGA DE LOS PRESTIGIOSOS PREMIOS DE LA UAATM ESTE DOMINGO EN LA SALA BIENVENIDA DE LAS VENTAS
Madrid, 20 de febrero, 25
Estimados asociados/as:
En estas fechas previas al inicio de la temporada 2025 se entregan relevantes premios a los triunfadores del ciclo más importante del mundo del toreo, la Feria de San Isidro. Por ejemplo de notables entidades, aunque lógicamente con asistencia por invitación, como los del Real Casino de Madrid mañana noche, muy distinguidos.
Pero los que otorga la Unión de Abonados y Aficionados Taurinos de Madrid tienen una vitola muy especial pues se materializan con el voto exclusivo de los asociados que son a su vez añejos abonados de la catedral del toreo o son impenitentes asiduos de sus tendidos.
Los asociados a la UAATM son como se indica aficionados de mucha solera, llevan décadas de abonados o devotos de Las Ventas y por ello conservan el rigor y la exigencia que siempre tuvo Madrid.
Ya sabemos que antes incluso de la pandemia hubo un cambio generacional y se ha incorporado un público muy necesario y renovador, joven, pero que en la expresión «fiesta de los toros» pone mucho el acento en la primera acepción. Pero de todo ese público masivo joven que acude a la plaza, sobre todo en Feria, saldrán seguro parte de ellos como buenos aficionados del futuro si perseveran en su asistencia y se arriman a los más veetranos para aprender. Seamos optimistas.
Así, los aficionados ya presentes en la asociación presidida por nuestro miembro de la UBT don Jesús Fernández -buen timón- son en efecto «la vieja guardia» venteña amante del toreo clásico y profundo y no del efectista y acelerado de alguna gran figura actual, lo que es prueba de su nivel. Por ello, éstos son premios, los que se entregan este domingo, que son sencillamente prestigiosos.
La asistencia es libre hasta completar aforo, como siempre, y se verá entregar los premios conmemorativos, ya para el recuerdo del San Isidro 2024, a Borja Jiménez, que afortunadamente no fue ilusión de una tarde y dio la talla en compromisos claves de la temporada pasada, mejorando bastante con el estoque, su punto débil, pero haciendo el toreo de emoción sin aspavientos ni rodillazos.
Por su parte, Ricardo Gallardo mantiene su propio nivel, muy alto, que parece increíble con camadas tan largas. Muchos de sus ejemplares con trapío en general excelente, bravura intensa, y comiéndose la muleta con frecuencia; eso sin contar con sus novilladas, que no se contemplan, muchas de bandera, al menos en Madrid. Y eso que se han reducido sus sementales de los 65 postpandémicos a «solo» medio centenar. Siendo jandilla puro, ha sabido crear don Ricardo una ganadería de mucha personalidad propia y que se distingue notablemente de la ganadería madre, que ojo a ella esta temporada pues dicen veedores y camperos que viene la camada de cuidado.
Y siempre nos quedará y nos queda don Victoriano del Río, ya un clásico de la ganaderías cimeras, más desigual que antes, pero siempre suelta un par de toros de nota en cada festejo, con alta clase, magníficamente presentado -otros no tanto- pero muy lejos de la mediocridad insulsa del toro-armario venteño que también nos sale en Madrid a menudo y que va y viene sin ninguna casta. Todos los aficionados nos acordamos también de don Santiago Domecq o de Victorino, en altísimo nivel estas últimas temporadas, pero otra vez será sin duda, ojalá se mantengan ambas tan en lo alto este año.
Enhorabuena a los ganadores de estos premios de élite, que lo son no sólo por los premiados sino por quienes los conceden.
La Junta Directiva
LAS VENTAS, SALA BIENVENIDA, DOMINGO 23 DE FEBRERO, 12 HORAS. ENTRADA LIBRE.
IMÁGENES Y NOTA INFORMATIVA DEL REAL CASINO DE MADRID SOBRE LOS PREMIOS DE SAN ISIDRO 2024 ENTREGADOS EL PASADO VIERNES NOCHE
Madrid, 24 de febrero, 25
Estimados asociados/as:
Don Lorenzo Simón, miembro de la UBT y coordinador de las tertulias taurinas del Real Casino de Madrid, ha tenido a bien enviarnos unas imágenes y un texto detallado que recoge el desarrollo de la entrega de los prestigiosos premios de esta institución madrileña tan señera la noche del viernes. Os los remitimos para vuestra noticia del significativo evento.
La Junta Directiva
Entregados los XXVIII Premios Taurinos Real Casino de Madrid
Madrid, febrero 2025
Este viernes 21 de febrero, el Real Casino de Madrid ha celebrado la entrega de la vigésimo octava edición de sus Premios Taurinos en una velada que ha tenido lugar en el Salón Real de la entidad, a la que asistieron más de doscientos invitados entre los que se encontraban destacadas figuras del panorama taurino, así como empresarios, ganaderos y aficionados. Los Premios Taurinos Real Casino de Madrid fueron constituidos para ensalzar y premiar las excelencias de los participantes en la Feria de San Isidro y, de esta manera, exaltar la Fiesta Nacional desde una sociedad histórica y con solera como es el Real Casino.
En la vigésimo octava edición de los premios casinistas, correspondientes a la Feria de San Isidro de 2024 y que fueron fallados en el mes de junio del pasado año, el triunfador absoluto fue Borja Jiménez quien recogía el testigo de los galardonados en anteriores ediciones: Sebastián Castella en 2023, Tomás Rufo en 2022; Antonio Ferrera en 2019; Alejandro Talavante, en 2018 y 2013; Ginés Marín en 2017; Paco Ureña en 2016; el propio Sebastián Castella en 2015 y 2007; Miguel Ángel Perera en 2014; en los años 2010 y 2012 el premio Triunfador de la Feria fue declarado desierto; José María Manzanares en 2011; Manuel Jesús “El Cid” en 2008, 2006 y 2005; Matías Tejela en 2004; José Pacheco “El Califa” en 2003 y 2000; Enrique Ponce en 2002; Rafael de Julia en 2001; José Tomás en 1999 y 1997; Eugenio de Mora en 1998; Víctor Puerto en 1996 y ya en 1995 el reconocimiento fue para César Rincón.
Junto con Borja Jiménez (que fue reconocido además de como “Triunfador de la Feria” con el premio “A la mejor faena”) también fueron distinguidos en diferentes apartados (se adjunta listado): David Galván, Diego Ventura, Isaac Fonseca, Roberto Martín “Jarocho”, Alberto Sandoval, Joao Ferreira, Juan Carlos Rey y la ganadería de Baltasar Ibán.
La velada celebrada en la sede casinista de Alcalá 15, contó con la presencia de los premiados, con la excepción de Isaac Fonseca y Joao Ferreira, y con la de muchos de los miembros del jurado encargado de otorgar los premios y que está constituido por: como presidente y secretario, los que lo eran de la Junta Directiva de la institución en el momento de la votación (junio 2024), Alfredo Alvar Ezquerra y Miguel Ángel Hernando Hervás. Vicesecretaria, Esther Sáez Benito Jiménez. Vocales: Gerardo Seco Ródenas, Juan Francisco Hermida Gutiérrez, Francisco Carpintero López, Ángel González Jurado, Francisco Jiménez Martínez, Ignacio García Govantes, Rafael Saiz Fraile, Ismael Fernández de la Carrera, José González Jiménez y Lorenzo Simón López.
El actual presidente del Real Casino de Madrid, Fernando Eguidazu Palacios, quiso felicitar a los premiados, y señaló que “este es un acto muy querido en esta casa por dos razones: una, porque tenemos a muchos socios aficionados; y dos, porque las 28 ediciones de este premio son la prueba palpable de la vida cultural de nuestra asociación”. Eguidazu recordó también que estos premios eran “un alegato a la libertad” e hizo una defensa de los toros “intrincados en nuestra tradición y nuestra cultura”.
El doblemente premiado Borja Jiménez, Triunfador de la Feria y reconocido también con el galardón a la “Mejor faena”, quiso felicitar al resto de premiados y recordó “que hay momentos trascendentales en la vida de un torero, mi actuación en Las Ventas el año pasado fue uno de ellos; recuerdo todo con mucho cariño (…) Me siento un privilegiado por haber triunfado, por lograr una puerta grande en el que era mi primer San Isidro”.
El rejoneador Diego Ventura dijo que “recoger un premio en Madrid siempre es especial; uno sueña con triunfar aquí (…) haberlo conseguido después de tantos años de carrera es un orgullo”. El diestro quiso felicitar también al Real Casino de Madrid “por lo que hacéis por la tauromaquia”.
Por su parte, David Galván, reconocido como el “Torero revelación” quiso destacar la trascendencia de su premio, de su nomenclatura: “revelación es descubrimiento, pero también renovación, cambios de aires… Es un honor estar hoy aquí”. Alberto Sandoval, que recogió su premio al “mejor puyazo” agradeció el galardón “conseguido en la Feria más importante del mundo”
El trofeo que se entrega a los galardonados es una escultura réplica de “El Torito” del prestigioso artista francés Bonheur, obra propiedad del Real Casino de Madrid y que preside y da nombre al Salón Torito en el que habitualmente se realizan las Tertulias de la institución, entre ellas la taurina. Isidore Bonheur nació en 1827 en Burdeos -y falleció en 1901-, además de las obras al uso se especializó en pequeñas esculturas de animales como toros, caballos, leones, osos, tigres… y formó parte de un grupo de escultores franceses del XIX denominados “los animalistas”.
FEBRERO 2025
RESEÑAS DE LIBROS DE ASOCIADOS: EL DE MARCOS GARCÍA SOBRE GRANERO Y EL DE SOTOMAYOR DEL PLEITO DE LOS MIURA
Madrid, 18 de febrero, 25
Estimados asociados/as:
En el número de hoy de Avance Taurino, Nº 245, hay dos reseñas de libros de los autores miembros de la UBT indicados, por lo que os las enviamos por si fueran de vuestro interés.
La Junta Directiva
FEBRERO 2025
SÁNCHEZ VARA, MATADOR DE CASTA FRENTE A TOROS DE CASTA, EN LOS COLOQUIOS DE LA ATM ANTE SU 25 ANIVERSARIO DE ALTERNATIVA
Madrid, 17 de febrero, 25
Estimados asociados/as:
Si hay un diestro de «aquí estoy yo» frente a cualquier ganadería de las llamadas duras, es don Francisco Javier Sánchez Vara, todo un señor del ruedo por hombría y valor frente a toros que ni en pintura quisieran ver no solo las figuras sino el resto del escalafón.
De hecho, por fuerza de ser casi el único diestro que ha matado toros de Reta -el único como espada en solitario-, se ha hecho especialista en ellos en los pocos festejos que lidia.
Frente a estos toros de casta navarra, que requieren un toreo de otra época dado por ejemplo su tendencia a hachazos y demás, ganaderías tan encastadas pero ya «del sistema» como los dolores o saltillos son para Sánchez Vara muchas tardes manejables…
Matador tan experimentado, el día que falte se le echará mucho de menos por su gran profesionalidad frente a estos astados, siendo difícil tenga sucesor.
Es cierto que tan habituado a estos toros duros en plazas muy locales, cuando actúa en Madrid u otras plazas de gran entidad, pues no sale tan suelto y está disminuido en su habitual solvencia, dando a veces la sensación de encogimiento de sus facultades ante públicos tan distintos, acompañándole la mala suerte además en sus actuaciones venteñas… pero lo que nunca le abandona es su porte y su interior torero, llegando a actúar con muy fuertes cogidas inverosímiles pues no se hallaba sustituto…
Con unos treinta años en los ruedos -y 25 de alternativa-, podría abrir plaza en muchos carteles en obviedad, pero… los compañeros situados saben que cuidado con él pues su casta les puede anular… y así pasa, que no se le llama para abrir plaza a otros diestros mucho más sistémicos. Pero él es un enorme luchador ante las dificultades de los despachos y siempre sale adelante en su circuito, donde tantos seguidores tiene.
Con aura de matador heróico, este jueves hablará de cómo ve el estado actual de su ya larga y bregada carrera, cómo contempla la presente temporada, o los festejos que tiene concertados. Y se le podrá preguntar por aspectos de su trayectoria, o por ejemplo sobre cómo contempla cada una de las ganaderías a las que tiene que despachar pues sin duda cada una de ellas tiene su acusada personalidad y difieren, teniendo sus teclas propias…
La Junta Directiva
OS ESPERAMOS ESTE JUEVES, 20 DE FEBRERO, A LAS 20 HORAS EN EL RESTAURANTE PUERTA GRANDE (CALLE PEDRO HEREDIA, 23 MADRID), ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
FEBRERO 2025
YOLANDA FERNÁNDEZ, CABRERA Y PEPE CAMPOS SOBRE MI TORERO, 2
Madrid, 11 de febrero, 25
Estimados asociados/as:
Este jueves 13 de febrero, la Asociación de El Toro de Madrid nos ofrece en sus coloquios a tres de los autores que han intervenido en la continuación de ese ramillete de sentimientos y recuerdos por parte de aficionados reconocidos que fue la primera entrega de Mi torero.
En esta segunda entrega, entre otros autores, participaron nuestro presidente Cabrera con El Viti, y los asociados Yolanda Fernández Fernández-Cuesta con Pepín Jiménez y el impulsor de las dos ediciones hasta ahora -ambas de gran gusto tipográfico y sobre todo gusto en la selección de plumas y diestros rememorados-, Pepe Campos, que nos acercó a César Rincón. Los tres son los intervinientes del coloquio de la ATM de este jueves 13.
Son tan grandes aficionados -vaya cartel- que sobran las presentaciones y en este caso además son asimismo miembros señeros de la ATM, especialmente Yolanda Fernández, expresidente de la misma y miembro honoraria en la actualidad.
Hace muy poco, recordemos, ha sido elegido presidente de la ATM Carlos Rodríguez-Villa, al que deseamos lo mejor en su andadura, y que es miembro también de la Unión -pura sensatez sobre los carteles de san Isidro la otra noche en el programa de radio El Toril-, por lo que os convocamos a los asociados de la Unión a asistir.
Podréis preguntarles sobre los diestros recogidos en el volumen y en general sobre el panorama de matadores destacados en la segunda mitad del siglo XX pues a casi todos los vieron, y no es que sean muy mayores sino que desde bien pequeños son asiduos de las plazas, en especial de nuestra catedral venteña.
Sobre matadores con personalidad de las últimas décadas y su toreo grande pueden dar fe y alimentar al hambriento. Además, en las charlas de la ATM ya sabéis que nunca hace acto de presencia el aburrimiento pues no está invitado. Os esperamos.
La Junta Directiva
COLOQUIOS DE LA ATM, LOS JUEVES A LAS 20 HORAS EN RESTAURANTE PUERTA GRANDE (MADRID), CALLE PEDRO HEREDIA, 23, HASTA COMPLETAR AFORO.
FEBRERO 2025
ISRAEL DE PEDRO Y RAÚL «EL CACHORRO» EN LA ATM, DOS GRANDES PROFESIONALES DEL RUEDO
Madrid, 7 de febrero, 25
Estimados asociados/as:
Ayer tarde tuvo lugar la presentación de nuestra última edición de la Unión en el Real Casino de Madrid en su salón principal, el del Príncipe, marco incomparable para una edición importante, llamada a ser buscada en el futuro.
Os adjunto a continuación del párrafo el enlace de Youtube con las intervenciones de la mesa, las del autor, don José María Sotomayor, muy humana y cercana, la del presidente Cabrera, narrando con detalle aspectos de los antecedentes, desarrollo y solución del llamado «pleito de los miuras», y por parte de la entidad anfitriona de don Lorenzo Simón, coordinador de la tertulia taurina de RCM, con cumplida presentación del autor, y de don Jesús Gallego, vicesecretario de la insigne institución cultural madrileña y responsable del área de deportes y tauromaquia:
https://www.youtube.com/watch?v=-A2yMCOGTSc
Hoy, os contactamos para un nuevo acto, un coloquio de la Asociación El Toro de Madrid, con la que tenemos diversos asociados de peso comunes, empezando por los respectivos presidentes, siendo recientemente elegido de la ATM don Carlos Rodríguez-Villa.
Esta tarde, en lugar y hora habitual, el restaurante Puerta Grande (Calle Pedro Heredia, 23) a las 20 horas, acudirán dos «hombres del toro» muy cualificados y de prestigio creciente en su parcela de actuación en el ruedo. El primer nombre, Israel de Pedro, gran picador, que además tiene cuadra propia como negocio en activo aparte sus propias actuaciones en festejos. Por ello puede explicar no sólo aspectos del caballo durante la lidia sino de su doma previa, y otras preparaciones con el equino, más largas y laboriosas de lo aparente, pues educar a un caballo para la suerte de varas lleva unos años.
El otro invitado es Raúl Ruiz Bonilla, apodado Cachorro, y que desde inicio de siglo ha ido con muy diversos diestros, tanto matadores como novilleros. Por tanto, es hombre de plata de gran experiencia, y siempre muy pendiente de lo acontecido en el ruedo, como ha demostrado muchas tardes en situaciones de peligro. También puede comentar este gran subalterno no pocos aspectos desconocidos de cualquier espectador e incluso aficionado. Ambos nos contarán cómo ven sus temporadas, cercanas a despegar.
Como siempre se aprende, os invitamos a asistir,
La Junta Directiva
FEBRERO 2025
ECO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MALLORQUINES DE LAS INTERVENCIONES DEL PRESIDENTE CABRERA Y DE NUESTRO ASOCIADO PEPE CAMPOS
El pasado lunes 27 de enero por la tarde tuvo lugar una sesión en la sección taurina del Círculo Mallorquín, Toro Nostrum, con motivo de la presentación en las Islas Baleares de Mi Torero 2, tras invitación de su presidente, don Ignacio Deyá. De ella ha dado noticia la prensa balear, destacamos la buena reseña que ha realizado para OKdiario edición balear Esteban Mercer y que se puede leer en enlace al pie de estas líneas, titulada «Tarde de toros en el Círculo Mallorquín».
Como se sabe, el volumen es continuación, con una nueva representación de aproximaciones a diestros muy significativos para los aficionados amantes de la historia del toreo, de Mi Torero 1, que tuvo tan buena acogida en su momento.
En esta aportación, como en la primera, ha desempeñado papel capital José Campos Cañizares como editor literario, asociado veterano de la UBT y como es sabido gran estudioso del toreo caballeresco antiguo. También asistió otro impulsor de la edición, José Ramón Márquez, reconocido aficionado e intelectual, que asimismo intervino.
Campos presentó la intervención de Rafael Cabrera, «Toreros que marcaron nuestra historia», en un foro que estuvo animado por la presencia de aficionados mallorquines de mucha solera y saber.
Siempre hubo buenos aficionados en Palma Mallorca al calor del coliseo, hay que subrayar y recordar siempre al muy inteligente y buen ensayista taurino don Guillermo Sureda Molina, que daba fe de la importancia histórica del coliseo balear como gran coso de festejos en el siglo XX, con alto número de ellos en las décadas centrales bajo la batuta de la casa Balañá, desfilando por él las figuras máximas de cada tiempo.
Aparte, las Islas Baleares tienen un papel histórico en la génesis de la tauromaquia hispana pues pronto fue depósito de lo taurómaco dada la mediterraneidad evidente del festejo de toros desde los tiempos de Creta y aún antes con el culto al toro en su concepción religiosa previa a la festiva en el mismo ámbito mediterráneo. Por ello tampoco se entiende la actitud antitaurómaca catalana en sus poderes pues es un suicidio cultural en esta materia, renunciando a un legado histórico-cultural propio.
Aunque sí que hay en la actualidad un gran artista balear, seguramente de los españoles vivos el artista de mayor dimensión internacional, Miquel Barceló, en el que lo taurómaco está tan presente.
Ha colaborado como se sabe en muy diversas ocasiones en realizar carteles de corridas que ya son emblemáticos, como el del último festejo en la Plaza Monumental de Barcelona en 2011 o el del homenaje a Víctor Barrio en Valladolid tras su muerte en el ruedo de Teruel, amén de contar con abundante producción propia surgida de su indudable interés por el hecho taurómaco (ver de Antonio Ignacio Sáenz, La tauromaquia en la obra de Miquel Barceló. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2016, fruto de una tesis doctoral). Su cuadro Faena de muleta fue subastado y rematado en 2011 en Londres por 4,4 millones de euros pintado en 1990, recordemos.
Desde la Unión nos congratulamos de este eco mediático en los diarios Última Hora y OKdiario edición de Baleares.
https://okdiario.com/baleares/tarde-toros-circulo-mallorquin-14207631
https://www.ultimahora.es/vips/zona-vip/2025/02/02/2317011/multitudinaria-tarde-toros-circulo-mallorquin.html
FEBRERO 2025
PRESENTACIÓN DE EL PLEITO DE LOS MIURAS A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS ESTE JUEVES DÍA 6 EN EL REAL CASINO DE MADRID A LAS 19 HORAS
Madrid, 1º de febrero, 25
Estimados asociados/as:
Si hay una ganadería histórica con una gran leyenda detrás, ésa sin duda es Miura. Literalmente única al ser muestra de la casta Cabrera, y pasar a manos de don Juan Miura a mitad del XIX, que añadió algo de las sangres Gallardo y Vistahermosa, formando un toro de fuerte personalidad por su empuje y fiereza en el tercio de varas, lo que era ideal en aquellos tiempos en que al toreo de muleta le quedaba mucho por definirse.
Manteniendo esa bravura singular, en ejemplares de mucha caja pero largos y con sobrado trapío, se fue asentando la leyenda tras las sucesivas muertes entre sus temibles pitones de Pepete, a cargo del toro Jocinero en 1862; luego, la del Espartero en 1894 por Perdigón; pronto, en 1900 la de Domingo del Campo por Desertor. Y, luego, avanzado el siglo XX vendrá la célebre cogida mortal de Manolete en Linares en 1947 por Islero y la que dejó tetrapléjico a Nimeño II en 1989.
Pero muy al comenzar el siglo XX, por lo referido, ya se consideraba que lidiar miuras suponía un gran peligro extra con respecto al resto de reses bravas.
En ese contexto de toro muy difícil de dominar y pavoroso, a inicios de la centuria pasada las figuras consideraron que si suponía un peligro añadido estar delante de ellos, debía haber un dinero añadido a su salario habitual. Así, entonces las entonces más encumbradas, Ricardo Torres, Bombita, y Rafael González, Machaquito, lo exigieron a las empresas, dando lugar al famoso pleito de los miuras que con detalle estudia en esta nueva edición de la Unión de Bibliófilos Taurinos don José María Sotomayor, con su proverbial minuciosidad.
Complemento en gran medida de su ya clásico Miura: siglo y medio de casta, 1842-1992 (Madrid, Espasa-Calpe, 1992) tiene sin embargo además dimensión propia este libro al ser documental, ya que aporta documentos originales de dicha disputa, y muy diversas crónicas de prensa taurina que contextualizan la materia, sobre el juego de estos singulares toros aquellos años ortoseculares, pues se inicia en 1902.
Esta edición, que recién nacida está a punto de agotarse, está llamada sin duda a ser una de las de la UBT que más buscadas será en el futuro. Harán la presentación de la misma el autor y miembro de la Unión, Sotomayor, y nuestro presidente Rafael Cabrera. Por parte del Real Casino de Madrid, don Lorenzo Simón, director de las tertulias taurinas en el mismo y también asociado nuestro, y asimismo don Jesús Gallego Pérez, vicesecretario del RCM y coordinador de actividades taurinas y deportivas en el mismo.
Os convocamos por tanto a los asociados y a todos los amantes de la historia del toreo a este acto que sin duda será de vuestro interés, y en el que estarán a disposición vuestra ejemplares aún existentes de esta nueva edición y otras escogidas ediciones anteriores de la Unión.
La Junta Directiva
Postscriptum: deseamos hacer constar en la Junta Directiva nuestra profunda gratitud por crearse en el seno del Real Casino de Madrid el Foro de Tauromaquia Ángel González Jurado, en que se enmarca esta presentación, por ser Ángel, además de largos años socio del RCM, veterano miembro de la Unión igualmente, y preservar así su memoria de gran aficionado en tan distinguida entidad madrileña.
REAL CASINO DE MADRID, CALLE ALCALÁ, Nº 15, SALÓN PRÍNCIPE, JUEVES 6 DE FEBRERO, 19 HORAS
Se recuerda que se debe asistir con chaqueta y corbata en el caso de los varones, y que vaqueros y deportivas son de uso prohibido en su interior
Nota final: tras el acto, se han hecho eco medios taurinos como Mundotoro. Adjuntamos el enlace a la noticia, que incorpora fotografía elocuente del nivel del acto:
https://www.mundotoro.com/noticia/presentado-en-el-real-casino-de-madrid-el-libro-el-pleito-de-los-miuras-a-traves-de-sus-documentos/1831817
ENERO 2025
EL GANADERO DE ARAUZ DE ROBLES, EN LAS TERTULIAS DE LA ASOCIACIÓN DE EL TORO DE MADRID
Madrid, 30 de enero, 25
Estimados asociados/as:
Esta tarde, en el horario habitual de las tertulias de la ATM, las 20 horas, en el restaurante Puerta Grande (C/Pedro Heredia, 23), interviene el actual ganadero de la muy interesante ganadería de Arauz de Robles, que es el hijo homónimo del fallecido don Javier.
Como sabréis, por su mezcla de sangres, de por sí ofrece interés para el aficionado pues aunque domina lo Parladé hay sangres como Saltillo y otras procedencias -algunas ignotas- que han hecho de esta ganadería jienense estar en el centro de las miradas de los aficionados.
Ya fue definida de hecho y con razón por el difunto don Javier -que nos dejó no hace mucho- como encaste propio.
Don Javier padre, que era persona culta y gran abogado, fue sabio ganadero pues supo dar con la alquimia precisa y ya realizó una gran labor durante bastantes años, poniendo en el mercado un ganado procedente de don Rufo Serrano que le fue vendido a su padre don José María en 1945, y que estaba muy desdibujado e imprevisible, montaraz incluso, pero que lo fue definiendo en los términos de exigencia actuales en las tres fincas de la casa, destacando Burguillos, el cuartel general digamos, de casi 900 hectáreas.
Soliendo contar con unas 250 vacas de vientre y unos diez sementales, sentó don Javier las bases del buen juego que en los últimos tiempos está dando la ganadería, sobre todo en plazas claves como Madrid, siendo así muy de la atracción del aficionado.
Hace unos lustros tuvo problemas por la tuberculosis y el riguroso saneamiento, pero la firmeza en la selección, con tientas de siete varas y humillación obligatoria en muleta, tradicionalmente a cargo de sus hijos pues los diestros no iban a tentar dada la fuerte personalidad de los astados, la ha puesto a esta ganadería en una dimensión de gran interés para los amantes del toro-toro, lejos del toro-zombie que tanto se ve y va y viene pero muerto en vida, descastado.
Seguro que resulta de interés la charla que don Javier hijo nos va a ofrecer sobre cómo ve el futuro de la ganadería en sus manos, y el coloquio posterior, y por ello os convocamos a la hora indicada en la tradicional sede de las tertulias de ATM.
La Junta Directiva
TOROS PROTOTÍPICOS DE ARAUZ DE ROBLES, DE SERIEDAD
JORNADAS TEÓRICO-PRÁCTICAS DE INICIACIÓN A LA LIDIA TAURINA
Sala Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas, este domingo 18 de septiembre y el domingo 16 de octubre DE 2023, a las 11 horas
Estimados asociados/as:
La corrida de toros es el único espectáculo existente que aúna lo sensorial y lo profundo, lo emotivo y lo metafísico, pues siendo una liturgia civil tiene trasfondo religioso: hay un oficiante, un pueblo interviniente, no pasivo, que puede entrar en común unión, en comunión, con el referido oficiante, y ambos son convocados en rito frente a un dios-totem, el toro, el verdadero protagonista de este espectáculo único, poliédrico de significados y de múltiple dimensión.
Saber aproximarse al mismo requiere unos conocimientos que los aficionados vamos refinando con el paso del tiempo tras ver muchos festejos, pero desde el principio conviene mucho tener por parte del asistente unos elementos de juicio para valorarlo y apreciarlo según lo ocurrido en el ruedo, el escenario de la pugna vital, a vida o muerte, y del posterior sacrificio, culminante del rito que es la corrida. En otros espectáculos solo se siente, en la corrida se enjuicia lo sucedido y por tanto además de la emoción hay razón.
Sobre este trasfondo complejo y asimismo de lo material interviniente en tan rica liturgia, a la par festiva y profunda, se tratará en estas jornadas. Se puede contemplar por los intervinientes la necesidad de los avíos de torear o los mismos aspectos rituales como el paseo, o la importancia de lo jerárquico entre los actuantes, y otros más, este domingo 18 de septiembre y el 16 de octubre.
Nuestro presidente Rafael Cabrera y otros tres miembros de la UBT van a ofrecernos luces y claves que hay que considerar a la hora de enjuiciar correctamente el espectáculo. Son los asociados Beatriz Badorrey, profesora universitaria, Arsenio Enrique -éste diestro profesional retirado- y la psicóloga Carmen Sáez de Retana, que nos plantearán sus distintas perspectivas.
Su visión, sumada a la de matadores del nombre de Frascuelo, el Fundi, Uceda Leal y Francisco de Manuel, nos darán una interpretación del hecho taurómaco en ruedo completa, al unirse la experiencia propia de los últimos en su percepción torera con la interpretación desde esos diversos enfoques de análisis de nuestros asociados. Además, se añade la visión de la lidia desde la profesión de picador, con Luis Miguel Leiro, y de la del banderillero, con Carlos Hombrados. Moderará las intervenciones José Ignacio Herce.
Sin duda es una buena ocasión la de estas Jornadas para acrecentar nuestros conocimientos en torno a una realidad única como es la corrida de toros, en sus muy diversas dimensiones.
La Junta Directiva
[Vídeos de la primera jornada:]
https://www.youtube.com/watch?v=lFHqWn6Pybs&t=2046s
https://www.youtube.com/watch?v=-KH5ke0bcWY
XXI AULA DE TAUROMAQUIA DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU
Diciembre, 2021
Nueva sesión on line
Gallito en la pintura de su tiempo, II
Estimados amigos:
Continuando el tema del pasado vídeo, abordamos en éste cómo reflejaron a Joselito algunos de los más afamados nombres de la pintura taurina de principios del siglo XX, entre ellos nombres tan universalmente reconocidos como Roberto Domingo, Ruano Llopis o Ricardo Marín.
https://youtu.be/sJycLoO8TBQ
Confiamos en que sea de vuestro agrado
Rafael Cabrera, Director del Aula
Diciembre, 2021
Reanudación de las sesiones on line
Gallito en la pintura de su tiempo, I
Estimados amigos:
Por razones de diversa índole, nos hemos visto precisados a continuar con nuestra oferta de videos en el Aula de Tauromaquia en vez de las sesiones presenciales, que reanudaremos en cuanto las circunstancias lo permitan.
Por eso hemos querido recordar algunas intervenciones que hemos llevado a cabo en estos últimos meses de forma presencial en el Casino de Madrid.
Para ello hemos preparado esta primera entrega de la conferencia que se celebró en el mismo el pasado 24 de noviembre de 2020, en la que hablábamos de los pintores de la época de Joselito que habían dedicado su esfuerzo creador al genio de Gelves. Para muchos, desde fuera de Madrid, sin duda será un aspecto novedoso; y para los que pudisteis asistir entonces en directo, encontraréis nuevos detalles y aspectos que en aquel entonces no pudimos exponer.
Rafael Cabrera, Director del Aula
https://www.youtube.com/watch?v=xnLP3Zgf0vQ
[Versión corregida]
Curso 2021/2022
2ª sesión, 25 de noviembre
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, matador Jorge Isiegas
Estimados amigos:
Este jueves, 25 de noviembre de 2021, a las 19.30 horas, continuaremos la labor del Aula de Tauromaquia de la Universidad CEU San Pablo.
Contaremos con la inestimable presencia del matador de toros zaragozano Jorge Isiegas Meléndez, que une a su condición de torero la de ser un graduado en ADE por nuestra Universidad, y que además presentó como Trabajo Fin de Grado, un detenido estudio sobre «La responsabilidad social corporativa en el ámbito de la Tauromaquia».
Nuestro graduado analizará tan importante aspecto desde los más variados puntos de vista; desde fines externos al toreo (hospitales, corridas, novilladas, becerradas y festivales benéficos de toda índole<), hasta para el propio sector, involucrándose en el mantenimiento de salarios dignos, la tradicional asistencia sanitaria y un sinfín de aspectos que ilustran la amplia implicación social de este espectáculo, sin parangón en el mundo de las artes y la cultura.Confiamos en contar con vuestra presencia.
Un fuerte abrazo
Rafael Cabrera, Director del Aula
XXI AULA DE TAUROMAQUIA DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU
Curso 2021/2022, Inauguración presencial
Tras lo peor de la pandemia, se retoma el Aula de Tauromaquia del CEU dirigida por nuestro presidente Rafael Cabrera, en el frailuisiano «Decíamos ayer…»
LOS ORIGENES DE LA INDUMENTARIA TAURINA, Alberto Perales
Estimados amigos:
Este próximo jueves, 18 de noviembre de 2021, y a las 19.30 horas, retomamos nuestra tradicional actividad en el Aula de Tauromaquia de la Universidad CEU San Pablo, en su sede de Julián Romea 22 (Aula Magna de Derecho).
Y lo hacemos de la mano de D. Alberto Perales, que nos ilustrará acerca de «Los orígenes de la indumentaria taurina», de la que probablemente sea el máximo experto nacional en este momento.
Sobre la base de su magnífica colección de trajes de los siglos XVIII, XIX y primer tercio del XX, el conferenciante irá detallando los principales hitos en el desarrollo de estos preciosos vestidos de torear, desmitificando algunas afirmaciones tradicionales de poco peso histórico y científico, y mostrándonos su verdadera evolución hasta que definitivamente se implanta el traje que, con ligeras modificaciones, ha llegado hasta nuestros días.
Sin duda será una magnífica ocasión para reencontrarnos y volver a disfrutar de la cultura taurómaca en vivo y en directo.
Como siempre, muchas gracias por vuestra disposición.
Rafael Cabrera Bonet,
Director del Aula
I Encuentro de Derecho de la Tauromaquia
Estimados amigos:
El Aula de Tauromaquia de la Universidad CEU San Pablo, en su línea de colaboración con diversas entidades de prestigio, ya iniciada, tiene el honor de invitaros a participar, junto con el Ilustre Colegio de Abogados de la Comunidad de Madrid, en el I Encuentro de Derecho de la Tauromaquia, que en esta ocasión será telemático (on-line) y no presencial, pero de acceso muy sencillo.
El Encuentro tendrá lugar el próximo jueves, 11 de noviembre, a partir de las 17.00 horas en adelante (las cinco de la tarde), y contará con la presencia de ponentes de elevado prestigio en el ámbito del Derecho y la política, y la modesta colaboración del Director del Aula.
Confiamos que os resulte de interés y podáis seguirlo con facilidad.
Un abrazo para todos.
Rafael Cabrera BonetDirector del Aula de Tauromaquia (Univ. CEU San Pablo)
11 de noviembre: I Encuentro de Derecho de la Tauromaquia |
Estimado/a compañero/a: La Sección de Derecho de la Tauromaquia del ICAM organiza el próximo 11 de noviembre, a partir de las 17:00 horas, el I Encuentro de Derecho de la Tauromaquia. La sesión será inaugurada por el decano del Colegio de Abogados de Madrid, José María Alonso, y el presidente de la Sección de Derecho de la Tauromaquia, Manuel Quintanar. A continuación, se desarrollarán cuatro ponencias: 17:30-17:55 h – «La Tauromaquia, la mejor aliada de la sostenibilidad»Pedro Rollán. Senador. Ex presidente de la Comunidad de Madrid 18:00-18:25h – «La España vaciada y el mundo del toro»Carmen Quintanilla Barba. Presidenta Nacional de AFAMMER. Vicepresidenta de la Unión Europea de Mayores del PPE. Parlamentaria de Honor de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa18:30-18:55h – «Sistema de denominación del Toro de Lidia»Rafael Cabrera Bonet. Director del Aula de Tauromaquia de la Universidad CEU San Pablo. Presidente de la Unión de Bibliófilos Taurinos19:00-19:25h – «La obligación de garantizar la protección, conservación y promoción de la Tauromaquia por parte de las Administraciones Públicas»Miguel Cid Cebrián. Abogado del ICAM. Presidente de la Asociación Taurina Parlamentaria Las personas que se inscriban recibirán por correo un enlace para conectarse y participar activamente en la sesión: INSCRIPCIONES |
Las personas que no lleguen a tiempo de inscribirse o experimenten problemas técnicos podrán acceder a la retransmisión en directo que será visible el día señalado a través del canal de Youtube del ICAM. Te recordamos que puedes darte de alta en esta o en cualquier otra Sección del Colegio que consideres de tu interés para recibir información sobre sus actividades y jornadas. ¿Quieres darte de alta en alguna Sección del ICAM? SÍ, QUIERO |
Esperando resulte de tu interés, un cordial saludo |
*Patrocinadores de Secciones: |
![]() Presidente Sección de Derecho de la TauromaquiaSerrano, 11 – 28001 MadridTel.: 91 788 93 80 (Ext. 1873)derechotauromaquia@icam.madrid | www.icam.es |
Conferencias online del XX Aula de Tauromaquia- CEU San Pablo
Rafael Cabrera Bonet, Director del Aula y Presidente de la UBT
NOVIEMBRE, 2021
INAUGURACIÓN DEL AULA DE TAUROMAQUIA EN EL REAL CASINO DE MADRID
CURSO 2021/22
Estimados amigos:
El próximo jueves, 4 de noviembre, a las 19.00 horas, y en el Salón Príncipe del Real Casino de Madrid (c/ Alcalá, 15), reanudaremos las sesiones del Aula de Tauromaquia de la Universidad CEU San Pablo en colaboración con dicha institución.
La conferencia versará acerca de la transformación de
El Toro de la posguerra
Muy especialmente referido a Madrid, sus problemas de presentación y el desarrollo del fraude, sus mejoras ulteriores y la posterior redacción del Reglamento de 1962, que dio origen efectivo a lo que en la actualidad es tan singular animal.
Como siempre, confiamos en que el tema sea de vuestro interés y os esperamos en el arranque de esta nueva andadura, el XXI ciclo del Aula de Tauromaquia.
Rafael Cabrera Bonet, Director del Aula
https://youtu.be/MrTpZ4dsBO0
Sesión extraordinaria del Aula
Curso 2020/21
Junio, 2021: última conferencia
Estimados amigos:
Dentro de la colaboración del Aula de Tauromaquia con el Real Casino de Madrid, se ha realizado una nueva sesión extraordinaria que abarca la evolución del toro lidiado en la capital de España tanto en la plaza de la Puerta de Alcalá como en la anterior a la actual y que vio lidiar toros hasta 1934:
Lo que fue el toro de Madrid
Una visión retrospectiva bajo la batuta de nuestro asociado Víctor Pérez López (autor de la magna obra de los «Anales de la Plaza de Toros de Madrid (1874-1934)»), y de nuestro presidente, Rafael Cabrera, y bajo la dirección de Francisco Jiménez, Director de la Tertulia Taurina del Real Casino de Madrid. Con imágenes y datos sin duda curiosos y clarificadores se abordan encastes, objetivos, resultados y trapío. De todo ello intentaremos dar una visión lo más próxima a la realidad histórica de cada momento.
https://www.youtube.com/watch?v=vP7OP_AnO0g
Recuerdo en homenaje gráfico-musical del Aula de Tauromaquia-CEU San Pablo y la UBT a José Gómez Ortega, Gallito, en el 101 aniversario de su muerte
16 de Mayo de 2021
https://www.youtube.com/watch?v=7rXpHShRVIk&t=44s
Curso 2019/2020
Conferencias online del XIX Aula de Tauromaquia- San Pablo CEU
Rafael Cabrera Bonet, Director del Aula y Presidente de la UBT
Sesión especial en el Centenario de Gallito
Mayo 2020
Estimados amigos:
En el centenario de la muerte de Joselito en Talavera de la Reina, desde el Aula de Tauromaquia le rendimos un sincero homenaje junto a varios de los más destacados gallistas de la actualidad.
https://www.youtube.com/watch?v=uBETMEeFPRs&t=621s
Conferencia I: Recorrido gallista por Madrid, a cargo de Juan Salazar
Mayo 2020
Estimados amigos:
Juan Salazar nos acompaña en un recorrido por las calles de Madrid a la búsqueda de rincones, parajes y lugares de especial significación gallista. Las casas en que habitó, los lugares que frecuentó, o el restaurante en el que firmó el último contrato de su vida, nos irán saliendo al paso en este recorrido gallista.
https://www.youtube.com/watch?v=gvAPe1dpUx0&t=2s
Conferencia II: Años de ausencias
Junio 2020
Estimados amigos:
Vivimos momentos complicados para la tauromaquia por la actual pandemia. Muchos festejos taurinos han sido suspendidos o aplazados hasta nueva orden. Pero a lo largo de la historia han sido muchos los años, durante la Edad Moderna en que los aficionados se han visto privados del espectáculo. Hacemos un recorrido por la historia de los festejos madrileños, con la esperanza puesta en el futuro.
https://www.youtube.com/watch?v=K9GX-PtiOoU
Conferencia III: las delicias de la Bética
Junio 2020
Estimados amigos:
Fue un establecimiento madrileño singular de la primera mitad del siglo XIX. Establecimiento de comidas y bebidas muy frecuentado por el mundillo taurino de entonces y que fue escenario de dos sucesos que nos desvelan el carácter de aquellos lidiadores «guapos» y pendencieros que se movían en la corrida de los tiempos de Montes.
https://www.youtube.com/watch?v=dH-vfxrLFNk
Conferencia IV: eso de las rayas
Junio 2020
Estimados amigos:
Analizamos el significado de las líneas concéntricas que se pintan en el ruedo para la salvaguarda de los picadores y el lucimiento del toro en el primer tercio. Hacemos un recorrido por su historia, que en buena parte está ligada a sucesos de cierta relevancia para la fiesta.
https://www.youtube.com/watch?v=z6neINsoYps
Conferencia V: el peso del toro de lidia
Julio 2020
Estimados amigos:
Estudiamos como se han ido modificando los pesos del toro de lidia en los diferentes reglamentos entre 1917 y 1996. Los comentarios van ilustrados con algunas fotografías propias de toros de Partido de Resina y Prieto de la Cal.
https://www.youtube.com/watch?v=JIJnBqjVoIQ
Curso 2020/2021
Conferencias online del XX Aula de Tauromaquia- San Pablo CEU
Rafael Cabrera Bonet, Director del Aula y Presidente de la UBT
Conferencia I: 1808 Los Bonaparte y Fernando VII recuperan la fiesta
Octubre 2020
Estimados amigos:
Después de la severa prohibición de 1805, y de numerosos intentos por recuperar las corridas de toros desde todos los puntos de España, en 1808 se recuperarían en Madrid porque Fernando VII intentaba agasajar a Napoleón, aunque finalmente fueron por la proclamación de José I Bonaparte.
https://www.youtube.com/watch?v=3z9WGeERau4
Conferencia II: La utilidad social de la carne de toro de lidia
Octubre 2020
Estimados amigos:
Un año más, aunque éste de forma telemática, iniciamos un nuevo ciclo del Aula de Tauromaquia, el vigésimo. Veinte años trabajando en pro de la cultura taurina, elevando el nivel de los contenidos y del conocimiento de este fenómeno cultural -más aún que espectáculo- tan tradicional y lleno de valores del panorama de nuestra patria y de un buen puñado de países europeos y americanos.
Y lo hacemos acercando algunos aspectos importantes de la misma en pro de la sociedad. No sólo a través de la fiesta, entretenimiento y público solaz que las autoridades están obligadas a brindar a los ciudadanos, sino a través de las utilidades que en beneficio del pueblo en general se han extraído de los festejos taurinos de toda índole.
A lo largo de varios siglos la tauromaquia ha servido para paliar escaseces, para brindar fuente proteica a los más desfavorecidos, a facilitar el desarrollo de una acción social inequívoca, a la dotación de instituciones para obras de beneficencia, sanitarias o de utilidad pública, a la construcción y reparo de edificios públicos, religiosos o militares, y a otro sin fin de obras sociales. La sanidad ha sido, secularmente, una de las grandes favorecidas por este tipo de festejos, especialmente en algunos lugares de nuestra geografía nacional.
En esta primera entrega de las tres que brevemente tenemos previstas, abordaremos el tema de la utilidad de la carne de las reses lidiadas o corridas en festejos populares o mayores desde la propia edad media en adelante.
https://youtu.be/PoNhhhXPeWo
Conferencia III: el toro popular en las cofradías, gremios y hermandades (ss. XVI-XIX)
Noviembre 2020
Estimados amigos:
Seguimos discurriendo por la enorme labor benéfica del Tauromaquia a lo largo de la Historia, deteniéndonos ahora en un aspecto poco conocido de los toros populares: la tauromaquia como fuente de financiación de Cofradías, Gremios y Hermandades profesionales durante los siglos XVI al XVIII.
Abordamos en esta nueva entrega este curioso aspecto, centrándonos en Madrid, a pesar de que el fenómeno tuvo una muy superior dimensión geográfica.Para muchos estos toros populares, en la propia capital, serán desconocidos; no obstante ya abordamos el tema en una presentación en directo en el XV Aula de Tauromaquia, hace, por tanto, cinco años.
https://youtu.be/r_uIVVRGmcI
Para futuras sesiones hemos dejado, a propósito, el mismo fenómeno en otras plazas y en los siglos XIX y XX.
Conferencia IV: las becerradas gremiales
Noviembre 2020
Estimados amigos:
Esta nueva entrega, nueva sesión telemática, nos acerca a una realidad ciertamente interesante desde el punto de vista del aprovechamiento benéfico del espectáculo taurino: las becerradas gremiales.
Fenómeno que comenzó, de forma importante, en el último cuarto del siglo XIX y que se mantuvo con fuerza hasta mediado el siglo XX, cuando fue lentamente decayendo a la par que las medidas gubernamentales en cuanto a Previsión Social se refiere, fueron incrementándose.
Damos un repaso a esos primeros festejos, a su significado y características y nos centramos en el gran fenómeno madrileño (aunque hay ejemplos de otros lugares de España), donde un centenar de sociedades gremiales, Mutualidades laborales, Cajas de Socorros y Sociedades de Obreros o similares, organizarían a lo largo de décadas verdaderos centenares de estos espectáculos taurinos menores… y no tan menores.
https://www.youtube.com/watch?v=3_ribDeJRMw
Conferencia V: los Hospitales y su sufragamiento taurómaco
Noviembre 2020
Estimados amigos:
A lo largo de los últimos siglos, los espectáculos taurinos han servido de apoyo económico a innumerables centros hospitalarios de toda España, desde Cádiz a Sevilla, desde Valencia a Barcelona, desde Zaragoza a Pamplona o Bilbao; las plazas de toros han recaudado fondos para la atención sanitaria de los enfermos, durante siglos los más pobres de la sociedad.
Abordamos su estudio con el ejemplo paradigmático de los Hospitales General y de la Pasión de la Villa y Corte de Madrid, hoy transformados en el hospital Gregorio Marañón.
https://www.youtube.com/watch?v=VAmlQFTEam4
Conferencia VI: la edad del toro de lidia a lo largo del toreo
Diciembre 2020
Estimados amigos:
Una sesión más de este Aula de Tauromaquia, en su versión on-line, de la Universidad CEU San Pablo, en su vigésima edición.En esta ocasión abordamos el tema de la edad del toro de lidia, pero desde una perspectiva diferente. Analizamos cómo la contemplan los Reglamentos Nacional y autonómicos, cómo ha sido su evolución en los diferentes reglamentos históricos, a lo largo de siglo y medio en que se ha mantenido su exigencia , cuáles han sido sus límites mínimo y máximo, y que se pretende con todo ello.
https://youtu.be/6uZ9xtoTYhk
Mucho más se podría tratar sobre el tema, sin duda, pero lo dejaremos para nuevas ocasiones.
Conferencia VII: los toros y la televisión, 1968
Diciembre 2020
En esta nueva entrega del Aula de Tauromaquia online analizamos una de las temporadas completas en las que Televisión Española retransmitió festejos por la primera cadena. Sobre la base de un cartel en seda de 1968 hacemos un recorrido por las corridas retransmitidas y algunas de sus circunstancias.
https://www.youtube.com/watch?v=8JLmOs1tgVA
Conferencia VIII: el cartel taurino y su evolución hacia su edad de oro
Enero 2021
Estimados amigos:
Después de las vacaciones de Navidad y Año Nuevo, volvemos a preparar una nueva sesión del Aula de Tauromaquia on-line de la Universidad CEU San Pablo.
En esta ocasión abordamos el interesante tema del cartel taurino, enfocado históricamente en sus aspectos formales y estéticos más destacados, para llegar así a la cromolitografía y adentrarnos brevemente en su Edad de Oro, la de principios del siglo XX y finales del precedente.
Con Carlos Ruano Llopis y Roberto Domingo se alcanzarán lo que consideramos mayores cotas del cartelismo taurino, sin desdecir de sus precursores o alguno de sus continuadores.
https://www.youtube.com/watch?v=_sRGq8VC47s
Conferencia IX: primeras fuentes de la ganadería brava
Febrero 2021
Estimados amigos:
Nos acercamos en esta ocasión a fuentes impresas que comienzan a estudiar el desarrollo de la ganadería brava en España. Fuentes que, desde el siglo XVIII hasta finales del XIX, suponen el primer esfuerzo en detallar los principales sucesos de las ganaderías de lidia, la transmisión de unos propietarios a otros y las características, tanto comportamentales como zootécnicas. Hacemos un alto obligado a finales del XIX para abordar la historiografía ganadera del siglo XX y XXI en otra ocasión.
https://www.youtube.com/watch?v=sPlZvfoCbrE
Conferencia X: las primera tauromaquias a pie
Febrero 2021
Estimados amigos:
Hacemos un breve recorrido por las primeras Tauromaquias que se ocupan específicamente del toreo a pie. Junto con la corrida moderna, que empieza a forjarse a finales del siglo XVII y principios del XVIII, surgen estos pequeños tratados que describen cómo deben realizarse las suertes, siempre en función del tipo de toro al que se enfrenta el lidiador. Analizamos las surgidas en el siglo Ilustrado y a lo largo de la primera mitad del siglo XIX.
https://www.youtube.com/watch?v=zyda–US5Mg
Conferencia XI: entre Vázquez y Veragua
Marzo 2021
En esta ocasión analizamos la compra del ganado vazqueño por parte de Fernando VII, su transformación y su mezcla en manos reales con sementales de la tierra y jijones, la administración de los Gaviria de la Real Vacada brava, y su posterior venta a los duques de Veragua y Osuna.
Desmentimos, de paso, una de las leyendas al respecto, en la que el mayoral Míguez marca a las reses mezcladas para su desecho por parte de Veragua tras su adquisición.
https://www.youtube.com/watch?v=SA1_2I_5gzs
MARZO 2021
Sesión Extraordinaria del XX Aula de Tauromaquia
Foro de Opinión en el Casino de Madrid
La Ganadería Brava ante la Crisis
El Aula de Tauromaquia de la Universidad CEU San Pablo, en colaboración con la Tertulia Taurina del Casino de Madrid, tiene el placer de ofrecer el vídeo de la sesión extraordinaria del Aula de Tauromaquia, que se celebró en el Salón Príncipe del Casino (c/ Alcalá 15) el miércoles 24 de marzo de 2021 a las 19.00 horas.
Se aborda, en esta ocasión, la crisis que está afectando a la ganadería brava española contando para ello con dos protagonistas de excepción: Victorino Martín García, ganadero y presidente de la Fundación Toro de Lidia y José Joaquín Moreno Silva, ganadero de hondas raíces familiares; ambos de larga, brillante y fructífera trayectoria, así como propietarios de dos vacadas muy destacadas en el panorama bravo español, encastadas en Albaserrada y Saltillo, respectivamente.
Con ambos se trata de contemplar el penoso proceso por el que atraviesa la ganadería de lidia, sus realidades y expectativas, ante una temporada que presenta muchas más incertidumbres que realidades.
https://www.youtube.com/watch?v=aBuJQt_QoHU
Conferencia XII: la bravura del toro de lidia, su evolución histórica
Marzo 2021
Estimados amigos:
En esta ocasión, y con un formato ligeramente diferente, abordamos con nuestro común amigo, gran investigador y miembro de la UBT, Víctor Pérez López, el tema de La bravura del toro de lidia. En esta primera entrega analizamos el concepto de bravura y cómo ha ido modificándose a lo largo de los siglos, para tratar, en una próxima entrega, las características que lo definen y en las que debemos fijarnos para valorar la bravura en la lidia actual.
https://youtu.be/xL7s8_SD8oc
Abril 2021
Conferencia XIII: la bravura del toro, hoy
Estimados amigos:
Proseguimos en nuestra charla con Víctor Pérez López hablando de la bravura del toro de lidia, repasando las principales características (que no todas), que debe tener un toro de bandera, un verdadero y ejemplar toro bravo.
https://www.youtube.com/watch?v=7R7Rt71scg8&list=UUcSHVZDKgMeSPvVgiFhIXiw&index=1
Conferencia XIV: La suerte suprema
Abril 2021
Estimados amigos:
En esta nueva entrega del Aula de Tauromaquia on-line de la Universidad CEU San Pablo, junto a nuestro buen amigo Víctor Pérez López, analizamos la suerte suprema.
Fundamental para completar la liturgia de la corrida de toros, hacemos un recorrido por su evolución histórica, su técnica, los diferentes modos de ejecutarla, consecuencias y posición.
Aunque todavía se podría abundar más en algunos aspectos, creemos que es un repaso suficiente a la más importante y trascendente de las suertes de la tauromaquia ilustrada.
https://www.youtube.com/watch?v=Oatp6knm7nw
Conferencia XV: Ernesto Pastor, diestro portorriqueño
Mayo 2021
Estimados amigos:
En esta nueva entrega del Aula de Tauromaquia on-line de la Universidad CEU San Pablo, hacemos un recorrido, junto a nuestro habitual Juan Salazar, a los últimos años de la edad de oro y los comienzos de la edad de plata, a través de uno de los diestros que tuvo triste fin en aquellas fechas: Ernesto Pastor. Juan Salazar, junto a Rafael Gómez, han publicado una extensa e interesante biografía del diestro puertorriqueño, que ilustran sobre sus comienzos, desarrollo y presentación en España, su alternativa de manos de Joselito, y su breve trayectoria antes de fallecer en el ruedo madrileño a principios de junio de 1921. La primera gran tragedia de la tauromaquia después de la de Joselito, de la que se cumple ahora el primer centenario.
https://youtu.be/G5hvmAT5cHw
Mayo, 2021
Conferencia XVI: El pase natural
Estimados amigos:
En esta ocasión, y junto con nuestro buen amigo Arsenio Enrique Martí, abordamos uno de los lances fundamentales del toreo de muleta: El pase natural. Abordamos su historia, su técnica, algunos de sus componentes y un sinfín de detalles que complementaremos aun con una segunda parte. Espero que os sea grato.
https://www.youtube.com/watch?v=cgPsN9Mtld0
Mayo, 2021
Conferencia XVII: El pase natural, II
Estimados amigos:
En esta ocasión, y de nuevo junto con nuestro buen amigo Arsenio Enrique Martí, seguimos abordando las principales características de uno de los lances fundamentales del toreo de muleta: El pase natural.
Tratamos asuntos como el cargar, templar, mandar, el uso del pico o el cruzarse en la suerte entre otros aspectos que creemos de interés. Esperamos que os sea grato.
https://youtu.be/sdULbniGUU8
AULA DE TAUROMAQUIA DE LA UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO
Curso 2019/2020
Hace veinte años ya que se inició la andadura fructífera del Aula de Tauromaquia de la Universidad San Pablo CEU, siempre coordinadas y dirigidas por el doctor Rafael Cabrera. Han dado lugar a diversos volúmenes de estudios recopilatorios de las mismas y a alto número de folletos editados por el CEU en su día con textos significativos de las conferencias. A continuación se insertan los carteles anunciadores de las conferencias del curso 2019/2020, el último activo, de más reciente a más distante.
Reseñas en la Revista de Estudios Taurinos de volúmenes recopilatorios de textos selectos del Aula:
Rafael Cabrera Bonet (Dir. y Coord.), Estudios de Tauromaquia, Curso 2004-2005 de Aula de Tauromaquia por José Campos Cañizares, págs. 315-319. Nº 23:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80097/recension_4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rafael Cabrera Bonet (Dir. y Coord.), Estudios de Tauromaquia nº 2, reseña por Carlos Martínez Shaw, págs. 369-373, nº º 24:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80158/monolete_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rafael Cabrera Bonet (Dir. y Coord.), Estudios de Tauromaquia (III), Madrid, CEU Ediciones, 2010, por Carlos Martínez Shaw, págs. 245-249. nº 29:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81416/recension_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rafael Cabrera Bonet (Dir. y Coord.), Raíces y toros, Madrid, CEU Ediciones, 2015, 252 páginas, por Carlos Martínez Shaw, págs. 211-215 . Nº 39:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/84214/Res2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
AULA DE TAUROMAQUIA DE LA UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO
Conferencias presenciales en el Aula de Tauromaquia del CEU dirigidas por nuestro presidente, Rafael Cabrera
Curso 2021/22

————————–
Tras lo peor de la pandemia, se retoma el Aula de Tauromaquia del CEU dirigida por nuestro presidente Rafael Cabrera

Suspendida por el covid, a celebrarse Dios mediante en un «Decíamos ayer…»
———————–
———————————
———————————-
—————————————
______________________________
Se anuló y se celebró la siguiente sesión:
————————————
——————————-
———————————
_________________________
——————————
——————————————
———————————–
—————————————
—————————————-
————————————–
————————————
————————————